viernes, 29 de agosto de 2025

Agosto 29 de 2025

Aclaran si las tiendas de barrio en Colombia están cerrando por culpa de D1 y Ara

Las tiendas de barrio en Colombia han visto una importante competencia a manos de comercios como D1 o Ara.

El próximo 31 de agosto se celebra el día de los tenderos, Fenalco, en el marco de la fecha, dio a conocer algunas cifras importantes sobre el comportamiento de las tiendas de barrio en Colombia y lo que ha ocurrido con la llegada de comercios como D1 y Ara.

De acuerdo con Jaime Cabal, presidente de Fenalco, hay una serie de factores de la economía nacional que generan preocupación por el difícil momento que viven estos comercios.

A ojos de Fenalco, las tiendas de barrio en Colombia, desde finales de 2022, refleja un estancamiento en la dinámica de las ventas. “El crecimiento de los ingresos de las tiendas de barrio en lo corrido del año está por debajo del crecimiento económico general que en el primer semestre fue del 2,4 %.

Los efectos de D1 y Ara para las tiendas de barrio en Colombia

Sobre la competencia que implican comercios como D1 o Ara, desde Fenalco destacan que un reciente documento del departamento técnico del Banco de la República derrumba el mito según el cual los almacenes hard discount están quebrando a las tiendas de barrio.

“Contrario a la preocupación inicial, la llegada de tiendas de descuento (hard-discount) a los municipios de tamaño intermedio en Colombia ha generado un impacto positivo en el empleo, después de la apertura de la primera tienda en estos lugares, la tasa de ocupación es aproximadamente 4 puntos porcentuales por encima en comparación con aquellos donde no operan estos formatos”, dice Fenalco con base en datos del Banco de la República.

De hecho, hay una especia de “impulso” que generan estos comercios para las tiendas de barrio en Colombia. “Los resultados positivos y persistentes sugieren que las tiendas de descuento generan beneficios a través de encadenamientos con el aparato productivo local. Estos encadenamientos se darían principalmente con los sectores agrícola y manufacturero”.

¿Por qué las malas cifras para las tiendas de barrio en Colombia?

A ojos de Fenalco, el mal comportamiento de las ventas en este año lo confirma un reporte reciente de la firma Servinformación según el cual las ventas promedio por tienda en valor arrojan una disminución de 1,9 %.

«Mientras que el IPC total en julio aumentó 0,28 %, el de los alimentos lo hizo en 0,82 %, afectando en mayor medida a los hogares de estratos bajos, y mientras que en los primeros siete meses de este año la inflación total sube un 4,02 %, la de alimentos registra una variación de 5,65 %”.

El llamado que hacen las tiendas de barrio en Colombia está en que, en la medida en que los precios de los alimentos suban más que los del resto de la canasta familiar, los hogares más pobres sufren en mayor grado una merma en sus de por sí menguados presupuestos.

“Es generalizada y persistente la queja de los tenderos acerca del nefasto efecto que ha tenido el aumento en un 20 % de los impuestos a bebidas azucaradas y a alimentos ultraprocesados, que son parte esencial del portafolio de productos ofrecidos en el canal tradicional”, señalan desde Fenalco.

Finalmente, piden desde las tiendas de barrio en Colombia garantías en materia de seguridad toda vez que “se han multiplicado las extorsiones, el hurto, las amenazas, el boleteo, el atraco a mano armada, y esto ha obligado a muchos tenderos a tener que poner rejas en sus locales como elemento de protección: estamos regresando tristemente a los niveles de inseguridad que vivíamos a comienzos de siglo”, añadió Cabal.

Fuente: Valora

Nueva reforma tributaria de Petro: MinHacienda confirma fecha de radicación

De lograr su aprobación sin modificaciones, sería una de las reformas más ambiciosas de los últimos años

La nueva reforma tributaria, con la que el Gobierno de Gustavo Petro busca recaudar $26,3 billones, ya tiene fecha de radicación ante el Congreso de la República. 

Este viernes, tras la reunión de la Junta del Banco de la República, el Ministerio de Hacienda llevará el texto de la nueva reforma fiscal, que correrá su trámite durante el último año de la actual legislatura y de la administración Petro, a la par con el Presupuesto General de la Nación (PGN) del próximo año. 

