Abren investigación contra la senadora Martha Peralta por caso UNGRD: Esto se sabe
¿Por qué la Corte Suprema
de Justicia abre una investigación en contra de la senadora Martha Peralta?
La Fiscalía General de la
Nación ha solicitado a la Corte Suprema de Justicia que abra una investigación
formal contra la senadora Martha Peralta Epieyú, del partido oficialista Pacto
Histórico, por su presunta participación en el escándalo de corrupción en la
Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD).
La petición se sustenta en
declaraciones de Olmedo López, exdirector de la entidad, quien ha revelado
detalles sobre presiones para adjudicar contratos a empresas vinculadas con la
congresista.
“La senadora pide una cita
para que la atienda en la UNGRD y llega con unos amigos de la senadora Martha
Peralta. Me dice que ellos son propietarios de maquinaria amarilla y que los
contrate para La Guajira”, aseguró Olmedo López.
Las acusaciones contra
Martha Peralta
De acuerdo con la
información divulgada por la Fiscalía, López aseguró que la senadora Peralta le
solicitó la asignación de un contrato por más de $2.210 millones a favor de dos
allegados suyos, vinculados a la empresa Inversiones IRL SAS. Según López, la
senadora visitó la sede de la UNGRD en tres oportunidades para insistir en la
adjudicación de contratos a esta compañía.
La bitácora de ingresos de
la UNGRD confirma que el 19 de septiembre de 2023, Peralta ingresó a la
entidad. Un mes después, la UNGRD adjudicó un contrato a Inversiones IRL SAS
para el alquiler de maquinaria de construcción.
En sus declaraciones ante
la Fiscalía, López aseguró que la presión de Peralta obedecía a la necesidad de
financiar actividades políticas en el departamento de La Guajira, donde la
congresista tiene una fuerte base electoral. Además, la investigación ha revelado
que otros congresistas y funcionarios también habrían intervenido en el
direccionamiento de contratos dentro de la entidad.
“El 19 de septiembre de
2023 en las instalaciones de la Unidad de Gestión del Riesgo de Desastres,
usted, señor Olmedo López, se reunió con la Senadora Martha Peralta Epiayú y
los contratistas Isaac Francisco Riscala Lozano y Jorge Riscala Muvdi de Inversiones
IRL SAS, propietarios de maquinaria amarilla, quienes registraron su ingreso a
la unidad como provenientes del Senado”, aseguró la delegada de la Fiscalía,
Andrea Muñoz.
Tras conocerse la
solicitud de investigación, la senadora Martha Peralta negó categóricamente
cualquier participación en actos de corrupción y calificó los señalamientos
como una «persecución política» en su contra. A través de un video publicado en
sus redes sociales, Peralta aseguró que «nunca he intervenido en la
adjudicación de contratos ni he solicitado favores para terceros».
Asimismo, la congresista
afirmó que estos ataques provienen de sectores que buscan debilitar el respaldo
a las reformas sociales impulsadas por el gobierno del presidente Gustavo
Petro.
“Hoy estoy siendo víctima
de una persecución atroz porque soy la Senadora que lideró la aprobación de la
Reforma Pensional como presidenta de la Comisión VII; porque soy la que luché
por una Reforma Laboral y porque seguiré luchando e insistiendo por una Reforma
a la Salud esta semana desde mi curul en la Comisión. ¡Esto no me lo iban a
perdonar los poderosos de este país!”, dijo la senadora en un comunicado.
Este caso forma parte de
una investigación más amplia sobre presuntas irregularidades en la UNGRD que
involucran a otros funcionarios y políticos. La Fiscalía continúa recopilando
pruebas para determinar la responsabilidad de los implicados en este escándalo
de corrupción que ha afectado al actual Gobierno y su coalición, el Pacto
Fuente: Valora
Premercado | Llegó el ‘día de la liberación’ anunciado por
Trump: bolsas atentas a más aranceles y restricciones
Según fuentes de
Washington, esos planes entrarían en vigor de manera inmediata luego del
anuncio.
