Mayor inflación de julio frena expectativas de recorte de tasas en Colombia
Banco de la República solo
ha hecho un recorte de tasas de interés este año y cada vez los analistas ven
menos probable que haya otros.
Con una inflación que
rompe su tendencia bajista por segunda vez en el año (4,9 % en julio), el Banco
de la República de Colombia podría inclinarse por mantener inalteradas las
tasas de interés en el 9,25 % de nuevo en septiembre, tal como hizo en la sesión
de julio.
Según la más reciente
encuesta ANIF, solo dos de las entidades consultadas preveían que la Junta no
moviera los tipos, pese a que todas las demás apostaban por una baja de 25
puntos básicos. El tiempo les dio la razón a estas firmas, entre las cuales estaba
la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria).
“Estábamos viendo un
consumo bastante acelerado, que se está recuperando mucho más rápido que el
resto de los componentes del PIB. Cuando a eso le sumamos elementos que estaban
generando bastante ruido, como las presiones internacionales y la coyuntura fiscal,
parecía difícil hacer una reducción en las tasas”, explicó Alejandro Lobo, jefe
de Estudios económicos de Asobancaria, en diálogo con Valora Analitik.
El experto se refirió
específicamente al anuncio del Gobierno de consignar en el Presupuesto General
de la Nación de 2026 un gasto público adicional al referido en la presentación
del Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP). Según el proyecto de ley radicado en
el Congreso de la República, al gasto primario se adicionaron $18,2 billones,
por encima de las expectativas del mercado.
Por otra parte, dijo que
para el banco central es clave lo que suceda en Estados Unidos con la Reserva
Federal que se ha visto presionada por la administración de Donald Trump para
reducir las tasas de política monetaria a pesar de que los gobernadores no ven
oportunidad para hacerlo.
“Estas fueron las señales
y elementos principales que nosotros tomamos en consideración e interpretamos
como que no había espacio para que la política monetaria redujera sus tasas en
la última reunión”, detalló Lobo.
De acuerdo con el experto,
a pesar de los ajustes a la baja en las tasas de interés desde 2023, se ha
visto mucha cautela por parte de la Junta Directiva del emisor, particularmente
de cuatro miembros que se ha asumido serían el gerente y los codirectores más
antiguos. Es así como este año solo se ha hecho un recorte, en abril.
“Estos meses la Junta
Directiva del Banco de la República ha demostrado aguante ante diferentes tipos
de presiones. Aunque todas las decisiones últimamente han sido votación 4
contra 3, sí vemos que ha mantenido su independencia y que ahora reina la prudencia.
En parte por eso también estamos siendo cautos y un poco más ortodoxos de la
cuenta con nuestros pronósticos en Asobancaria”, destacó.
La proyección del gremio
es que la tasa de política monetaria termine el año en el 8,5 % si las
condiciones actuales se mantienen similares lo que resta del año, lo que
implicaría que hay espacio para hacer recortes de 25 pb en las próximas tres
sesiones. “En cualquier caso, si llegamos a ajustar el dato lo más probable es
que sea hacia arriba al 8,75 %, sobre todo por la dinámica de la inflación”,
reveló Lobo.
La conversación con el
vocero ocurrió horas antes de que el DANE confirmara la variación del Índice de
Precios al Consumidor (IPC) de julio (4,9 %), un dato que superó las
expectativas del mercado y que materializa el temor de que el indicador se
volviera a acelerar.
El riesgo del escalamiento
de la inflación
Los analistas no están confiados en que la inflación mantenga un ritmo descendente lo que queda del año porque se ha movido al alza dos veces este año (abril y julio) y porque el indicador ralentizó su velocidad de ajuste, incluso se estancó en el 5,2 % entre noviembre de 2024 y febrero de 2025.
En lo corrido del año a
julio, la inflación va en el 4,02 %, según el DANE, y los analistas le apuntan
a que llegue a diciembre entre el 4,7 % (equipo técnico del Banco de la
República) y el 5 % (techo del rango de Fedesarrollo). Asobancaria, por su parte,
calcula que sea del 4,6 %.