El ministro Germán Ávila y su equipo ya había informado a los legisladores de las comisiones económicas conjuntas sobre su intención de radicar la propuesta en esta fecha, en medio de un pulso que ya empezó a calentar la discusión del Presupuesto General de la Nación para 2026.

Entre las medidas que se estudian están poner IVA a los juegos de azar en línea —hoy exentos—, subir los impuestos a licor y tabaco, aumentar la tarifa al carbono y gravar más fuerte las ganancias ocasionales, como herencias o premios de lotería.

De lograr su aprobación sin modificaciones, sería una de las reformas a los impuestos de los colombianos más ambiciosas de los últimos años, incluyendo la primera iniciativa de esta administración, que esperaba un recaudo del orden de los $20 billones en 2023, aumentando a $24,4 billones en 2026.

El ambiente que le espera a la tributaria

El representante Víctor Salcedo del Partido de la U ya anunció que votará negativamente en una eventual reforma, y reprochó la insistencia del Ejecutivo en aumentar la carga impositiva.

Desde el Pacto Histórico, la representante de la Comisión Tercera de la Cámara, Tamara Argote, defendió la propuesta recordando que el país enfrenta un hueco fiscal y que el Legislativo tumbó la tributaria para 2024. Según ella, el nuevo Marco Fiscal de Mediano Plazo debería abrir espacio para aprobar los recursos que permitan cubrir las necesidades del Estado.

A la ola de críticas se sumó desde la Comisión Cuarta de Senado la senadora Angélica Lozano, de Centro Esperanza, quien aseguró que el Presupuesto General de 2026 está “inflado y desfinanciado”. “El monto que presenta el Gobierno es inflado, cuando la ejecución es muy inferior y los ingresos también. Creo que el presidente le apuesta a proponer una cifra tan elevada para que se la nieguen y termine sacándola por decreto”, advirtió, al tiempo que pidió aplicar con rigor la regla fiscal.

En la misma línea, el senador conservador, Efraín Cepeda, de la Comisión Tercera de Senado, sostuvo que la tributaria que impulsa el Gobierno busca financiar principalmente el gasto de funcionamiento. “Lo primero es cero reforma tributaria, y lo segundo es recortar el gasto del Gobierno. No vamos a dejar que hagan politiquería con el dinero de los colombianos”, sentenció.

Fuente: Valora

Colombia tiene más de medio millón de viviendas en preventa por $183 billones

Este año, entre enero y julio, se han lanzado 17 % más proyectos inmobiliarios de vivienda que en 2024, según Camacol.

Actualmente, según Camacol, hay más de 2.600 proyectos para 590.000 viviendas en preventa o en construcción por un valor de $183 billones. “Lo importante es que el 72 % de eso ya está prevenido, entonces se empieza a reconfigurar la oferta y crecen los lanzamientos, seguramente también aprovechando el mejor ambiente político», dijo el presidente del gremio Guillermo Herrera.

Este año, entre enero y julio, se han lanzado 17 % más proyectos inmobiliarios de vivienda que en el mismo periodo en 2024 y llama la atención que los lanzamientos no VIS crecen por encima del 26 %.

Sin embargo, un modelo de inversión parece estar desplazando la gestión tradicional de propiedades para vivienda en el mundo: el multifamily. Este concepto hace referencia a grupos de unidades residenciales que son administradas por un único inversionista que las pone en alquiler.

El presidente de Camacol dijo en su presentación en el 3° Congreso de Inversión y Desarrollo Inmobiliario de Camacol y ColCapital, del cual Valora Analitik es medio aliado, que en países como Estados Unidos se ha visto una preferencia de los inversionistas por portafolios de multifamily. La tendencia también viene tomando fuerza en algunos países de Europa y Asia Pacífico.

Colombia migraría hacia este mercado por cuenta de una población que ha mostrado señales de envejecimiento, ahora que la esperanza de vida aumenta y la tasa de nacimientos disminuye. El reto ahora es que los proyectos que se desarrollen en Colombia atraigan el interés de los inversionistas, de acuerdo con Herrera.

