Premercado | Bolsas reaccionan al nuevo plan arancelario del presidente Trump: petróleo baja
La Organización de Países
Exportadores de Petróleo y sus aliados acordaron el domingo aumentar la
producción de petróleo en 547.000 barriles al día.
En Asia, el principal
índice de la bolsa de Tokio, el Nikkei, ha perdido más del 1 %, mientras que el
mercado de Shanghái y el Hang Seng de Hong Kong registran ganancias.
El Gobierno japonés ha fijado con la patronal llevar a
cabo su mayor subida histórica del salario mínimo interprofesional, 63 yenes
(37 céntimos de euros), hasta situarlo por encima de los 1.000 yenes (5,85
euros) por hora en todo el país.
Si el salario mínimo se
incrementa según lo previsto, el promedio nacional será de 1.118 yenes (6,54
euros) por hora, de acuerdo con los detalles publicados por la cadena pública
nipona NHK.
El consejo del Ministerio
de Salud, Trabajo y Bienestar del país asiático ha marcado este objetivo, la
mayor alza hasta la fecha, tras debatir con representantes de los trabajadores
y la patronal, en consideración de la inflación persistente y la tendencia
actual de aumentos salariales, pese a que las retribuciones reales en el país
no han logrado alcanzar aún a la subida sostenida de precios.
Cabe resaltar que es la
primera vez que el consejo establece un objetivo de incremento superior a los
60 yenes (35 céntimos).
Mercados de Europa
Las principales bolsas
europeas han iniciado este lunes con ganancias moderadas, después de terminar
el pasado viernes en rojo, afectadas por el nuevo plan arancelario del
presidente de EE. UU., Donald Trump, que comenzará a aplicarse el próximo
jueves 7 de agosto.
En la apertura del
mercado, el euro baja y se cambia a 1,156 unidades, mientras que todas las
plazas registran subidas. Destaca Milán que avanza el 0,98 %, seguida de Madrid
con el 0,56 % y Fráncfort que sube el 0,55 %. París también gana el 0,51 % y
Londres el 0,26 %.
El Euro Stoxx50, en el que
cotizan las empresas europeas de mayor capitalización, se revaloriza el 0,59 %.
Los índices europeos
cerraron con fuertes caídas el viernes, con el Stoxx 600 paneuropeo registrando
su peor sesión desde abril, después de que la Casa Blanca impusiera a países de
todo el mundo una serie de nuevas tasas arancelarias el 1 de agosto.
En una sesión de escasas
referencias macroeconómicas y empresariales, solo destaca el dato de confianza
del inversor Sentix de agosto de la eurozona.
Mercados de EE. UU. y
América
Las acciones
estadounidenses cayeron bruscamente el viernes, ya que los mercados comenzaron
agosto con renovadas preocupaciones en torno a que la debilidad económica y el
impacto de los aranceles recientemente ajustados anunciados por el presidente
Donald Trump.
La venta masiva del
viernes siguió a un decepcionante informe de empleo de EE. UU. para julio. Las
nóminas no agrícolas aumentaron solo en 73.000, quedando muy por debajo de las
expectativas de los economistas de un incremento de 100.000.
De cara a esta semana,
será relativamente tranquila en términos de actualizaciones económicas, con
solo unos pocos eventos en el calendario.
El lunes no trae
publicaciones de datos destacables, y la atención principal estará en el
informe del ISM de servicios de EE. UU. del martes, seguido de un programa
ligero a mitad de semana.
Los inversores también estarán monitoreando las declaraciones de varios funcionarios de la Reserva Federal durante toda la semana para detectar cualquier señal sobre la dirección futura de la política monetaria.
Por otra parte, el
presidente de EE. UU., Donald Trump, dijo el domingo que anunciará el
nombramiento de un nuevo estadístico en los próximos días, después de haber
despedido la semana pasada a la jefa de la Oficina de Estadísticas Laborales,
Erike McEntarfer, acusándola de falsificar las cifras de empleo, pero sin
proporcionar evidencia de manipulación de datos.
Petróleo, materias primas
y criptomonedas
Los precios del petróleo
se bajaron el lunes, después de que un grupo de los principales productores
acordara otro gran aumento de producción en septiembre, sumando a la oferta
global.