Esto significaría que el
indicador va a completar tres años fuera de la meta del Banco de la República,
que es de 3 % con un rango de un punto porcentual hacia arriba o abajo (2 % al
4 %). Ningún analista descarta que se dé dicha convergencia, pero todos
aseguran que tomará tiempo.
“El esquema de
funcionamiento de la política monetaria, la inflación objetiva y demás, es
estar en ese rango. Si por alguna razón sueltan la economía antes de tiempo y
se vuelve a escalar la inflación llegar a esa meta se puede demorar uno o dos
años más”, señaló el economista de Asobancaria respecto a la responsabilidad
del emisor.
El impacto de las tasas de
interés en la práctica
Alejandro Lobo, jefe de
Estudios económicos de Asobancaria, reconoció que ajustar a la baja la tasa de
política monetaria reduce los costos de captación para los bancos comerciales,
lo que, a su vez, dinamiza la toma de créditos.
Así, los desembolsos de
préstamos están creciendo a niveles del 6 % real y las tasas de interés en
algunos casos han bajado incluso más que las de referencia, como en los
créditos de vivienda, donde se redujeron 450 puntos básicos. “La transmisión de
las tasas la han hecho los bancos aceleradamente, ya se dio”, dijo
Sin embargo, atribuyó este
resultado a elementos coyunturales, como el Pacto por el Crédito, que busca
poner $45 billones adicionales en la economía en un plazo de 18 meses respecto
a lo visto uno o dos años atrás. Con corte a junio, los desembolsos acumulados
alcanzaron los $128,5 billones, lo que equivale al 50,9 % de la meta ($252,7
billones), según el más reciente balance de la Superintendencia Financiera.
También tendría un efecto
en las tasas al público el factor fiscal porque el Gobierno captará muchos
recursos del mercado financiero, tanto doméstico como internacional, en el
marco de su nueva estrategia de endeudamiento. En el segundo trimestre de 2025,
la tasa de interés promedio de los créditos en Colombia se redujo 0,74 puntos
porcentuales (pp) hasta el 16,2 %, según el informe de la Dirección de
Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercados del Grupo Bancolombia.
Finalmente, respecto al
argumento del Gobierno de que la flexibilización de las decisiones del Banco de
la República se reflejen en el crecimiento económico, el experto señaló que es
“bastante optimista pensar que eso va a tener un efecto en el corto plazo
cuando el tiempo de transmisión de las decisiones de la Junta es de más o menos
14 meses; le tocaría al siguiente gobierno”, concluyó.
Fuente: Valora
MinHacienda demandó ley que reformó el Fonpet: advirtió
riesgos para las finanzas públicas
La solicitud enviada a la
Corte le apunta también a una suspensión provisional de los efectos de la ley
mientras el alto tribunal estudia su exequibilidad.
A un mes de que el
Congreso de la República promulgara la ley que modifica el régimen de pensiones
territoriales con el fin de garantizar el financiamiento del pasivo pensional
de las regiones, el ministro de Hacienda, Germán Ávila, radicó una demanda en
la Corte Constitucional argumentando que su implementación afectará las
finanzas públicas de la Nación.
La solicitud enviada a la Corte el 5 de agosto le apunta también a una suspensión provisional de los efectos de la ley mientras el alto tribunal estudia la exequibilidad de la norma, pues esta viene rigiendo desde el día de su publicación en el diario oficial, el pasado 2 de julio de 2025.
Dado que la Presidencia de
la República se negó a sancionar la ley y la regresó al Congreso, el entonces
presidente del Senado, Efraín Cepeda, fue quien la avaló y promulgó, como se lo
permite la Constitución una vez se han agotado los plazos (seis días en
proyectos de menos de 20 artículos).
El objeto de esta ley es
que los entes territoriales alcancen una cobertura total del pasivo pensional
en los sectores salud, educación y propósito general antes del año 2044 por
medio de los recursos existentes en patrimonios autónomos, fondos y reservas
descentralizadas.