En Bogotá, por ejemplo, se está generando un incentivo para los proyectos multifamily que entran en operación para licencias nuevas antes del 2030: una exención del 90 % del predial en los primeros cinco años, un impuesto que representa el 30 % del costo de operación de este tipo de proyectos, según Camacol.

Actualmente, más del 11 % de los proyectos en desarrollo en el país corresponden a nuevos esquemas de negocio, como multifamily, aunque están muy concentrado en Bogotá, Cundinamarca, Antioquia y algunas ciudades del Caribe.

Por ahora, el gremio trabaja de la mano con Asobancaria, Asocajas, Colcapital y otras organizaciones para entregar propuestas al próximo Gobierno. “Hemos identificado cinco puntos donde es necesario revisar el marco normativo porque tiene más de 15 o 20 años, momento en que teníamos un mercado que era absolutamente hipotecario y cuando la mayoría de los hogares tenían una vivienda propia”, contó.

De hecho, recordó que, en 2008, 51 % de los hogares eran propietarios de su vivienda o la estaban pagando; hoy la participación es del 40 %. Además, en el mismo periodo de tiempo, los hogares que viven en arriendo pasaron del 32 % al 40 %.

“La gran realidad, por temas de asequibilidad o dinámica poblacional, es que la gente ya no quiere comprar vivienda, quiere arrendar porque se puede mover más rápido o simplemente porque no puede pagar un crédito. Eso hace que hoy más hogares prefieren una renta”, señaló Herrera.

Fuente: Valora

El reto del sector inmobiliario colombiano: atraer capital y retener a los inversionistas

Visión de los expertos expertos invitados al 3° Congreso de Inversión y Desarrollo Inmobiliario de Camacol y ColCapital.

El sector inmobiliario en Colombia enfrenta un desafío crucial: atraer más inversión, pues a pesar de su potencial, el capital no fluye a la velocidad que se demanda, así lo advirtieron expertos invitados al 3° Congreso de Inversión y Desarrollo Inmobiliario de Camacol y ColCapital, del cual Valora Analitik es medio aliado.

Carolina Cárdenas, directora general en Colombia de la Corporación Financiera Internacional del Banco Mundial, señaló que uno de los mayores retos del sector sigue siendo atraer inversionistas institucionales y recursos, pues solo el 4 % de flujos de bienes raíces del mundo llegan a Latinoamérica.

“Con las tasas altas, los fondos de pensión se han retirado. El financiamiento tradicional ha aportado mucho, pero se necesita más, se necesitan fondos privados de deuda para tener financiamiento más flexible”, indicó e hizo referencia a actores como la Titularizadora Colombiana, que ayudan a “reciclar capital y liberar recursos para que los constructores puedan hacer otros proyectos”.

Al respecto, Carolina Martínez, directora de bienes raíces de la Titularizadora Colombiana, contó que vienen explorando opciones para financiar proyectos inmobiliarios. “Nos falta mucho camino, pero es hay oportunidad infinita de titularizar todo lo que se pueda del mercado inmobiliario en el mercado de capitales”, aseguró.

La limitación ha estado en los temas regulatorios para el desarrollo inmobiliario, según Martínez, pues estos limitan el cierre financiero. En ello coincide Cárdenas, quien manifestó que al reto de captar capitales adecuados se suma la necesidad de avanzar en regulación y de contar con incentivos que hagan más sostenible la construcción.

Así mismo, Andrés Herrera, vicepresidente de Inversiones de Colfondos, cree que con una muy buena alineación de incentivos, al mercado no deberían faltarle inversionistas. También planteó la necesidad de que la inversión se dé en periodos prudentes de tiempo y de que los proyectos logren un retorno acorde a lo que el inversionista está buscando, de forma que el capital no se quede atrapado.

El vocero contó que el 25 % de sus portafolios están en activos privados y reveló que han mantenido la inversión a pesar de que las distribuciones han caído mucho. “Los retornos del mercado inmobiliario deben ser importantes y constantes para que recibamos una tasa competitiva y el flujo vuelva. Necesitamos que lleguen recursos al portafolio para mantener las inversiones; mucho del capital está afuera y no ha regresado”, indicó.