En el mercado de materias
primas, el precio de crudo Brent, tras una apertura volátil, baja el 1,08 %
hasta los US$68,93. Mientras que el West Texas Intermediate de EE. UU. bajó un
1,87 % a US$66,03 por barril.
La Organización de Países
Exportadores de Petróleo y sus aliados, conocidos como OPEC+, acordaron el
domingo aumentar la producción de petróleo en 547.000 barriles al día para
septiembre.
La medida, en línea con
las expectativas del mercado, marca una reversión completa y anticipada del
mayor tramo de recortes de producción de la OPEC+, que asciende a unos 2,5
millones de barriles al día, o aproximadamente el 2,4 % de la demanda mundial.
El precio del oro sube el
0,60 % hasta los US$3.421,6, mientras que el bitcoin, la criptomoneda más
negociada del mercado, sube el 0,39 % hasta los US$114.693,6.
Fuente: Valora
Comprar con tarjeta de crédito saldrá más caro en agosto:
Tasa de usura subió luego de 2 meses
Para el octavo mes del
año, bajó la tasa de usura en los créditos productivos y populares.
La Superintendencia
Financiera de Colombia publicó cuál será el Interés Bancario Corriente (IBC)
para las modalidades de crédito de consumo, créditos productivos y créditos
populares.
Vale recordar que este
Interés Bancario Corriente es la base para el cálculo del valor máximo de los
intereses remuneratorio y moratorio, así como para determinar la tasa de usura.
Con este contexto, y de
acuerdo con la información semanal reportada por los establecimientos de
crédito, se certificó en 16,78 % efectivo anual el interés bancario corriente
para la modalidad de crédito de consumo y ordinario, el cual tiene vigencia entre
el primero y el 31 de agosto de 2025.
Así, la nueva
certificación representa un incremento de 26 puntos básicos (0,26 %) frente a
la vigente en julio de 2025 (16,52 %). En el caso de las modalidades de crédito
productivo se certifica el interés bancario corriente en:
Interés Bancario Corriente
en agosto de 2025
En línea con el incremento
en el IBC, la tasa de usura para el octavo mes del año también tuvo un
incremento para el crédito de consumo y ordinario, si se tiene en cuenta que
quedó en 25,17 %, cifra superior a la tasa de usura de julio (24,78 %).
Hay que señalar que la
usura en Colombia volvió a subir luego de dos meses, si se tiente en cuenta que
en mayo tuvo ascenso y ya para junio y julio vio contracciones.
Sin embargo, otras
modalidades de préstamos sí vieron caídas en la tasa de usura. Es el caso del
crédito productivo de mayor monto, crédito productivo rural, crédito productivo
urbano, crédito popular productivo rural y crédito popular productivo urbano.
Es importante destacar que
la tasa de usura se calcula a 1,5 veces el Interés Bancario Corriente.
Fuente: Valora
FMI advirtió retos fiscales de Colombia y destacó manejo
de tasas del Banco de la República
Se reconoció un
crecimiento fortalecido y la caída en la inflación, la cual llegaría a su meta
de 3 % en 2027.
Un equipo del personal
técnico del Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó la misión de consulta
del Artículo IV a Colombia, luego de una visita en Bogotá que dejó una serie de
conversaciones calificadas como constructivas con las autoridades colombianas.
En ellas se revisó la evolución reciente de la economía, las perspectivas, los
riesgos y las prioridades de política.
El Artículo IV del Fondo
Monetario Internacional (FMI) se refiere a las consultas que hace el organismo
con cada uno de sus países miembros para evaluar su situación económica y
financiera y discutir las políticas económicas
Esta visita da continuidad
a las realizadas a principios de año, momento en el cual se decidió que la
línea de crédito flexible entraría en revisión hasta finalizar estas visitas.
En un comunicado, el FMI
agradeció a las autoridades “por su cálida hospitalidad y las productivas
discusiones” y dijo que la consideración de la consulta del Artículo IV “tendrá
lugar en su debido momento”.
De acuerdo con el
organismo multilateral, la economía colombiana navega un panorama complejo,
“caracterizado tanto por avances como por crecientes desafíos”.
Dijo, por ejemplo, que
aunque el crecimiento se ha fortalecido y la inflación ha disminuido, persisten
desafíos fiscales y la inversión privada continúa contenida. Además, los
factores externos adversos “también nublan el panorama”.