A este dinero se sumaría
el de nuevas fuentes de financiación, incluyendo ingresos provenientes de
privatizaciones (10 %), venta de acciones o activos de las entidades
territoriales (15 %), tributos como el impuesto de registro (20 %), ingresos
corrientes de libre destinación (10 %), regalías y recursos del Sistema General
de Participaciones bajo la supervisión del Ministerio de Hacienda.
“La ley afecta la
sostenibilidad del Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades Territoriales
(Fonpet), no contempla ninguna transición, prohíbe realizar el pago de nómina a
pensionados durante el segundo semestre y deja sin recursos suficientes para financiar
su administración, entre otros”, dice un boletín del MinHacienda donde se
anuncia la demanda.
La cartera advirtió que
69.359 pensionados de 897 entidades territoriales, cuya nómina asciende a $12
billones se verían perjudicados.
MinHacienda había dado
concepto no favorable al Fonpet
En su momento, en medio
del debate en el Congreso, el Ministerio de Hacienda dio un concepto no
favorable al articulado soportado en que este amenazaba la sostenibilidad
fiscal, vulneraba la autonomía de los entes territoriales y la destinación
específica de los recursos de seguridad social.
Sin embargo, la posición
de la entidad no fue discutida en el Legislativo bajo el argumento de que la
norma no tendría impacto fiscal a pesar de que en realidad sí modifica la
estructura de gasto público y de que el MinHacienda advirtió que las cuentas no
eran compatibles con el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP). Tampoco se habría
incluido el texto radicado en la gaceta, como debe hacerse por norma, según la
demanda.
También llama la atención
que los costos fiscales no se detallaron en la exposición de motivos de la
iniciativa ni en el informe de ponencia para el primer debate y en la ponencia
para segundo debate se incluyó una frase que indicaba que el proyecto de ley no
comprendía un impacto fiscal.
La demanda firmada por el
ministro Germán Ávila argumenta que la nueva ley relativa al funcionamiento del
Fonpet infringe siete artículos de la Constitución Política de Colombia y al
menos cuatro leyes.
Según el MinHacienda, en
el trámite del proyecto habría vacíos tanto de forma como de fondo, pues el
primer debate debía darse en las comisiones séptimas, por ser un tema de
seguridad social, y no en las terceras, que son de carácter económico. Además,
la entidad insistió en que ley genera gastos que implican costos fiscales que
no cuentan con una fuente sustitutiva.
La cartera proyecta que
las disposiciones normativas acabarán por desfinanciar el Fonpet hasta llevarlo
a su extinción, sin mencionar que imponen al Ejecutivo el pago anticipado de
$6,57 billones que no están contemplados en el Presupuesto General de la Nación
para 2026.
Fuente: Valora
Dólar en Colombia cerró al alza previo al dato de
inflación de julio; deuda pública subió, según ETF
El dólar en Colombia se
movió al alza después de la primera hora hasta un máximo de $4.054,50,
registrado alrededor del mediodía.
El dólar en Colombia cerró
la semana con un precio de $4.049, según Set-Icap, un valor que fue ligeramente
superior al último dato registrado el pasado miércoles, previo al festivo por
la Batalla de Boyacá ($4.046,10).
La tasa de cambio se movió
a la baja en la primera hora hasta un mínimo de $4.016,10, aunque el resto de
la jornada la curva se movió al alza hasta un máximo de $4.054,50 alrededor del
mediodía.
En su informe diario,
Acciones & Valores señaló que el panorama global y local se mantiene sin
cambios relativos, por lo que el peso colombiano debería continuar acumulando
ganancias; aunque los expertos de la firma no descartan que cualquier episodio
de aversión al riesgo aumente su sensibilidad.
De hecho, la gerencia de
Investigaciones Económicas de Acciones & Valores advirtió que sorpresas
bajistas en el dato de inflación local de julio, que se conocerá hoy a las 6:00
p. m., podrían cambiar la tendencia vista. El consenso de mercado es que el
indicador logre ubicarse por debajo del 4,8 %.