Roberto Moreno, presidente de Amarilo, subrayó al respecto que, en su experiencia, si se estructura bien un proyecto, los recursos llegan. “Hay más plata buscando buenos negocios que negocios buscando plata”, dijo. Sin embargo, aseguró que la clave está en trabajar de la mano el sector público para agilizar los trámites.

De acuerdo con Cárdenas, es fundamental que la construcción se siga desarrollando en segmentos dinámicos de alto potencial (multifamiliar, industrial y logístico) para atraer actores interesados e inversionistas institucionales que suplan las necesidades de capitalización.

El presidente de Amarilo, por su parte, se refirió a la importancia de lograr una articulación público-privada, especialmente en ciudades intermedias, donde han empezado a hacer inversiones millonarias. “Nuestro sector ya tocó fondo, ahora estamos en una senda de recuperación y hay oportunidades”, destacó.

AFP, inversores del sector inmobiliario

El vicepresidente de Inversiones de Colfondos, Andrés Herrera, destacó que los proyectos inmobiliarios se han convertido en una opción favorable de inversiones en el largo plazo que son acordes a sus necesidades de administrar el ahorro de los trabajadores afiliados.

Sin embargo, señaló que la reforma pensional cambiará radicalmente la distribución de los flujos, pues las administradoras de fondos privados (AFP) pasarán de recibir $100 a $15. “Tendremos una baja muy importante, lo que genera un crecimiento me lento y un reciclaje de los flujos mucho más complejo porque tendremos menos para poder invertir”, dijo.

La mayor parte de los recursos pasarán a moverse en el Fondo de Ahorro pensional del Banco de la República, pues se calcula que recibirá más de $800.000 millones mensuales, los cuales requerirán opciones de inversión.

Para Cárdenas, es urgente tener claro este panorama para que los fondos de pensiones puedan invertir en un sector de largo plazo como el actor importante que han mostrado ser.

Fuente: Valora

Dólar en Colombia mantiene lateral y cerró cerca de $4.030; deuda pública se valorizó

La tasa de cambio se movió de forma volátil a lo largo de la jornada: aunque repuntó hasta un máximo de $4.032,32, luego tocó un mínimo de $4.010,50.

El dólar en Colombia cerró con un precio de $4.029, lo que significa que se mantiene en línea con el último dato de ayer ($4.029,50), según registros de Credicorp Capital. 

La tasa de cambio se movió de forma volátil a lo largo de la jornada: aunque repuntó hasta un máximo de $4.032,32 a media hora de la apertura, pasadas las 11:00 a. m. comenzó a moverse a la baja hasta un mínimo de $4.010,50.

En su informe diario, Acciones & Valores advirtió que un dólar debilitado, presionado por la expectativa de recortes de tasas de la FED en septiembre y por la creciente incertidumbre sobre la independencia del banco central, respalda las ganancias de las monedas latinoamericanas y puede influir en un sesgo bajista sobre la tasa de cambio en Colombia.

Por otra parte, el precio del petróleo mantuvo su tendencia alcista, producto de las tensiones en Medio Oriente y los ataques a infraestructura energética. Así, a la 1:30 p.m. los valores subían el 0,7 % de forma que la referencia WTI se cotizaba en US$64,62 el barril y el Brent en US$67,92.

En Estados Unidos, el PIB experimentó un repunte, creciendo a un 3,3 % anual en el segundo trimestre de 2025, con lo que revierte la contracción del -0,5 % del primer trimestre del año. El resultado estuvo impulsado por un sólido gasto del consumidor y la inversión, a pesar de una disminución en el gasto público.

Finalmente, la deuda pública (TES) en Colombia cerró mercados con una valorización del 0,19 %, que equivale al promedio ponderado de todas las referencias de títulos de tesorería que integran el ETF de Global X, que se negocia en la Bolsa de Valores de Colombia.

Esta información se toma del indicador de Global X (GXTESCOL), que replica el índice GBI-EM de J.P.Morgan para Colombia.