“Tras expandirse un 1,7 %
en 2024, la economía creció un 2,7 % en el primer trimestre de 2025, impulsada
por el consumo privado en un contexto de mercado laboral sólido y un sector de
servicios dinámico”, recoge.
En el caso de la
inflación, se indicó que bajó al 4,8 % en junio, “respaldada por una política
monetaria adecuadamente restrictiva, aunque persisten presiones inflacionarias
subyacentes”. Por el lado del déficit en cuenta corriente, se redujo al 1,7 %
del PIB el año pasado, “apoyado por fuertes remesas y una caída pronunciada en
los pagos de dividendos”.
Menciona también que las
reservas internacionales se han fortalecido aún más y se mantienen en niveles
adecuados. Sobre el sistema financiero afirmó que “permanece sólido y
resiliente”.
Lectura sobre el déficit
fiscal
Sobre este punto, el Fondo
Monetario Internacional dijo que “el déficit fiscal total del gobierno central
aumentó al 6,7 % del PIB en 2024, frente al 4,2 % del PIB en 2023”.
Como resultado, la deuda
pública bruta ascendió al 61,2 % del PIB a fines de 2024, “lo que subraya la
necesidad de esfuerzos sostenidos en el mediano plazo, tal como se contempla en
el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) más reciente”.
En este marco, dice el
FMI, “las autoridades también hicieron uso de la cláusula de escape de la regla
fiscal para recalibrar la senda fiscal para el período 2025-2027”.
El proyecto de presupuesto
para 2026 contempla un déficit fiscal total del 6,2 % del PIB, en línea con el
MFMP, y un déficit primario del 2 % del PIB (frente al 1,4 % del PIB previsto
en el MFMP), que se financiaría principalmente mediante una propuesta de
reforma tributaria.
¿Cuáles son las
perspectivas del FMI sobre la economía en Colombia?
Con respecto a las
perspectivas, se proyecta que el crecimiento del PIB real alcance alrededor del
2,5 % este año, apoyado en parte por cierta flexibilización de la política
fiscal, antes de converger hacia su nivel potencial en el mediano plazo.
Se espera que la inflación continúe descendiendo y alcance la meta del 3 % a principios de 2027, siempre que se mantenga la implementación de una política monetaria prudente.
Se proyecta que el déficit
en cuenta corriente se amplíe ligeramente este año (a cerca del 2,5 % del PIB),
debido en parte a un deterioro en los términos de intercambio y a mayores
déficits fiscales, que ahora se espera alcancen el 7,1 % del PIB a finales de
2025, antes de comenzar a disminuir, condicionado a la implementación constante
de políticas acordes con el presupuesto y al nuevo marco fiscal de mediano
plazo de las autoridades.
Factor externo presiona la
economía nacional
Advirtió también el FMI
que “los riesgos para este panorama siguen inclinados a la baja. Una mayor
incertidumbre global y tensiones geopolíticas podrían afectar el crecimiento
tanto por canales reales como financieros, mientras que políticas migratorias más
estrictas en los países receptores podrían impactar negativamente las remesas”.
A nivel interno, la
incertidumbre sobre la implementación de políticas y reformas podría seguir
frenando la inversión.
Fuente: Valora
Dólar en Colombia cerró a la baja tras decisión del
BanRep de mantener tasas; deuda pública cayó
La tasa de cambio se movió
de forma volátil con varios picos a la baja que llevaron el valor a un mínimo
$4.118.
El dólar en Colombia cerró
la semana con un precio de $4.127, que es inferior al último registro de ayer
($4.181), según Credicorp Capital.
La tasa de cambio se movió
de forma volátil con varios picos a la baja que llevaron el valor a un mínimo
$4.118. De hecho, a pesar de los intentos por repuntar, el registro solo se
ubicó por encima del precio de apertura dos veces.
Acciones & Valores
anticipó que el peso colombiano podría reflejar la dinámica de las monedas
latinoamericanas, que mostraron ganancias promedio del 0,30 %, por cuenta de la
reciente decisión del Banco de la República de mantener la tasa de interés en
el 9,25 %, ejerciendo presión de apreciación sobre la moneda local.
En otros activos, el
precio del petróleo cayó tras los nuevos aranceles globales de EE. UU., aunque
acumula alzas semanales de más del 6 % impulsadas por riesgos de oferta y
posibles sanciones por importaciones de crudo ruso.