En otros activos, el
precio del petróleo mostró una notable recuperación, impulsado por la
incertidumbre geopolítica generada por las amenazas arancelarias de Trump a la
India por sus compras de crudo ruso.
Así, a la 1:00 p. m., hora
Colombia, el WTI mostraba una valorización del 0,25 % y se cotizaba en US$64,06
por barril, mientras que la referencia Brent se negociaba en US$66,60 tras un
incremento del 0,26 % respecto a la jornada anterior.
En Estados Unidos, el
presidente Donald Trump firmó una orden al Pentágono que autoriza el uso de
fuerza militar contra cárteles de la droga en países latinoamericanos
catalogados por su administración como organizaciones terroristas.
Esta medida representa el
paso más agresivo en la estrategia estadounidense contra el narcotráfico, al
trasladar operaciones tradicionalmente policiales al ámbito militar y habilitar
acciones tanto en tierra como en alta mar y territorio extranjero.
Finalmente, la deuda
pública (TES) en Colombia cerró mercados con una desvalorización del 0,60 %,
que equivale al promedio ponderado de todas las referencias de títulos de
tesorería que integran el ETF de Global X, que se negocia en la Bolsa de
Valores de Colombia.
Esta información se toma
del indicador de Global X (GXTESCOL), que replica el índice GBI-EM de
J.P.Morgan para Colombia.
Por otra parte, los
cierres de TES de deuda pública, de acuerdo con el sistema de negociación del
Banco de la República, donde operan los grandes inversionistas de Colombia,
registró los siguientes movimientos:
•Los TES de 2026 cerraron
en 8,970 %, mientras que el dato anterior fue de 8,898 %.
•Los TES de 2028 cerraron
en 9,850 %, mientras que el dato anterior fue de 9,746 %.
•Los TES de 2033
terminaron en 11,750 % y la jornada previa finalizaron en 11,645 %.
•Los TES de 2050 cerraron
en 12,000 % y la jornada previa terminaron en 11,845 %.
Fuente: Valora
Sistema de finanzas abiertas en Colombia: ¿intervención
pública excesiva o falta de voluntad del mercado?
El ecosistema de finanzas
abiertas busca que las entidades ofrezcan servicios y productos a la medida al
tener acceso a los datos de los usuarios.
A finales de 2022 se estableció en Colombia un esquema de finanzas abiertas de carácter voluntario con la expectativa de que la necesidad de los usuarios llevaría a las entidades financieras a desarrollar plataformas para compartir información; sin embargo, el modelo no despegó, según Juan Manuel López, asociado senior del área de banca y finanzas de la firma de abogados Pérez-Llorca, Gómez-Pinzón.
Dado que en el Plan
Nacional de Desarrollo (PND) de esta administración quedó consignado que todas
las entidades públicas y privadas deberán brindar acceso y suministrar toda
aquella información que pueda ser utilizada para facilitar el acceso a productos
y servicios financieros, el Gobierno intervino en el proceso.
A finales del año pasado,
la Unidad de Proyección Normativa y Estudios de Regulación Financiera (URF) dio
a conocer un borrador de decreto, a manera de marco normativo, que buscaba
migrar a un sistema de finanzas abiertas de carácter obligatorio.
Según el BID, las finanzas
abiertas son un ecosistema de servicios financieros donde los datos personales
de los consumidores se comparten, con su consentimiento previo e informado,
entre las instituciones financieras para que estas ofrezcan servicios y productos
a la medida.
Para López, el modelo
voluntario de finanzas abiertas no tuvo éxito en Colombia porque pocas
entidades compartieron información y muchas antepusieron la fricción al
usuario. “Como resultado, los datos quedaron encerrados, la competencia
limitada y la innovación estancada”, dijo el experto.
La premisa, de acuerdo con
el abogado, era que el mercado alinearía los incentivos mejor que cualquier
intervención. Al no ocurrir, el Gobierno redactó una reglamentación bajo el
principio de reciprocidad (quien quiera acceder a datos debe estar dispuesto a
compartir) que ya ha pasado por dos rondas de comentarios. Sin embargo, algunos
expertos han calificado la intervención como excesiva.
