Índice MSCI Colcap cae y elimina la recuperación de la
jornada anterior – Abr 11/2025
El acumulado anual del
índice se conserva positivo y presenta un cambio acumulado (YDT) de 12,13%.
El índice MSCI Colcap de
la Bolsa de Valores de Colombia finaliza la jornada del 10 de abril de 2025 en
1.546,98 puntos registrando una fuerte variación negativa de – 3,41 %,
eliminando la recuperación del día anterior.
Índice MSCI Colcap cae y
elimina la recuperación de la jornada anterior– Abr 11/2025
El acumulado anual del
índice se conserva positivo y presenta un cambio acumulado (YDT) de 12,13%.
Desde nuestra perspectiva
técnica, el índice MSCI Colcap mantiene su tendencia bajista diaria. La primera
zona de soporte estaría en los 1.540 puntos. En cuanto a su nivel de
resistencia quedaría señalada en los 1.630 puntos.
Al finalizar la rueda de
negocios, el mercado de acciones colombiano registró un volumen de operaciones
de $ 228.288 millones, mostrando una variación negativa de – 9,00 % con
respecto a la jornada inmediatamente anterior cuando se movilizaron $250.992 millones.
Los tres títulos más
activos en temas de volumen durante la jornada fueron:
Ecopetrol (Ecopetrol –
7,03 %) se ubica en primer lugar en este ítem, movilizando $90.302 millones al
finalizar el día.
En el segundo puesto
encontramos a Bancolombia preferencial (PFBcolom – 5,88 %) que negoció $56.127
millones.
Finalmente, en la tercera
casilla del listado tenemos el ETF iCOLCAP (iCOLCAP – 2,31 %) que transó un
monto de $16.097 millones.
En una jornada negativa
para el índice MSCI Colcap estos fueron los tres activos con mayores
retrocesos:
En el primer lugar, la
petrolera Ecopetrol (Ecopetrol) que retrocede – 7,03 %.
En la segunda casilla, los
títulos del Banco Davivienda (PFDavvnda) que caen – 6,10 %.
Finalmente, tenemos las
acciones de Bancolombia preferencial (PFBcolom) que bajaron – 5,88 %.
Los títulos de la Bolsa de
Valores de Colombia (BVC) suben 1,60 % y se establecen como el activo con mejor
desempeño de la jornada.
Fuente: Valora
China contraataca con aranceles del 125 % a productos estadounidenses en plena escalada de la guerra comercial
China indicó que no
continuará igualando futuros aumentos de aranceles por parte de Estados Unidos.
Este viernes 11 de abril
de 2025, China anunció un aumento de los aranceles a productos estadounidenses,
pasando del 84 % al 125 %, en respuesta a la reciente decisión de Estados
Unidos de elevar sus aranceles a productos chinos hasta un total del 145 %,
incluyendo un recargo del 20 % vinculado al tráfico de fentanilo.
La Comisión de Aranceles
Aduaneros del Consejo de Estado chino comunicó que esta medida entrará en vigor
el sábado 12 de abril y acusó a Estados Unidos de violar las normas económicas
y comerciales internacionales, calificando sus acciones de intimidación y
coerción unilateral.
“Incluso si Estados Unidos
continúa imponiendo aranceles más altos, ya no tendrá sentido económico y se
convertirá en una broma en la historia de la economía mundial”, dijo el
Ministerio de Finanzas chino en un comunicado.
China no responderá con
más aranceles a Estados Unidos
A pesar de esta respuesta, China indicó que no continuará igualando futuros aumentos de aranceles por parte de Estados Unidos, sugiriendo que, con los niveles actuales, las importaciones estadounidenses ya no son económicamente viables en el mercado chino.
“Con los aranceles al
nivel actual, ya no hay mercado para los productos estadounidenses importados a
China”, señaló el comunicado, y agregó que “si el gobierno estadounidense
continúa aumentando los aranceles a China, Beijing lo ignorará”.
La intensificación de la
guerra comercial ha generado preocupación a nivel global. La directora del
Centro de Comercio Internacional, Pamela Coke-Hamilton, advirtió que el impacto
de esta confrontación podría ser «catastrófico» para los países en desarrollo,
estimando una posible reducción del comercio bilateral en un 80 %.
Por su parte, Zhiwei
Zhang, presidente y economista jefe de Pinpoint Asset Management declaró: “Este
es el fin de la escalada arancelaria bilateral. Tanto China como Estados Unidos
han enviado un mensaje claro: no tiene sentido seguir subiendo los aranceles”.
El siguiente paso sería
evaluar el daño a las actividades económicas en Estados Unidos y China, dijo
Zhang, y agregó que no hay señales de que los dos gobiernos inicien
negociaciones y eviten grandes perturbaciones en las cadenas de suministro
globales.