A la 1:30 p. m. en
Colombia, el WTI perdía un 2,95 % y se cotizaba en US$67,22 por barril,
mientras que el Brent bajaba un 2,87 % hasta los US$69,64.
En Estados Unidos, la
industria manufacturera mostró la contracción más rápida en nueve meses por
cuenta de una caída en el índice manufacturero del Instituto de Gestión de
Suministros, que se situó en 48 puntos. De hecho, lleva cinco meses
consecutivos por debajo de 50 puntos.
En Colombia, tras conocer
la decisión del Banco de la República de mantener las tasas de interés
inalterada en el 9,25 %, varios analistas económicos ajustaron al alza sus
proyecciones de política monetaria para el cierre del año, algunos incluso
descarta que haya más recortes este año.
Finalmente, la deuda
pública (TES) en Colombia cerró mercados con una desvaloración del 0,56 %, que
equivale al promedio ponderado de todas las referencias de títulos de tesorería
que integran el ETF de Global X, que se negocia en la Bolsa de Valores de Colombia.
Por otra parte, los
cierres de TES de deuda pública, de acuerdo con el sistema de negociación del
Banco de la República, donde operan los grandes inversionistas de Colombia,
registró los siguientes movimientos:
•Los TES de 2026 cerraron
en 8,600 %, mientras que el dato anterior fue de 8,525 %.
•Los TES de 2028 cerraron
en 9,848 %, mientras que el dato anterior fue de 9,784 %.
•Los TES de 2033
terminaron en 11,950 % y la jornada previa finalizaron en 11,850 %.
•Los TES de 2050 cerraron
en 12,370 % y la jornada previa terminaron en 12,135 %.
Fuente: Valora
Ingreso de dólares por remesas equipara a las ventas de
petróleo en lo corrido del año
Los dólares que ingresan
al país por transferencias de los trabajadores colombianos que laboran en el
exterior son equiparables a los de la venta del principal producto exportador
En los primeros cinco
meses, la reconfiguración de la canasta exportadora del país se acentuó y ahora
las remesas están ganando más peso en el ingreso de divisas. En este período,
mientras las ventas de petróleo sumaron US$5.356 millones, la entrada de remesas
totalizó US$5.324 millones.
Así, prácticamente hoy en
día los dólares que ingresan al país por transferencias de los trabajadores
colombianos que laboran en el exterior son equiparables a los de la venta del
principal producto de exportación del país, como lo sigue siendo el petróleo.
El petróleo no es el único
componente minero-energético que pierde peso en la canasta. Las ventas de
carbón sumaron en este lapso US$1.981 millones, por debajo de los US$2.287
millones registrados por exportaciones de café.
Es más, las exportaciones
del sector agropecuario (US$2.558 millones) y de la manufactura (US$5.887
millones) también superaron las del sector, dejando claro que la canasta no
tradicional ha venido ganando cada vez más terreno en comparación a la tradicional,
en especial de petróleo y carbón.
Un informe del
Investigaciones Económicas de Banco de Bogotá aseguró que el hecho de que la
llegada de dólares no esté concentrada en dos sectores, sino en un gran número
de ramas y/o agentes, sería una de las razones que explicaría el mayor gasto de
los hogares. "En particular, la distribución de estos dólares ha llegado a
más familias, fortaleciendo su ingreso y consigo su consumo. Esto es mucho más
evidente en la entrada de dólares por remesas, ventas de café y turismo,
principalmente", explican.
La nueva realidad de las
ventas externas
Específicamente en mayo,
las exportaciones rondaron los US$4.358 millones, una caída de 2,1% al
compararse frente a su registro doce meses atrás. El declive, como se expresó
atrás, se explicó por las manares ventas de carbón (-13%), ferroníquel (-45%) y
petróleo (-25%). Al final, el resultado no fue peor gracias a las mayores
ventas de café (+61%) y la canasta no tradicional (+11%), en especial de papel
(+19%), químicos (+11%), cuero (+9%). y oro no monetario (8%).
En el quinto mes, la mayor
demanda de los hogares por bienes producidos en el exterior se concentró en
alimentos (+25%), bebidas (+45%), vestuario (+27%), utensilios para el hogar
(+39%), muebles (+33%), electrodomésticos (+11%) y vehículos (+38%).