Por otra parte, los cierres de TES de deuda pública, de acuerdo con el sistema de negociación del Banco de la República, donde operan los grandes inversionistas de Colombia, registró los siguientes movimientos:

•Los TES de 2026 cerraron en 8,953 % y la jornada previa finalizaron en 8,947 %.

•Los TES de 2028 terminaron en 9,926 %, mientras que el dato anterior fue de 9,841 %.

•Los TES de 2033 cerraron en 11,810 % y la jornada previa finalizaron en 11,815 %.

•Los TES de 2050 terminaron en 11,840 % y el dato anterior deja ver que terminaron en 11,855 %.

Fuente: Valora

Cartera de créditos del sistema cooperativo llega a aproximadamente $27,28 billones

De acuerdo con Fecolfin, esta cifra, que es para la división financiera del sector, representa un crecimiento de 3,56% frente a lo registrado durante el año pasado

Las cooperativas son un pilar clave dentro de la economía nacional, en especial las que pertenecen a la división del sistema financiero cooperativo, ya que dan la oportunidad de otorgar un crédito a diferentes poblaciones, en especial a las que la banca tradicional no llega.

Esta división ha crecido con relación a la cartera de créditos que asciende a $27,28 billones durante el primero semestre, ya que, de acuerdo con lo informado por la Federación Colombiana de Cooperativas de Ahorro y Crédito & Financieras, Fecolfin, en medio del Congreso Nacional Cooperativo 2025, hecho en Cartagena, subió 3,56% frente al mismo periodo de 2024.

La cartera de créditos del sistema financiero cooperativo tuvo un incremento de $940.000 millones durante este año, con relación al primer semestre de 2024 cuando la cifra era de $26,34 billones, para un total de $27,28 billones este año. Los activos del sistema financiero cooperativo también registraron un incremento, ya que, entre junio de 2024 y junio de 2025, crecieron $2,36 billones para llegar a una cifra de $ 37,12 billones, 6,8% más que el año pasado cuando estaba en $34,76 billones, impulsados principalmente por la expansión de las inversiones y el disponible. 

Fecolfin explicó que este aumento fue posible gracias al mayor fondeo vía pasivos, que crecieron $1,54 billones, 6,04%, para llegar a una cifra de $27,03 billones este semestre, frente a los $25,49 billones de 2024, debido a la confianza de los asociados y a la capacidad de las cooperativas para atraer depósitos.

El patrimonio tuvo un incremento de 8,88%, $820.000 millones, para un total de $10,09 billones en el semestre frente a los $9,27 billones en el mismo periodo del año pasado, lo que refleja, de acuerdo con al Federación, unos excedentes por $250.000 millones con un incremento anual de 27,18%.

La participación del sistema financiero cooperativo, en sus principales cuentas, muestra una concentración en las cooperativas de ahorro y crédito, Cacs, que representan 63% de los activos, 58% de los pasivos y un dominante 76% del patrimonio.

“Esto evidencia que este segmento es el pilar del sistema, no solo en volumen de operaciones, sino también en solidez patrimonial”, explicó Fecolfin.

Las cooperativas financieras y los bancos cooperativos mantienen una participación relevante dentro de la totalidad del sector, especialmente en pasivos con 22% de participación. Sin embargo, la compañía de financiamiento tiene un peso reducido en todos los rubros. Frente a las cooperativas de ahorro y crédito, estas han crecido 9,7% a junio. Este aumento está impulsado, principalmente, por las cooperativas intermedias, que concentran 45,3% del total de activos y registran el mayor crecimiento relativo, 13,6% anual.

Los retos sobre la diversificación de oferta

Freddy Castro, presidente ejecutivo de la Federación Colombiana de Cooperativas de Ahorro y Crédito & Financieras, Fecolfin, explicó en medio del Congreso Nacional Cooperativo 2025, desarrollado en Cartagena que cerca de 73% de la colocación de crédito del sistema financiero cooperativo es crédito de consumo, por lo que uno de los mayores retos que enfrenta este sector es en la diversificación de su cartera crediticia.

