SIC abre investigación contra Almacenes Flamingo por hechos relacionados con créditos: estas son las razones
La entidad afirmó que, de
comprobarse los motivos de investigación, habría multas por hasta 2.000
salarios mínimos.
La Superintendencia de
Industria y Comercio (SIC) dio a conocer que abrió una nueva investigación a
una empresa en el país. Esta vez, se trata de Almacenes Flamingo, la
tradicional cadena de tiendas que nació en Medellín.
Según indicó la SIC, su
Dirección de Investigaciones de Protección al Consumidor analizó varios
requerimientos de información relacionados con el servicio de ventas con
financiación, la información suministrada a los consumidores en la etapa previa
de la compra y los cobros efectuados.
La entidad identificó que
la compañía habría incurrido en las algunas vulneraciones a los derechos de las
y los consumidores, como es el caso de haber cobrado intereses por encima del
límite legal.
“Después de revisar las
operaciones de financiación adelantadas por Almacenes Flamingo en noviembre de
2022 y enero de 2024, la Dirección de Investigaciones identificó que las tasas
de interés cobradas por esta compañía habrían superado los límites establecidos
por la legislación colombiana”, dice un comunicado de la entidad.
El otro punto que hace
parte de la investigación tiene relación con no haber entregado información
mínima obligatoria en los contratos de crédito.
“Al estudiar los contratos
de adquisición de bienes y servicios, mediante sistemas de financiación
celebrados en enero y noviembre de 2024, la Dirección de Investigaciones
encontró que en estos contratos no se habría incluido información necesaria
para la toma de decisiones de las y los consumidores”, dice el comunicado.
En especial, se refirió a
la información relacionada con la descripción detallada del bien adquirido,
como son las tasas de interés (remuneratoria y moratoria) expresadas como
interés efectivo anual, y la tasa máxima legal vigente al momento de la firma del
contrato.
Añadió la entidad que las
acciones y omisiones que habría cometido Almacenes Flamingo habrían generado
que los consumidores pagaran más de lo debido y no contaran con elementos
suficientes para la toma de decisiones al momento de la adquisición de los bienes
financiados.
Como parte del desarrollo
de las investigaciones se explicó que, de comprobarse los hechos, la SIC podrá
imponer multas de hasta 2.000 salarios mínimos (más de $2.000 millones), cierre
temporal del establecimiento de comercio hasta por 180 días o la prohibición
temporal o definitiva de distribuir u ofrecer al público determinados
productos, entre otras sanciones.
Fuente: Valora
Dólar en Colombia abre a la baja y analistas esperan tendencia lateral
En los primeros minutos,
la tasa de cambio deja ver movimientos volátiles: descendió hasta un mínimo de
$4.025 y registró un máximo de $4.030.
El dólar hoy en Colombia
abrió con un precio de $4.027 y una tendencia a la baja respecto al cierre de
ayer ($4.031), según registros de JP Tactical Trading. La divisa tampoco no
alcanza en su arranque el valor de la TRM del día ($4.034,18).
En los primeros minutos,
la tasa de cambio deja ver movimientos volátiles: por un lado, descendió hasta
un mínimo de $4.025; por otro, registró un máximo de $4.030 y la curva marca un
movimiento ascendente.
Alejandro Guerrero, asociado de divisas de Credicorp Capital, dijo que “el peso colombiano viene en una congestión triangular que no ha dado señales de ruptura”, en referencia a la tendencia del índice DXY del dólar, que se mantiene plano alrededor de los 98 puntos, y la dinámica de las divisas latinoamericanas.
El experto señaló que
sigue muy fuerte la consolidación de los pisos en $4.010 y techos en $4.050,
por lo que anticipan que el dólar se mueva en ese rango este viernes.
Los precios del petróleo
subieron ligeramente este viernes, camino de romper una racha de dos semanas de
pérdidas, en medio de crecientes señales de que las negociaciones de paz entre
Rusia y Ucrania se estaban estancando, pero luego las referencias tomaron
caminos diferentes.
El barril de petróleo
Brent baja el 0,25 % hasta US$67,5, mientras el West Texas Intermediate de EE.
UU. sube 0,08 % con US$63,57.
Ni en Colombia ni en los
mercados mundiales se esperan publicaciones macroeconómicas de relevancia. A
las 9:00 a. m. está programada la intervención del presidente de la Reserva
Federal, Jerome Powell, en el simposio de Jackson Hole. Aunque la agenda refiere
que se pronuncie sobre las perspectivas macroeconómicas del país, los analistas
están atentos a las señales sobre las tasas de interés.
Finalmente, la deuda
pública (TES) en Colombia arrancó con una valorización del 0,09 %, que equivale
al promedio ponderado de todas las referencias de títulos de tesorería que
integran el ETF de Global X, que se negocia en la Bolsa de Valores de Colombia.
Esta información se toma
del indicador de Global X (GXTESCOL), que replica el índice GBI-EM de
J.P.Morgan para Colombia.
Fuente: Valora
Grupo Éxito incursionará en proyectos multiusos con
oficinas y viviendas en Colombia: así es su estrategia
Carlos Calleja, CEO de la
compañía, revela los nuevos planes que tienen para los desarrollos
inmobiliarios a nivel local y en Uruguay.