Explican analistas que con
un mayor flujo de ingresos por cuenta del aumento de las remesas, las
exportaciones de café, turismo, la canasta no tradicional e incluso de los
ingresos laborales, los hogares han logrado "capotear" la postura
contractiva de la política monetaria y mantener un alto nivel de consumo, tanto
de bienes locales como extranjeros.
De hecho, detallan
"es importante recordar que los altos déficits fiscales son consistentes
con una política fiscal ampliamente expansiva, situación que da un envión
adicional a la ya fuerte demanda interna".
El avance de la demanda ha
sido tal que la importación de insumos aumentó 7%, en especial de la industria
(+13%), mientras que los de capital aumentaron +10%, con énfasis en
construcción (+30%) y equipos par la industria (+15%).
Fuente: La Republica
Grupo Cibest y Éxito, las acciones preferidas por los analistas para invertir en agosto
De acuerdo con los
analistas, estas acciones se fundamentan por la creación del Grupo bancario y
la otra fortaleza de las utilidades en este año
Agosto empezó con movidas
fuertes dentro de los mercados mundiales, luego de que el presidente de Estados
Unidos, Donald Trump, ajustara nuevos aranceles a más de 70 aliados económicos
en la que Colombia se quedó con 10%. Frente a este panorama, ¿cuáles son las
acciones más atractivas para invertir este mes?
De acuerdo con los
analistas consultados, las acciones preferidas para agosto son Grupo Éxito y
las del Grupo Cibest como la ordinaria y la preferencial. Además, informaron
que los sectores que destacarán son el financiero, consumo, las empresas que
eran del GEA y algunas de energía.
Diego Alejandro Sánchez,
analista de renta variable para el Grupo Alianza, explicó que, para el caso del
Grupo Cibest, se esperan mejores resultados producto de la nueva estructura
corporativa sobre la creación del conglomerado de las empresas de Bancolombia.
“Este será el primer
trimestre en que el Grupo reportará como una holding financiera, por lo que se
podrían ver reflejadas mejores cifras de utilidad por mayor eficiencia de
capital producto de la nueva estructura”, enfatizó Sánchez.
Otra de las preferidas por
los analistas es la del Grupo Éxito, ya que este conglomerado ha demostrado una
recuperación dentro de sus utilidades, lo que da buena cara para las
inversiones en la compra de acciones de la compañía.
Harold Rubio, analista de
Renta Variable, explicó que la del Grupo Éxito es atractiva debido al aumento
del flotante en el mercado local, lo que ha permitido que empiece a reconocer
gran parte del valor intrínseco de la compañía.
“La mejora en sus
resultados ha sido un catalizador clave para su sólido desempeño en lo corrido
del año, y se espera que continúe esta tendencia con los resultados del segundo
trimestre de 2025”, mencionó Rubio sobre los papeles de Éxito.
Sistema financiero
El sistema financiero es
uno de los sectores que van a sobre salir este mes por temas como las
expectativas de baja de tasas y en especial sobre la colocación de crédito.
Davivienda, en su versión ordinaria y preferencial, también destacan dentro de
las favoritas tal y como informó Juan Camilo Jiménez, head de Equities Latam.
Daniel Bustamante, el
analista de renta variable Casa de bolsa, explicó que Davivienda sobresale
debido a las nuevas estructuras empresariales que trabajan dentro de la
compañía, lo que el mercado ve con “muy buenos ojos”.
“Un entorno económico más
dinámico, especialmente en el consumo y el comercio, actúa como catalizador
para la mejora en los indicadores de cartera y el crecimiento del crédito en
este tipo de entidades”, enfatizó Bustamante.
Los analistas recomiendan,
para un mejor proceso, consultar un asesor financiero antes de invertir para
conocer su perfil de riesgo y tener horizonte.
El atractivo del Grupo
Argos, Grupo Sura y Cementos Argos en el mercado
Hace días Grupo Argos,
Grupo Sura y Cementos Argos oficialización su separación, escisión, lo que puso
al fin del GEA entre las compañías, sin embargo, esta separación es benéfica
para cada empresa, ya que sus acciones podrán verse con el valor que cada entidad
cuenta en el mercado y en cada uno de sus sectores. Harold Rubio, de Renta
Variable, dijo que estas acciones tendrán un desempeño bursátil. Además, los
papeles de ISA y las del Grupo Energía Bogotá también son llamativas a
invertir.
Fuente: La Republica
No hay comentarios:
Publicar un comentario