Castro dijo que se debe también pensar en opciones para el financiamiento de la productividad, emprendimientos, micronegocios y también vivienda, y así jalonar el sector en pro del crecimiento.

Fuente: La Republica

Ministro del Interior prevé que tributaria aumente los impuestos a los colombianos ricos

El gobierno necesita recaudar dinero para cubrir un déficit de financiación de $26,3 millones para el Presupuesto del próximo año

Los legisladores colombianos tomarán la medida poco convencional de aumentar los impuestos justo antes de una elección, ya que solo los votantes ricos se verán afectados, según el principal agente de poder del gobierno.

“Es bastante inusual aprobar una reforma tributaria en el segundo semestre, cuando hay elecciones en marzo”, declaró el ministro del Interior, Armando Benedetti, en una entrevista el jueves. “Pero como se trata de gravar a los ricos, no a la clase media, no veo por qué no pueden aprobarla”.

Benedetti fue clave en la movilización del voto que aseguró la victoria electoral del presidente Gustavo Petro en 2022, y ahora es su principal funcionario encargado de aprobar leyes en el Congreso. Se espera que el Ministerio de Hacienda presente el proyecto de ley el viernes, según Angélica Lozano, diputada de la comisión de presupuesto.

El gobierno necesita recaudar dinero para cubrir un déficit de financiación de $26 billones para el Presupuesto del próximo año, o de lo contrario se verá obligado a realizar dolorosos recortes del gasto.

En junio, Moody's Ratings y S&P Global Ratings rebajaron la calificación crediticia del país, citando el mayor déficit fiscal desde la pandemia y la suspensión de una norma que limitaba la capacidad del gobierno para acumular deuda. 

Benedetti pronosticó una victoria aplastante de los aliados de Petro en las elecciones legislativas del próximo año, diciendo que su bloque de izquierda está más unificado que antes.

También destacó la reducción de la pobreza, el desempleo y la desaceleración de la inflación desde que Petro asumió el cargo. La ley del gobierno para impulsar los derechos de los trabajadores, como el pago de horas extras, y un proyecto de ley de pensiones que amplía la cobertura son las leyes más importantes de los últimos 100 años, afirmó.

La última encuesta LatAm Pulse de AtlasIntel para Bloomberg News reveló que 31% de los colombianos considera el Petro como "excelente o bueno", frente a 26% de julio. El porcentaje de quienes lo consideran malo o muy malo disminuyó de 56% a 54% en el mismo período.

Buques de guerra estadounidenses

Esta semana, Venezuela ordenó la movilización de tropas y milicias mientras Estados Unidos enviaba buques de guerra cerca de su costa, aparentemente en una misión para frenar los envíos de cocaína a través del Caribe.

Benedetti advirtió que una acción militar podría desencadenar un éxodo catastrófico de millones de venezolanos hacia Colombia. Petro afirmó que las acusaciones estadounidenses de que el gobierno del presidente Nicolás Maduro está involucrado en el narcotráfico son una mentira tan falsa como las afirmaciones de que el líder iraquí Saddam Hussein poseía armas de destrucción masiva, utilizadas para justificar la invasión de 2003.

Si bien Petro no reconoce formalmente a Maduro como el líder legítimo de Venezuela, la frontera compartida de 2.220 kilómetros (1.379 millas) entre ambas naciones hace que no sea realista romper los lazos diplomáticos, dijo Benedetti.

Crisis de seguridad

Una ola de atentados terroristas en los últimos días ha aumentado la preocupación de los colombianos por la delincuencia y la violencia. La encuesta de AtlasIntel reveló que los colombianos están más preocupados por la inseguridad que por la atención médica o el futuro económico, mientras que la corrupción sigue siendo su principal preocupación.

Los ejércitos privados de los narcotraficantes han crecido en poder mientras los negociadores del gobierno tratan de persuadirlos a desarmarse bajo la iniciativa de “paz total” de Petro, mientras que el asesinato del candidato presidencial opositor Miguel Uribe revivió recuerdos del pasado violento de la nación.

Benedetti dijo que, si bien la situación de seguridad es “complicada”, la tasa de homicidios se ha mantenido relativamente estable en los últimos años.