En el ámbito diplomático,
el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, en visita oficial a Pekín,
abogó por una relación comercial más equilibrada entre la Unión Europea y
China, buscando mitigar las tensiones actuales.
La comunidad internacional
ha expresado su preocupación por las posibles repercusiones globales de esta
escalada comercial. Pamela Coke-Hamilton, directora del Centro de Comercio
Internacional, advirtió que la continuidad del conflicto podría reducir el comercio
bilateral en un 80%, generando un efecto dominó perjudicial a nivel mundial.
La situación actual
refleja una intensificación de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y
China, con implicaciones significativas para la economía global.
Fuente: Valora
Premercado | Las bolsas vuelven a bajar tras los anuncios
de China de aumentar aranceles a EE. UU.
La decisión también
provocó un revuelo en Europa.
Bolsas Asia-Pacífico
Las principales bolsas de
Asia arrancaron este viernes en rojo, con Tokio cayendo más de un 5 %, en una
jornada volátil en la que los retrocesos se moderaron a medida que avanzaban
las negociaciones y llegaron a revertirse en el caso de China continental y
Hong Kong, en medio de la incertidumbre global por la guerra comercial.
El principal índice de la
Bolsa de Tokio, el Nikkei, abrió perdiendo más de un 5 %, pero logró amortiguar
el retroceso y cerró bajando un 2,96 %. En Corea del Sur, el referencial de la
Bolsa de Seúl, el Kospi, restó un 0,50 %.
Mientras, el principal
indicador de Hong Kong, el Hang Seng, despertó a la baja (-0,6 %), pero
revirtió la tendencia y cerró en positivo con una apreciación del 1,13 %.
Sin embargo, las bolsas de
China continental se mantuvieron este viernes en verde y avanzaron un 0,45 % en
el caso de Shanghái y un 0,82 % en el caso de Shenzhen, aunque abrieron
descendiendo un 0,13 % y un 0,75 % cada una.
Este viernes, China
aumentó del 84 % al 125 % los aranceles sobre los productos importados desde
Estados Unidos, en respuesta a las últimas tasas que ha aprobado Washington y,
avanzó que, a partir de ahora, ignorará los aranceles adicionales que imponga EE.
UU. sobre los bienes chinos.
El anuncio de la
contramedida china llegó cuando los mercados del país habían ya concluido sus
sesiones y un día después de elevar del 34 % al 84 % los gravámenes a bienes
procedentes de Estados Unidos.
Mercados de Europa
Las bolsas europeas, que comenzaron la sesión de este viernes con subidas en torno al 1 % para después entrar en pérdidas moderadas, se encuentran inmersas en una alta volatilidad que les impide tomar un rumbo fijo, de modo presentan un comportamiento mixto.
La decisión hoy de China
de elevar los aranceles a EE. UU. del 84 % al 125 % ha provocado un nuevo
revuelo en Europa, que rápidamente optó por las caídas, pero de nuevo los
mercados comenzaron a calmarse y a reducir sus descensos al 0,83 % en el caso
de Milán y al 0,43 % París; mientras que Madrid sube el 0,69 %, y Londres, el
0,50 %.
El Euro Stoxx50, índice en
el que cotizan las empresas europeas de mayor capitalización, baja el 0,25 %.
La Comisión Europea ha
calculado que la imposición de aranceles comerciales reducirá el Producto
Interno Bruto (PIB) de la Unión Europea en un 0,2 % hasta 2027, mientras que el
impacto para Estados Unidos será de entre el 0,8 % y 1,4 % en ese periodo, según
ha dicho este viernes el comisario de Economía, Valdis Dombrovskis.
Asimismo, los mercados se
encuentran pendientes de la comparecencia de la presidenta del Banco Central
Europeo (BCE), Christine Lagarde, que podría avanzar algo sobre la política
monetaria que decidirá el organismo en su reunión del próximo jueves y que los
mercados esperan que vaya en la línea de una nueva rebaja de tipos.
Por otra parte, el
comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, mantendrá el próximo lunes
negociaciones en Washington con la administración estadounidense después de la
moratoria de 3 meses anunciada por EE. UU. para algunos aranceles y la
paralización de las contramedidas que había anunciado Bruselas por las tarifas
al acero y al aluminio.
Mercados de EE. UU. y
América
Los futuros de la Bolsa de
Nueva York presentan perdidas mayores del 4 %. Son del 2,45 % para el Dow Jones
de Industriales, del 3,43 % para el S&P 500 y del 4,28 % para el Nasdaq.
JPMorgan Chase presenta
este viernes sus resultados financieros del primer trimestre, en un contexto
marcado por la incertidumbre económica y las tensiones geopolíticas. Los
analistas anticipan un beneficio por acción (BPA) ajustado de US$4,61 y unos
ingresos de aproximadamente US$44.110 millones, lo que representaría un
crecimiento interanual del 5 %.