En Asia, el principal
índice de la Bolsa de Tokio, el Nikkei, subió un 0,28 % este miércoles, horas
antes de que el presidente estadounidense, Donald Trump, anuncie los detalles
de sus ‘aranceles recíprocos’ y la entrada en vigor desde la medianoche estadounidense
de gravámenes adicionales al motor.
Premercado | Llegó el 'día
de la liberación' anunciado por Trump: bolsas atentas a más aranceles y
restricciones
Por su parte, el índice de
referencia de la Bolsa de Shanghái ganó un 0,05 % y el mercado de Shenzhen se
anotó el 0,09 %.
El índice principal Kospi
cayó un 0,62 % hasta situarse en 2.505,86 unidades. Durante la jornada se
negociaron 7,24 billones de wones (US$4.900 millones).
La bolsa de Seúl cerró a
la baja en medio de la incertidumbre por los nuevos aranceles que se anunciaran
desde Estados Unidos.
Según Bloomberg, China
implementó recientemente medidas con el fin de limitar las inversiones de
empresas locales en Estados Unidos, lo que le proporcionaría a Pekín un poder
de negociación adicional para futuras discusiones comerciales con el gobierno Trump.
Por otra parte, la agencia
local de noticias, Yonhap, afirmó que los mercados se mantienen a la
expectativa de los anuncios del presidente Trump.
Mercados de Europa
Las bolsas europeas, tras
un cierre de sesión ayer mixto, han abierto la jornada en negativo, con caída
en torno al 0,30 %, en un día en el que el interés se centra en que se
concreten los anuncios del presidente de EE. UU., Donald Trump, sobre las tarifas
arancelarias.
Con el euro depreciándose
el 0,19 % y cambiándose a US$1,0795 dólares, la bolsas que más caen son las de
Fráncfort y París, ambas con el 0,36 %, seguidas de Londres, con el 0,32 %;
Milán, con el 0,26 %, y Madrid, con el 0,19 %.
El Euro Stoxx50, índice en
el que cotizan las empresas europeas de mayor capitalización, también cede el
0,42 %.
Daniel Loughney,
responsable de la Renta Fija para Mediolaum International Funds, afirmó que,
«primero, Alemania provoca un cambio de paradigma en el ámbito fiscal, y ahora
la presidenta del BCE, Christine Lagarde, ha hecho un nuevo llamamiento: ‘Es
hora de avanzar hacia la independencia’. La suerte está echada», en relación al
impacto de las políticas arancelarias de Estados Unidos en la Unión Europea.
El experto explica que
Europa se mantendrá firme en los tiempos difíciles que se pueden presentar.
Mercados de EE. UU y
América
En medio de la
incertidumbre por la imposición de aranceles que será anunciada el día de hoy,
los asesores de la Casa Blanca aseguran que esta iniciativa «ayudaría» a
recaudar más de US$6 billones en ingresos para el Gobierno estadounidense.
El Dow Jones de
Industriales, principal indicador de la bolsa neoyorquina, bajó un 0,03 %, el
selectivo S&P 500 creció un 0,38 % y el tecnológico Nasdaq avanzó un 0,87
%.
La atención se encuentra
enfocada en la Casa Blanca ya que hoy, a partir de las 16:00 (hora de Estados
Unidos), el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciará con detalles
su plan arancelario, poniéndole un fin a la incertidumbre que afecta el crecimiento
económico y las bolsas globales.
Cabe resaltar que, según
fuentes de Washington, esos planes entrarían en vigor de manera inmediata luego
del anuncio.
Petróleo, materias primas
y criptomonedas
El oro se muestra plano
con el precio de la onza en US$3.116,5.
En cuanto al petróleo, se
registran moderadas caídas que son del 0,31 % en el caso del Brent, de
referencia en Europa, hasta los US$74,26 dólares el barril, y del 0,35 % en el
caso del West Texas Intermediate (WTI), de EE.UU., hasta los US$70,94 dólares,
antes de la apertura oficial del mercado.