El Grupo Éxito reveló sus
planes para profundizar su participación en el mercado de real estate, con un
grupo de proyectos que se extiende por los próximos cinco años y que incluye
desarrollos comerciales, pero también de oficinas y residenciales en Colombia.
Carlos Calleja, CEO de
Grupo Éxito, confirmó que la compañía está «apostándole con todo» a múltiples
proyectos ambiciosos que seguirán la línea del exitoso modelo de Viva Envigado,
«que se ha convertido en el centro comercial más importante de Colombia y creo
que de los más importantes de Latinoamérica».
«Tenemos un pipeline que
nos lleva por lo menos cinco años con proyectos muy importantes en Colombia«,
declaró el ejecutivo, quien destacó que el real estate se ha consolidado como
«un eje estratégico” para el grupo y en el cual quieren seguir “creciendo de
manera importante».
¿Por qué Grupo Éxito
incursionará en proyectos con oficinas y viviendas?
Los nuevos desarrollos
estarán ubicados en las cuatro ciudades principales de Colombia, con proyectos
«de dimensiones muy grandes» que abarcarán diferentes segmentos.
Incluso, por primera vez,
la compañía incursionará en el sector residencial, sumándose a su tradicional
enfoque en desarrollos comerciales y de oficinas.
La estrategia de expansión
aprovechará los activos existentes del grupo, indicó Calleja: «Lo lindo de
nuestra empresa es que contamos muchas veces con activos muy grandes, porque se
construyeron híper mercados enormes en muchos casos y hoy en día se puede dar
una propuesta valor en la tienda con menos metros y los metros adicionales se
pueden readecuar en centros comerciales”.
Esta reconversión de
espacios permitirá generar «proyectos para cinco años y de ahí vendrán
proyectos para cinco años más, solo con el portafolio de activos que tiene el
grupo«, sin necesidad de adquirir nuevos terrenos.
Proyectos multiusos y
expansión regional
El modelo contempla
desarrollos multiusos donde «lotes que eran netamente comerciales se pueden
convertir en lotes también con torres de oficina, como tenemos aquí en Envigado
o en el futuro una torre residencial en ciudades principales donde hay demanda
para apartamentos».
La visión regional también
está en marcha. «En Uruguay tenemos un proyecto que está en planos de
desarrollo ahorita, lindísimo», reveló Calleja, confirmando que la estrategia
va más allá las fronteras colombianas.
De acuerdo con los datos
del primer semestre, el segmento Viva Malls de Grupo Éxito tuvo un crecimiento
de 13,7 % en sus ingresos netos y registró un margen Ebitda recurrente de 78,6
%.
Así mismo, la tasa de
ocupación del negocio inmobiliario llegó a 97,5 % a junio, es decir, levemente
por encima del mismo periodo del año anterior. Mientras que su facturación por
alquiler y tarifas administrativas aumentó 12,6 %.
Fuente: Valora
Encuesta ANDI: incertidumbre política e inseguridad
afectan el clima de negocios en Colombia
Esto es lo que más les
preocupa a los empresarios en Colombia según la Encuesta ANDI.
La más reciente Encuesta
de Opinión Industrial Conjunta (EOIC) de la ANDI, reveló que los factores que
más preocupan a los empresarios en la actualidad son el sector productivo
refleja que la incertidumbre política y preelectoral (28,2 %), la mayor inseguridad
y bloqueos (24,8 %), el aumento de los costos laborales como el salario mínimo
y la aprobación de la reforma laboral (15,4 %), las decisiones sobre las
finanzas públicas; y las reformas (14,5 %), desfavorecerán el desempeño de su
actividad en el segundo semestre de este año.
Sobre el clima de
negocios, la percepción de los empresarios presenta una situación menos
optimista. En efecto, en mayo, el 59,2 % de los encuestados consideró la
situación actual de su empresa como buena, resultado levemente por encima al
54,8 % observado en el mismo mes de 2024 y del promedio histórico.
Resultados EOIC a mayo de
2025
Al cierre de mayo, los
indicadores de la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (EOIC) registran un
dinamismo moderado de la actividad industrial, con tasas de crecimiento de
apenas 0,6 % en producción y 1,4 % en ventas.
Según señalan los
resultados de la encuesta, este desempeño se acompaña de un leve aumento en la
utilización de la capacidad instalada y un aumento en la percepción de demanda
de los próximos meses. No obstante, persiste una acumulación significativa de inventarios,
y el clima de los negocios refleja la baja confianza empresarial y los retos
estructurales del sector productivo.
A nivel de producción y
ventas, la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (EOIC) muestra un
crecimiento en la producción manufacturera de 0,6%, un incremento para las
ventas totales de 1,4 % y para las ventas del mercado nacional de 1,8 %.