India y Estados Unidos han
acordado los términos de referencia para las discusiones sobre la primera fase
de un acuerdo comercial bilateral. Un funcionario del sector comercial confirmó
esta noticia el viernes. El funcionario también expresó optimismo sobre la
posibilidad de alcanzar un acuerdo mutuamente beneficioso dentro de los
próximos 90 días.
Por otra parte, el
secretario de Energía de Estados Unidos, Chris Wright, predijo este viernes un
escenario favorable para la oferta y demanda de petróleo en los próximos años.
Esta predicción se basa en las políticas del presidente Donald Trump. Wright también
compartió su creencia de que la preocupación del mercado respecto al
crecimiento económico resultará ser incorrecta.
Petróleo, materias primas
y criptomonedas
En el mercado de materias
primas, el oro actúa una vez más de activo refugio y sube un 1,72 %, situándose
en nuevos máximos históricos, en US$3.231 la onza.
Por su parte, el petróleo
opta en esta sesión por subidas superiores al 0,10 %. En el caso del Brent, de
referencia en Europa, el alza es del 0,08 %; hasta los US$63,39, mientras que
el West Texas Intermediate (WTI) escala el 0,15 %, hasta los US$60,23, antes de
la apertura oficial del mercado.
El Bitcoin avanza un 1,03
%, hasta los US$82.677.
Fuente: Valora
Fuerte retroceso del dólar hoy en Colombia tras pausa en
aranceles de Trump; tasas de TES mixtas
El dólar hoy en Colombia
llegó a un mínimo de $4.315,50 minutos antes del cierre; de hecho, cayó $120 en
la última hora
El dólar hoy en Colombia
cerró en $4.320, según información de Set-FX suministrada por Credicorp
Capital, y se alejó del valor final de ayer ($4.427), que hasta ahora es el
máximo registrado en el año.
La tasa de cambio se movió
a la baja a lo largo de la jornada a pesar de un primer repunte tras la
apertura que marcó un máximo de $4.479,50. Minutos antes del cierre la moneda
llegó a un mínimo de $4.315,50; de hecho, cayó $120 en la última hora.
Al mismo tiempo, medios
estadounidenses confirmaron que el presidente de Estados Unidos (EE. UU.),
Donald Trump, pausó por 90 días los aranceles para algunos países tras recibir
convocatorias de 75 gobiernos para negociar. Sin embargo, para China los impuestos
se mantienen después de que el país elevara sus tarifas al 84 %.
Jeremiah Buckley, gestor
de cartera en Janus Henderson Investors, aseguró que la reacción extrema del
mercado frente a los aranceles no ha tenido en cuenta posibles acuerdos de
mitigación, cambios en políticas de comercio y la habilidad de las compañías para
ajustarse a este nuevo ecosistema de costos.
“Mirando hacia el futuro,
creemos que las compañías más resilientes serán las que tendrán capacidad de
redistribuir el aumento de costos global, ajustar su abastecimiento y trabajar
con proveedores para mitigar el impacto de los aranceles, manteniendo ventajas
competitivas”, dijo.
Así mismo, el precio del
petróleo rebotó desde su nivel más bajo en cuatro años, y comenzó a registrar
ganancias después de que el presidente de EE. UU. autorizara una pausa de 90
días a la imposición de aranceles y una reducción sustancial de la tarifa recíproca
durante este período.
A las 18:30 UTC, el WTI
ganaba un 4,67 % y se cotizaba en US$62,36 por barril mientras el Brent se
valorizaba el 4,41 % hasta los US$65,59.
En Colombia, el Banco de
la República reveló que la deuda externa de Colombia, tanto pública como
privada, mantuvo su saldo como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) en
48,7 % para enero de 2025, igual a lo registrado en diciembre de 2024.
Cierre de TES
•Los TES de 2026
finalizaron en 9,200 %, mientras que el cierre previo fue de 9,191 %.
•Los TES de 2028 cerraron
en 10,189 %, mientras que el dato anterior fue de 10,180 %.
•Los TES de 2033
terminaron en 11,916 % y la jornada previa finalizaron en 12,037 %.
•Los TES de 2050 cerraron
en 12,821 % y la jornada previa terminaron en 12,820 %.
Fuente: Valora
Entérese de como trabajarán las entidades bancarias durante toda la Semana Santa
Con la semana santa a la
vuelta de la esquina, los principales bancos ya anunciaron sus planes para
atender al público en sedes físicas. La recomendación es usar la tecnología
Faltan menos de tres días
para que inicie formalmente la Semana Santa, una de las conmemoraciones
religiosas más importantes del país y que también mueve la economía.