El sector de las
criptomonedas cotiza con volatilidad desde muy temprano: el Bitcoin se mueve en
los US$84.062, presentando una estabilidad a pesar de estar más de dos semanas
en un periodo de caídas fluctuante. Sin embargo, esa estabilidad se pone en riesgo
hoy, el ‘día de la liberación’. Según los expertos, su precio podría caer hasta
US$74.000.
El bitcoin vuelve a
descender, el 1,40 %, hasta situarse en los US$84.062.
Fuente: Valora
Mabel Lara es nueva secretaria de Desarrollo Económico de
Cali; asume nueva función en alcaldía de Eder
Mabel Lara tendrá que
asumir nuevos compromisos y desafíos para el desarrollo de la ciudad con este
nuevo cargo.
Desde la Alcaldía de Cali
confirmaron recientemente que la periodista Mabel Lara asumirá como secretaria
de Desarrollo Económico de la ciudad. Lara reemplazará a Melissa Vergara, quien
continuará desempeñando nuevas funciones dentro de la administración del
alcalde Alejandro Eder.
Uno de los principales
desafíos de Mabel Lara en este cargo será atraer inversión a la ciudad y
posicionar a Cali como un destino estratégico para los negocios. Su designación
responde a su experiencia en proyectos de innovación. La Alcaldía destacó, por
ejemplo, su trabajo en la incubadora de turismo de naturaleza, iniciativa que
le valió el premio Iberoamericano DTI en Brasil por su impacto en
sostenibilidad y competitividad.
Tras su nombramiento, Lara
se pronunció en redes sociales y expresó: «Qué honor seguir sirviéndole a Cali,
ahora desde la Secretaría de Desarrollo Económico, con un enfoque decidido en
el fortalecimiento del turismo, la empleabilidad, las mipymes, la expansión de
exportaciones y las inversiones para consolidar a Cali como una ciudad-región
llena de oportunidades».
Asimismo, agradeció al
alcalde y resaltó el impacto de la ciudad en la vida de muchas familias: «Esta
ciudad nos dio la posibilidad a muchas familias de hacer una vida, estudiar,
trabajar y desarrollar un proyecto de vida que sigo honrando con mi servicio a
ella».
Además de su labor en la
atracción de inversión, Lara tendrá el reto de impulsar el crecimiento
empresarial para fomentar la generación de empleo y fortalecer la
competitividad de la ciudad, una de las prioridades de la administración de
Eder.
El desempleo, una
prioridad para la Alcaldía de Cali
Desde la administración
municipal destacan que se han implementado estrategias en conjunto con gremios
y el sector privado para reducir la tasa de desempleo a un solo dígito. En este
contexto, la llegada de Mabel Lara a la Secretaría de Desarrollo Económico
genera grandes expectativas sobre la continuidad de esta tendencia.
El alcalde Alejandro Eder
subrayó la importancia de esta política y afirmó: «La mejor política social es
generar empleo digno y de calidad. Esa ha sido una tarea indeclinable de la
saliente secretaria, Melissa Vergara, a quien le agradecemos su aporte en la
internacionalización de los negocios y el crecimiento del tejido empresarial».
Con este nuevo
nombramiento, la Alcaldía busca fortalecer el desarrollo económico de Cali,
consolidándola como un referente en atracción de inversión y generación de
empleo.
Trayectoria de Mabel Lara
Mabel Lara es comunicadora social, politóloga, internacionalista y especialista en Gerencia Social ha trabajado en varios medios de comunicación nacional entre los que resaltan: Noticias Caracol, Caracol Radio, Noticias UNO, entre otros.
En el año 2021, Lara
incursionó en el mundo político y asumió como cabeza del Nuevo Liberalismo para
las elecciones al Congreso de la República.
Ahora, asumirá este nuevo
rol en la alcaldía de Alejandro Eder, con grandes retos y compromisos para la
ciudad.