El giro con esta
propuesta, según el abogado, es que se mantiene la visión de propiedad sobre
los datos, pero ahora con un marco que obliga a las instituciones a respetar la
voluntad del usuario. “El consentimiento sigue siendo el eje. Solo el usuario
puede autorizar la transferencia de sus datos, decidir su alcance y fijar las
condiciones de uso”, explicó.
También destacó la figura
del “tercero de Confianza” como agente de verificación para garantizar que
entidades no supervisadas puedan participar bajo reglas claras. “Publicarán
precios, justificarán decisiones y operarán con transparencia. Lejos de ser barreras,
serán habilitadores de competencia”, contó.
López destacó que este
modelo abre posibilidades concretas para el usuario: comparar productos,
cambiar de entidad fácilmente, construir historial, acceder a mejores
condiciones o simplemente elegir con quién compartir sus datos.
“Si se implementa
correctamente, millones de personas y pequeños negocios podrán convertir su
información en una herramienta real de inclusión y movilidad financiera,
especialmente para quienes han sido excluidos del sistema tradicional, en un
ecosistema más competitivo, transparente y personalizado”, concluyó.
Fuente: Valora
Cómo reorganizar su patrimonio para bajar la carga fiscal en la declaración de renta
Con la llegada de la
temporada para presentar la declaración de renta, es una gran oportunidad para
que los contribuyentes revisen su situación financiera
Según el calendario
tributario de la Dian, la temporada para presentar la declaración iniciará el
próximo 12 de agosto y finalizará el 24 de octubre, esto, dependiendo los dos
últimos dígitos del NIT. Además de ser un simple trámite, esta es una oportunidad
para planificar sus finanzas e invertir de manera inteligente.
Más allá de cumplir con la
obligación de reportar sus ingresos laborales, pensiones, rentas de capital,
entre otros, este proceso le permite definir un esquema para administrar el
dinero, convirtiéndose así en una herramienta para revisar su situación económica,
identificar oportunidades y tomar decisiones informadas.
Ante esto, Lucas Solano, VP de Wealth y Financial Planning de Credicorp Capital Colombia, aseguró que, "La clave está en gestionar los recursos de manera estratégica y aprovechar instrumentos disponibles, como los aportes voluntarios a pensiones o inversiones, que contribuyen a reducir de forma legal la base gravable y fortalecen el ahorro a largo plazo".
Para reorganizar su
patrimonio y bajar la carga fiscal en la declaración de renta, existen
alternativas que le permiten además de estructurar el portafolio financiero
personal, obtener beneficios tributarios. Una de estas ventajas es tener fondos
de inversión colectiva, FIC, y portafolios administrados, estas herramientas
permiten organizar las inversiones para así aprovechar beneficios como la
planeación de los ingresos y las exenciones que aplican según el tipo de activo
administrado. Además, si se realiza de manera eficiente, se posible reducir el
impuesto a pagar.
Por otro lado, una de las
alternativas más eficientes para reducir el valor a pagar en la declaración de
renta se encuentra el fondo de pensiones voluntarias, las cuales generan
beneficios en el aporte de los recursos, en especial, hay beneficios en el retiro
si se cumplen las condiciones dadas por la ley.
Por último se encuentra la
inversión en Bolsa de Valores de Colombia, BVC, la cual permite acceder a
beneficios tributarios, ya que, las utilidades por su venta pueden estar
exentas de impuesto siempre y cuando no se supere 3% del total de acciones en
circulación de la empresa durante el año. Además, las acciones extranjeras como
Apple, Nvidia, Tesla, que se negocian a través del Mercado Global Colombiano,
MGC, tienen beneficios tributarios debido a que las utilidades derivadas de su
venta podrían estar exentas de impuestos.
Con la llegada de la
temporada para presentar la declaración de renta, es una gran oportunidad para
que los contribuyentes revisen su situación financiera e identifiquen
oportunidades para reducir su carga fiscal de manera legal y estructuren su
patrimonio de forma estratégica.
Fuente: La Republica
No hay comentarios:
Publicar un comentario