Aunque usted no participe
en la conmemoración eclesiástica, debe tener en cuenta que algunos servicios
tendrán afectaciones en su operación habitual, especialmente los referentes a
las actividades financieras presenciales. Por lo cual, si usted debe realizar
alguna tarea en la sucursal de su entidad bancaria, tome nota de las
alternativas.
En líneas generales, tenga
en cuenta que los principales bancos continuarán prestando sus servicios sin
novedades entre los días lunes y miércoles de la Semana Santa, aunque en
algunos casos habrán ajustes, especialmente en entidades que están en territorios
religiosos.
Comenzando por Bancolombia, el principal banco del país, “no hay novedades en los horarios en sucursales físicas”, por ende, los horarios serán los mismos, salvo por el Jueves Santo y Viernes Santo, que son festivos y no abren las oficinas.
“El Miércoles Santo
abrimos en horario normal y el Sábado Santo también se abren normalmente en las
oficinas que comúnmente abren en ese día”, complementó la entidad.
Continuando por el Banco
de Bogotá, la principal entidad bancaria del Grupo Aval, sus oficinas también
trabajarán en horario habitual hasta el miércoles 16 de abril y se irán a
descanso entre jueves y viernes. A partir del sábado 19 de abril se retoma la
atención en horario normal, en aquellas oficinas que cuenten con este horario,
preció la entidad bancaria.
Davivienda también operará
bajo la misma modalidad, es decir, en su horario habitual hasta el miércoles
con retoma de actividades el sábado 19, pero aclaró que habrá horarios
especiales en aquellas poblaciones con una vocación religiosa.
Por ejemplo, en Pamplona
habrá horario especial entre 8:00 a.m. y 1:00 p.m. el miércoles 16. Esta
actividad se extenderá hasta el jueves 17 en algunas sucursales como la oficina
principal en Popayán, Colonial, Campanario, las tres en el Valle del Cauca.
Este también será el caso
para Scotiabank Colpatria, donde se manejará el horario habitual de la atención
en las diferentes ciudades del país. “Sin embargo, en la ciudad de Popayán, el
15 y 16 de abril en la oficina Popayan Club tendremos servicio de atención de
8:30 a.m. a 1:00 p.m.”, aseguró la entidad bancaria.
El Banco Itaú también
operará de forma habitual hasta el miércoles, pero tendrá algunas salvedades en
la jornada, como los horarios especiales en la oficina de la Agencia Nacional
de Hidrocarburos, ANH y la sucursal de Popayán con horario continuo desde las
08:00 a.m. y las 01:00 p.m.
Vale resaltar que no
prestarán servicios las extensiones de caja ubicadas en la Universidad de los
Andes, las sedes de la calle 100 y Cajicá de la Universidad Militar; Indumil y
las locaciones de la calle 65 y Centro Administrativo Nacional del Fondo Nacional
del Ahorro, FNA.
Si usted es cliente del
Bbva Colombia sepa que también tendrá una atención especial en las poblaciones
con mayor vocación religiosa. En líneas generales, durante el asueto de la
Semana Mayor, las oficinas de Bbva operarán en su horario habitual los días,
lunes, martes y miércoles, mientras que el jueves y viernes la entidad no
prestará servicio en sus sucursales.
Vale resaltar que las
sedes en el departamento del Cauca (Popayán y Avenida Panamericana), tendrán
una modificación en su horario de atención. Los días martes y miércoles tendrán
jornada continua de 8:00 a.m. a 01:00 p.m. Además, la oficina de Pamplona en
Norte de Santander, el miércoles 16 de abril cambia su horario a jornada
continua de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. para atender esta zona.
Por último, tanto el Banco
Popular como Banco Caja Social habilitarán sus oficinas en horario habitual
entre lunes a miércoles, mientras los días jueves y viernes no habrá servicio.
Ya se retomará el sábado 19, con el horario que se presente en cada sucursal en
particular.
Sea cual sea su sucursal,
las entidades bancarias coincidieron en recomendarle a los usuarios realizar
con anticipación sus operaciones, así como aprovechar los canales virtuales los
cuales estarán habilitados las 24 horas para realizar trámites.
Los consejos para cuidar
su bolsillo en la Semana Santa de Bancolombia
En una informe presentado
esta semana, Bancolombia entregó una serie de cinco recomendaciones para cuidar
el bolsillo de los ciudadanos en Semana Santa. El primer consejo es crear un
presupuesto de gastos, dividiéndolo por días e inclusive por categorías. En ese
sentido también recomiendan registrar y seguir los gastos; el uso responsable
de sus tarjetas; las compras inteligentes y evitar caer en estafas. “Las
vacaciones pueden tener gastos inesperados y es mejor estar preparados”, señala
el informe.
Fuente: La Republica
No hay comentarios:
Publicar un comentario