Fuente: Valora
Este miércoles Donald Trump impondrá aranceles radicales:
intensificará las tensiones mundiales
Estados Unidos espera
imponer nuevos aranceles recíprocos de gran alcance a sus socios comerciales
globales. ¿Cuáles son los detalles?
El presidente de Estados
Unidos, Donald Trump, espera imponer este miércoles (2 de abril de 2025) nuevos
aranceles recíprocos de gran alcance a sus socios comerciales globales, lo que
pondría fin a décadas de comercio basado en normas, arriesgando aumentos de
costos y probablemente provocando represalias de todas las partes.
Según Reuters, los
detalles de los planes arancelarios, denominados por Trump como el «Día de la
Liberación de Estados Unidos», todavía se estaban formulando antes de una
ceremonia de anuncio en el Jardín de las Rosas de la Casa Blanca programada
para las 4 p.m., hora del Este (2000 GMT).
Hay que decir que los
nuevos aranceles entrarían en vigor inmediatamente después de que Trump los
anuncie, mientras que un arancel global separado del 25 % sobre las
importaciones de automóviles entrará en vigor el 3 de abril.
Reuters recordó que Donald
Trump ha dicho que sus planes arancelarios recíprocos son una medida para
igualar las tasas arancelarias generalmente más bajas de Estados Unidos con las
cobradas por otros países y contrarrestar sus barreras no arancelarias que
desfavorecen las exportaciones estadounidenses.
Pero el formato de los
aranceles no estaba claro en medio de informes de que Trump estaba considerando
un arancel universal del 20 %.
Entre tanto, la presidenta
del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, señaló que los impuestos
planeados por Trump serán negativos para todos.
«Será negativo en todo el
mundo y la densidad y la durabilidad del impacto variarán según el alcance, los
productos a los que se dirija, su duración y si hay negociaciones o no», señaló
en una entrevista en la radio irlandesa Newstalk.
Mientras un mundo nervioso
esperaba detalles de los planes arancelarios, el oro, un activo refugio, se
mantuvo cerca de máximos históricos.
En todos los sectores,
desde automóviles hasta transporte marítimo de mercancías, bienes de lujo y
más, los líderes empresariales esperaron a ver qué les afectaría, más aún
porque Trump ha invocado poderes de emergencia para agregar rápidamente, y
ocasionalmente retractarse y restablecer aranceles, indicó Reuters.
«No se pueden tomar
decisiones importantes sobre la cadena de suministro cuando las reglas del
juego cambian constantemente», afirmó Peter Sand, analista jefe de la
plataforma de precios de fletes Xeneta.
Un exfuncionario comercial
del primer mandato de Trump dijo a Reuters que era más probable que Trump
impusiera aranceles integrales a países individuales en niveles algo más bajos.
El exfuncionario agregó
que el número de países que enfrentan estos aranceles probablemente superaría
las aproximadamente 15 naciones en las que el secretario del Tesoro, Scott
Bessent, había dicho anteriormente que la administración estaba enfocada debido
a sus altos superávits comerciales con Estados Unidos.
Medidas de represalia a
aranceles de Estados Unidos
De acuerdo con Reuters,
los socios comerciales, desde la Unión Europea hasta Canadá y México, han
prometido responder con aranceles de represalia y otras contramedidas, incluso
cuando algunos han buscado negociar con la Casa Blanca.
En Australia, el primer
ministro Anthony Albanese y su rival en las elecciones de mayo, el líder del
Partido Liberal Peter Dutton, dijeron que lucharían ante los inminentes
aranceles estadounidenses que podrían afectar a la carne vacuna australiana.
Por otro lado, el primer
ministro canadiense, Mark Carney, y la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum,
hablaron el martes sobre el plan de Canadá para «combatir acciones comerciales
injustificadas» de Estados Unidos, dijo la oficina de Carney.
Trump ha argumentado que
los trabajadores y fabricantes estadounidenses se han visto perjudicados
durante décadas por los acuerdos de libre comercio que han reducido las
barreras al comercio global y han impulsado el crecimiento de un mercado
estadounidense de US$3 billones para bienes importados, lo que ha llevado a un
déficit comercial de bienes que supera los US$1,2 billones.