“El país requiere un
ambiente de certidumbre, seguridad y confianza para impulsar la economía. Lo
anterior, se ve reflejado en el clima de negocios del empresariado, lo que
compromete el crecimiento futuro. El sector productivo debe poder, por ejemplo,
movilizarse, debe poder ejercer sus actividades en forma tranquila y se deben
generar las condiciones propicias para su actividad. Una de las mejores
políticas fiscales que Colombia pudiera de verdad desarrollar y poner en marcha
casi que de forma inmediata es ser confiable. Eso deberíamos implementarlo muy
pronto”, precisa Bruce Mac Master, presidente de la ANDI.
En la misma dirección, de
acuerdo con los resultados de la Encuesta Mensual Manufacturera con Enfoque
Territorial (EMMET) del DANE, para el periodo enero – mayo de 2025 la
producción industrial registró un aumento de 1,0 % y en las ventas totales de
1,3 %. Para el mismo periodo del 2024, estos indicadores registraban caídas de
-3,6 % y -3,2 % respectivamente.
Adicionalmente, es
fundamental analizar otros indicadores que permiten entender la dinámica
general de la economía. En ese sentido, el comercio al por menor registró un
crecimiento de 11 % en los primeros cinco meses del año; las exportaciones
totales presentaron un aumento del 1,4 %, y dentro de estas, las industriales
crecieron 21,4 %; y la demanda no regulada de energía eléctrica registró un
crecimiento de 2,5 % para el mismo periodo.
Asimismo, el Indicador de
Seguimiento a la Economía (ISE) publicado por el DANE, reportó un crecimiento
para el periodo enero – mayo de 2025 de 2,4 %, impulsado por el crecimiento en
el mismo periodo de las actividades terciarias (3,4 %) y primarias (1,1 %).
Por el contrario, las
actividades secundarias, conformada por los sectores de industria y
construcción, mantienen un rezago, acumulando una caída de -1,0 % en los
primeros cinco meses del año.
“Al observar los niveles
de actividad económica, en el mes de mayo incluimos una pregunta especial
acerca del incremento de los costos asociados al funcionamiento de las
compañías”, señala la encuesta.
Y agrega: “También, se
incluyó un módulo enfocado al cumplimiento del presupuesto. Finalmente, le
preguntamos a los empresarios qué factores consideran que pueden favorecer o
perjudicar la dinámica económica del segundo semestre del 2025”.
Producción y ventas
De acuerdo con los
resultados de la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (EOIC), que la ANDI
realiza con Acicam, Acoplasticos, Andigraf y Camacol, en el período enero-mayo
de 2025, comparado con enero-mayo de 2024, la producción aumentó 0,6 %, las ventas
totales 1,4 % y, dentro de éstas, las ventas hacia el mercado interno crecieron
1,8 %. En el año inmediatamente anterior, estos indicadores caían en el orden
de -0,4 %, -1,0 % y -2,1 %, respectivamente.
Utilización de la
capacidad instalada
La encuesta dejó ver que
el indicador de utilización de la capacidad instalada para mayo de 2025 se
ubicó en 79,9 %, superior a lo observado en mayo de 2024 (77,7 %) y al promedio
histórico de utilización de capacidad instalada (76,8 %).
Inventarios y pedidos
Respecto a los indicadores
de inventarios y pedidos, la encuesta reflejó que en el quinto mes de 2025 el
87,6 % de la producción encuestada califica sus pedidos como altos o normales,
por encima de lo registrado en el mismo mes del 2024 (76,6 %). En el caso de
los inventarios, estos son calificados como altos por el 16,9 % de la
producción manufacturera. En mayo del año pasado, el 12,1 % de la producción
consideraba como altos sus inventarios.
Clima de negocios
La percepción de los
empresarios sobre el clima de los negocios presenta una situación menos
optimista. En efecto, en el mes de mayo, el 59,2 % de los encuestados consideró
la situación actual de su empresa como buena, resultado levemente por encima al
54,8 % observado en el mismo mes de 2024 y del promedio histórico (57,9 %).
Por su parte, el
porcentaje de empresas que prevé una mejor situación en el inmediato futuro fue
reportado en mayo de 2025 por el 35,8 % de los encuestados, presentando una
leve caída al compararse con el mismo mes del año anterior (36,4 %).
Perspectivas segundo
semestre 2025
En este módulo se indagó
sobre los aspectos que, desde la perspectiva de las compañías, favorecerán y
desfavorecerán el desempeño de sus actividades en el segundo semestre de este
año.
Entre los principales
aspectos que los empresarios consideran que favorecerán el desempeño del
segundo semestre del 2025, se encuentran mayor demanda y reactivación de la
inversión (21,9 %), menor volatilidad de la tasa de cambio (14,9 %),
reactivación de la economía y de sectores claves (11,4 %), menor tasa de
interés (11,4 %), las festividades del segundo semestre como Navidad y
Halloween (10,5 %), reducción de la inflación (9,6 %), reducción de costos y
gastos (9,6 %), mayor desempeño
de las exportaciones (8,8 %),
expansión a nuevos sectores y mercados (7,9 %), producción estable y aumento de
la capacidad instalada (7,0 %), innovación en productos (7,0%), entre otros.
Cabe destacar que el 5,3 % de las empresas indican que no hay ningún aspecto
que mejore la dinámica del segundo semestre de 2025.
Fuente: Valora
No hay comentarios:
Publicar un comentario