“La derecha culpa a Petro de todo”, dijo Benedetti. “Como si antes viviéramos en Suiza, ¡es absurdo!”

Fuente: La Republica

El gremio minero advirtió que el sector todavía es clave para la sostenibilidad fiscal

Mientras países de la región tienen hasta 30% de su territorio titulado para minería, Colombia apenas alcanza 2,5%. Gremios insisten en que el sector puede ser un aliado

En el marco del Congreso de Minería organizado por la Asociación Colombiana de Minería, ACM, el gremio alertó sobre la caída de producción y la inconveniencia de una tributaria. Un sector donde solo 2,5% del territorio está titulado por minería enfrenta cambios en las reglas de juego y cargas tributarias constantes. Lina Beatriz Franco, Presidente de la Agencia Nacional de minería, llamó la atención sobre la cifra y apuntó que es muy baja frente a sus pares de la región, pues Perú cuenta con 15%, Brasil con 23%, Chile y Argentina con 30%. Mientras tanto, el país tiene 32,7 millones de hectáreas bajo protección ambiental, equivalentes a 28,6% del territorio. “Cualquier actividad está prohibida, y la autoridad minera respeta estos principios conociendo el valor de los ecosistemas”, agregó. 

Además dijo que 98% de los títulos vigentes corresponde a pequeña y mediana minería, actividades que generan empleo en comunidades y que deben traducirse en encadenamientos productivos, inversión social y confianza comunitaria.

Con base en esto, la gran conclusión del primer día de Congreso es que la minería responsable es parte del apalancamiento para las finanzas del país. Hamyr González, presidente del Consejo Directivo de la Asociación Colombiana de Minería, ACM, subrayó que los recursos mineros “pertenecen a todos los colombianos” y que, bien gestionados, pueden transformar regiones históricamente olvidadas con empleo digno, inversión social, recursos fiscales para el Estado y sostenibilidad ambiental bajo un licenciamiento riguroso.

González insistió en que el país atraviesa una coyuntura fiscal compleja y que el sector minero está dispuesto a ser un aliado confiable para garantizar ingresos, inversión y crecimiento económico. “Hoy más que nunca, la minería es parte de la solución fiscal que el país necesita. Estamos listos para seguir apostando por Colombia y para avanzar con responsabilidad en momentos difíciles”, afirmó.

Una situación que confirmó Juan Camilo Nariño Alcocer, presidente de la Asociación Colombiana de Minería, pues aseguró que “nuestra deuda pública ha estado marcando la agenda, la predicción de 2025 es que va a estar cercana a 62% del PIB, casi a los niveles de la pandemia, donde había una justificación real para el endeudamiento público”. Nariño puntualizó que un Estado se puede financiar con impuestos. Sin embargo, también aseguró que al sector productivo colombiano, no le cabe un impuesto más.

Problemas en la exploración

La ACM estima que la inversión en exploración en Colombia tuvo una reducción durante 2024 de 37%, equivalente a US$63 millones; en la dinámica regional donde igualmente hubo una reducción, la caída fue de 5%, mientras que en el mundo se redujo 2%. Agregó que de acuerdo con el Annual Survey of Mining Companies 2024 del Instituto Fraser, Colombia ocupa el puesto 72 entre 82 jurisdicciones en el Índice de atractividad de inversión, siendo la cuarta menos atractiva en América Latina y la segunda con menor atractivo en política minera.

El informe destaca que los inversionistas perciben crecientes problemas en el país debido a la duplicidad e inconsistencias regulatorias, así como a las deficiencias en infraestructura. A esto se suma que 94% de los encuestados manifestó preocupación por la seguridad y 91% señaló que el sistema legal colombiano actúa como un factor disuasivo para la inversión.

“Este análisis refleja que, a pesar del potencial geológico que tiene Colombia, es percibida como un país poco competitivo para la inversión minera internacional. Sin embargo, estamos convencidos de que, si se implementan estrategias claras, coordinadas y orientadas a fortalecer la seguridad jurídica, el país puede convertirse en un destino atractivo para la inversión minera mundial”, concluyó González.

Fuente: La Republica

No hay comentarios:

Publicar un comentario