Pero un arancel del 20 %
sumado a los ya impuestos costaría al hogar promedio estadounidense al menos
US$3.400, según el Laboratorio de Presupuesto de la Universidad de Yale.
Fuente: Valora
Ecopetrol reportó ingresos irregulares a instalaciones de
campos Rubiales y Caño Sur
Estos hechos se suman a
una serie de bloqueos que se están registrando en vías internas de los dos
campos desde el pasado viernes 28 de marzo
Ecopetrol informó este
martes que personas ajenas a la operación ingresaron de forma irregular el 31
de marzo de 2025, a las instalaciones de inyección del PAD 6 de Campo Rubiales,
la Estación Centauros y Centro de Generación Caño Sur, ubicados en Puerto
Gaitán (departamento del Meta).
De acuerdo con la
compañía, estas personas obligaron a los operadores que se encontraban en
dichos lugares a apagar de forma abrupta las facilidades y equipos.
Esta acción ha puesto en
riesgo la integridad de todas las personas que se encontraban allí presentes,
incluidos los propios manifestantes, así como del medio ambiente y las
instalaciones.
La situación, que ha sido
puesta en conocimiento de las autoridades competentes, se suma a una serie de
bloqueos que se están registrando en vías internas de los dos campos desde el
pasado viernes 28 de marzo, que impiden el normal desarrollo de las operaciones,
la ejecución de actividades de proyectos y la perforación que Ecopetrol tiene
en el área.
Actualmente, en las
operaciones de estos dos activos, Ecopetrol cuenta con una contratación de un
poco más de 7.500 personas, que debido a esta situación se podría tener un
impacto directo sobre 3.800 trabajadores.
“Ecopetrol rechaza estas
vías de hecho y hace un llamado al diálogo y la búsqueda de la construcción
colectiva para la resolución de conflictos con la institucionalidad como
mecanismo del buen relacionamiento y la transformación del territorio, de
manera que se logre recuperar la normalidad en la región”, indicó la compañía.
¿Qué dicen los gremios del
sector de hidrocarburos de los bloqueos en Ecopetrol?
Ante los recientes hechos
en el departamento del Meta que vulneran derechos fundamentales de los
trabajadores del sector y afectan operaciones estratégicas para la seguridad
energética de los colombianos, los gremios del sector de hidrocarburos: Aciem,
ACP, Acipet, Acggp y Campetrol hicieron un llamado al levantamiento de los
bloqueos y el buen uso de los mecanismos de participación y el derecho a la
protesta social.
Las agremiaciones pidieron garantizar siempre la convivencia pacífica, el derecho al trabajo y el desarrollo sostenible de la región y el país.
“Si bien reconocemos las
inquietudes y derechos de las comunidades, reiteramos que el camino para
resolver sus reclamaciones debe ser el cumplimiento del ordenamiento legal y el
diálogo respetuoso. Este tipo de bloqueos y alteraciones más allá de impactar
la operación del sector y sus contribuciones al país y las regiones, en
términos de generación de empleo, regalías y otros aportes fiscales, también
ponen en riesgo la vida e integridad de trabajadores y comunidades, afectan la
dinámica socioeconómica de la región y el bienestar de la población”,
destacaron.
E instaron a las
comunidades que están bloqueando a respetar los derechos de otros ciudadanos y
a ejercer los mecanismos de participación previstos en la Constitución Política
de Colombia, bajo los límites establecidos en la ley.
También invitaron al
Gobierno Nacional, a las autoridades regionales y locales a continuar liderando
con urgencia espacios de concertación que permitan restablecer la normalidad en
las actividades, en un marco de legalidad y articulación entre todos los actores
involucrados.
Fuente: Valora
Dólar hoy en Colombia cerró a la baja; tasas de TES fueron mixtas
El dólar hoy en Colombia
se movió a la baja e incluso llegó a un mínimo de $4.135,60 en la mañana
El dólar hoy en Colombia
cerró en $4.147,45 según información de Set-Icap, lo que ubica la cifra por
debajo del valor final registrado ayer ($4.181,30).
De hecho, la tasa de
cambio se movió a la baja e incluso llegó a un mínimo de $4.135,60 alrededor de
las 11:00 a. m. en un entorno de volatilidad en los mercados mundiales, de
acuerdo con el índice VIX.
La estrategia del día del
Banco Itaú le había apostado a que la decisión del Banco de la República de
mantener inalterada la tasa de interés daría espacio a valoraciones adicionales
a la divisa.
Por su parte, el petróleo
se movió a la baja al final de la jornada (18:30 UTC) en medio del riesgo de
restricciones de oferta producto de la producción mundial y las sanciones a los
productores. El barril de WTI se cotizaba en US$71,24 (-0,34%) y el de Brent en
US$74,51 (-0,35%).
En Estados Unidos, el PMI
manufacturero se ubicó por encima del consenso del mercado y cerró marzo en
50,2 puntos. Por su parte, la encuesta de ofertas de empleo mostró 7.568 plazas
nuevas en febrero, pero no alcanzó la expectativa de los analistas.
En Colombia, el mercado
sigue reaccionando a la decisión de política monetaria del banco central tras
la Junta de ayer. Un informe de J.P.Morgan anticipa que la tasa de interés se
mantendrá de nuevo estable en la reunión de mayo de este año y que solo en
junio se reanudarían los recortes.
Cierre de TES
•Los TES de 2026
finalizaron en 9,370 %, mientras que el cierre previo fue de 9,335 %.
•Los TES de 2028 cerraron
en 10,250 %, mientras que el dato anterior fue de 10,365 %.
•Los TES de 2033
terminaron en 11,932 % y la jornada previa finalizaron en 12,048 %.
•Los TES de 2050 cerraron
en 12,643 % y la jornada previa terminaron en 12,860 %.
Fuente: Valora
Deterioro de inflación y riesgo al crédito, entre claves
del repunte de la usura en abril
Superfinanciera certificó
en 25,62% el techo que pueden cobrar los bancos por los créditos prestados. La
cifra no alcanzaba niveles similares desde febrero de este año
En un movimiento que tomó por sorpresa al mercado, la Superintendencia Financiera certificó en 25,62% la tasa de usura para abril, lo que representó un incremento de 0,7 puntos básicos versus el mes anterior.
La tasa de usura es el
techo que los establecimientos de crédito pueden cobrarle por sus deudas.
Justamente, la tasa no retomaba la senda alcista desde febrero, cuando rompió
con una racha de 20 meses con el dato corrigiéndose a la baja.
Al respecto, Luis Fernando
Mejía, director ejecutivo e Fedesarrollo, explicó las razones que pueden estar
detrás de este incremento. “Si sube la tasa de usura, mecánicamente esto se
debe a mayores tasas de interés de mercado, probablemente relacionadas con un
deterioro en las perspectivas de inflación para este año”, dijo el experto.
De hecho, en la última
edición de prospectiva económica fechada en marzo, el centro de estudios prevé
que el coste de vida cierre en 4,43%, por encima de 4,02%, que estimaban en la
edición del informe de febrero. Esta coyuntura se daría por mayores presiones
inflacionarias en regulados, servicios y alimentos.
Pero no solo el centro de
pensamiento prevé un repunte del IPC. También lo hizo recientemente
Bancolombia, para quienes la inflación despedirá el año en 4,4%, un incremento
de 0,4 puntos básicos frente al dato inicial. Además, subieron desde 3,8% a
3,9% para el cierre de 2026.
Además de las presiones
sobre los bienes y servicios regulados, el equipo económico de la entidad
bancaria observa que el incremento del salario mínimo para este año es “una
presión inflacionaria significativa que sesgó el panorama respecto a nuestro
escenario de pronóstico anterior, debido a su efecto en los costos laborales
para las empresas formales, las tarifas de los servicios y el efecto indexación
que suele generar”.
Mejía también señaló que,
entre las razones del incremento, “también puede haber algo de mayor riesgo de
crédito, ante la fragilidad fiscal que se ha venido manifestando en los últimos
meses”.
Alejandro Martínez,
country manager de LVA Indices, se sumó a esta lectura. "Las entidades
están viendo cómo se están presentando, cada vez más y más ciudadanos están
teniendo dificultades para pagar sus préstamos y eso incrementa las primas de
riesgo. Estas primas de riesgo básicamente es lo que tiene que cobrar adicional
el establecimiento de crédito para respaldar la potencial morosidad", dijo
el experto.
Posteriormente aparecen
entidades como Banco Fallabella (24,35%); Nu Colombia (24,26%); Banco W
(23,92%); Confiar (23,90%); Banco GNB Sudameris (23,62%); Lulo Bank (23,50%);
Banco Serfinanza (23,46%) y Banco Popular (23,43%).
Vale resaltar que estas
cifras se actualizan constantemente, por lo cual falta una nueva revisión más
cercana a los primeros días de abril.
Ahora bien, entre los
establecimientos de crédito más alejados, con corte a la fecha mencionada del
reporte, están Bbva Colombia (22,12%); Banco de Occidente (21,88%) AV Villas
(21,45%); Banco Agrario (19,99%) y Coopcentral (19,25%).
¿Cuándo se ve reflejado
este interés?
Andrés Duarte Pérez,
gerente de análisis financiero del equipo de investigaciones de Corficolombiana
explicó que la tasa de interés del Banco de la República influye de manera
rezagada a las tasas de usura.
“Primero, la tasa de
Emisor incide en las tasas de fondeo de los establecimientos de crédito, luego,
las tasas de fondeo inciden en el margen neto de intermediación, permitiendo o
limitando la posibilidad de reducir las tasas de colocación o por el contrario
obligando a aumentarlas”, dijo.
El analista agregó que la
incidencia de la decisión es más rápida en las tasas de menor plazo que suelen
aplicar a los créditos de consumo.
Fuente: La Republica
Consejo Gremial expresó preocupación por declaraciones de
Petro sobre Banco de la República
Señalaron que la
independencia del Emisor, junto a "una efectiva coordinación con el
Gobierno", son pilares fundamentales de la estabilidad económica
El Consejo Gremial expresó
su preocupación por las declaraciones del presidente Gustavo Petro donde
descalificaba a miembros de la Junta Directiva del Banco de la República y
cuestionaba la independencia de sus decisiones.
"El Banco de la
República es una institución autónoma cuya labor se fundamenta en el análisis
técnico y en la utilización de herramientas económicas para la estabilidad
macroeconómica del país", señalaron por medio de un comunicado.
Agregaron que la
independencia del Emisor, junto a "una efectiva coordinación con el
Gobierno Nacional", son pilares fundamentales de la estabilidad económica
y que deben respetarse sin presiones políticas. Indicaron que las decisiones
sobre la política monetaria deben tomarse con base en información objetiva,
evaluación rigurosa de los datos y análisis sistemático de la realidad
económica, no bajo criterios ideológicos o dogmáticos.
"El Gobierno Nacional
tiene el deber de escuchar, dialogar y permitir el disenso sin que esto genere
una pugnacidad entre unos y otros. En este contexto, es fundamental que el
Ministro de Hacienda también asuma su responsabilidad de tomar decisiones con
base en criterios técnicos, quien debe tener mucha mesura en sus declaraciones
pues estos pueden influir de manera negativa sobre los mercados",
detallaron.
Finalmente, desde el
Consejo Gremial Nacional reiteraron la importancia de respetar la autonomía del
Banco de la República y "el rol fundamental que cumple la toma de decisión
técnica en la formulación de políticas públicas".
Fuente: La Republica
No hay comentarios:
Publicar un comentario