Confianzas comercial e industrial en Colombia repuntan a
sus niveles más altos en tres años
Los indicadores de de Fedesarrollo registraron incrementos
superiores a 3 puntos porcentuales en julio de 2025.
En julio de 2025, tanto el
Índice de Confianza Comercial (ICCO) como el Índice de Confianza Industrial
(ICI) de Fedesarrollo mejoraron en Colombia, tras registrar incrementos
superiores a 3 puntos porcentuales (pp) y ubicarse en niveles que no se veían desde
2022 y 2023.
El primer indicador tuvo
un impulso gracias a la mejor percepción de la situación económica actual de la
empresa o negocio, que empujó el Índice de Confianza Comercial (ICCO) al 27,2
%, un valor que no se veía desde mayo de 2023 (40 %), lo que significa que
aumentó 3,2 (pp) respecto a junio de 2025 (24 %) y 10,2 pp en comparación con
el mismo mes del año anterior (17 %).
Además, el promedio móvil
trimestral se ubicó en 24,1 %. Así, frente al mismo indicador para el mes de
junio de 2025 la diferencia es de 0,8 pp adicionales (23,3 %) y respecto al
registro de julio de 2024 (12,7 %) es de 11,4 pp.
Por su parte, el Índice de
Confianza Industrial (ICI) se situó en el 6,7 % para julio de 2025, mostrando
un incremento de 5,2 pp frente al mes anterior (1,5 %) y de 7,9 pp respecto a
lo visto 12 meses atrás (-1,2 %). Este resultado, que no se veía desde septiembre
de 2022 (7 %), estuvo jalonado por un incremento de 10,1 pp en el volumen
actual de pedidos.
Aquí, el promedio móvil
trimestral se ubicó en 4,8 %, lo que significa un aumento de 2,4 pp frente al
mismo indicador en junio de 2025 (2,4 %) y de 8,0 pp frente al mismo indicador
en julio de 2024 (-3,2 %).
El módulo trimestral de
estos indicadores revela que, en el segundo trimestre de 2025, el valor
exportado en dólares mostró una variación trimestral positiva de 16,7 pp, la
percepción de los pedidos de exportación aumentó en 14 pp y la rentabilidad de
la actividad exportadora mejoró en 1,4 pp.
En contraste, las
expectativas a tres meses del valor exportado en dólares presentaron una
variación trimestral negativa (-7,5 pp).
Fedesarrollo destacó en su
informe que el segundo trimestre de 2025, el factor más favorable para la
actividad exportadora fue el sistema de Plan Vallejo, mientras que el
transporte internacional resultó ser el factor más desfavorable.
Fuente: Valora
Inversionistas ven mayor inflación y tasas del BanRep en
los próximos meses, según encuesta Davivienda
Estos datos serían mayores
a los registrados en ediciones anteriores de la Gran Encuesta de Activos
Financieros.
En la edición de agosto de
la Gran Encuesta de Activos Financieros de Davivienda Corredores, los
inversionistas institucionales de Colombia y el mundo dejaron ver sus apuestas
por datos macroeconómicos, como el dólar, inflación y tasas de interés del Banco
de la República.
En materia de monedas, la
medición para agosto de 2025 arrojó que para el 60 % de los inversionistas
institucionales el dólar en Colombia actualmente está barato, mientras que el
40 % restante lo considera en un precio justo.
En cuanto a las
expectativas de tasa de cambio a seis meses, el 50 % anticipa que esta se
ubicará entre $4.001 y $4.200, con una mediana proyectada de $4.200.
Por otro lado, frente al
comportamiento del dólar a nivel global (índice DXY), el 50 % de los
encuestados espera que se mantenga igual, mientras que otro 40 % prevé que se
debilitará.
Expectativas de inflación
y tasas
De acuerdo con la Gran
Encuesta de Activos Financieros de Davivienda Corredores, en la mediana, los
inversionistas esperan que la tasa de política monetaria en Colombia llegue a
8,75 % en enero de 2026, aumentando frente a la tasa esperada en la edición anterior
para diciembre de 2025 (8,50 %).
En relación con el Índice
de Precios al Consumidor (IPC), la mediana de los institucionales espera que la
inflación cierre el 2025 en 5 %, también superior ligeramente frente a lo
esperado en la encuesta anterior (4,82 %).
En el caso de los Títulos
de Tesorería (TES), en esta edición, el 63 % de los encuestados considera que
los TES tasa fija a 2 años representan una oportunidad de inversión
moderadamente atractiva.
De igual manera, el 56 %
percibe los TES tasa fija a 5 años como una alternativa moderadamente
atractiva. Por su parte, el 33 % opina lo mismo respecto a los TES tasa fija a
10 años.
Fuente: Valora
Gobierno Petro buscaría sacar adelante el presupuesto de 2026 por decreto
La primera fecha del plazo
para votar por el presupuesto es el 15 de septiembre
En línea con otras
reacciones recientes -y luego de la reunión de ponentes- la senadora del Partido Alianza Verde,
Angélica Lozano, se pronunció sobre el presupuesto que el Gobierno Petro busca
alcanzar para 2026.
De acuerdo con la
congresista, el Ejecutivo estaría calculando sus movidas para sacar adelante la
iniciativa vía decreto, pese a haber presentado el trámite en el Legislativo.
“Hay dos decisiones
cruzadas: por el presupuesto de $556 billones para el próximo año y la
tributaria que han anunciado que van a radicar este viernes que es la más alta
en la historia por $26 billones”, introdujo Lozano.
A su juicio, “el
presupuesto está inflado y altísimo, y la tributaria está tan alta que es
imposible de aprobar. Al ser este trámite paralelo lo que en realidad busca el
Gobierno es que lo nieguen para expedir el presupuesto por decreto, así como
fue este año y a asumir deudas elevadísimas tal como las vienen pagando
Colombia”.
La primera fecha del plazo
para votar por el presupuesto es el 15 de septiembre. En ese entonces se
votaría específicamente por el monto $556 billones.
“Son cuatro comisiones
económicas, con una sola que no esté de acuerdo en ajustar el monto a la baja,
sigue el mismo monto, lo que permitiría que el Gobierno lo decrete. Ojalá
podamos sacarlo por ley, es lo razonable, es lo justo con el país, pero, creo que
el Gobierno está apostando lentamente a un decreto”, afirmó.
El presupuesto para 2026
Para el próximo año, el
Gobierno espera poder contar con $556,9 billones, un 6,5 % más que lo asignado
en 2025. Sobre esa cifra se estima un gasto primario —el que excluye los pagos
de intereses de la deuda pública— de $396,8 billones, cuando en el Marco Fiscal
de Mediano Plazo (MFMP) se habían planteado $18,2 billones menos.
Lo anterior significa que
el gasto primario de 2026 sería superior en un 12,3 % al calculado para 2025,
partiendo del presupuesto total de $523 billones, y en un 9 % si se toman como
referencia los $511 billones que quedaron tras el aplazamiento.
Fuente: Valora
Dólar en Colombia cerró al alza y superó los $4.050;
deuda pública se valorizó, según ETF
La tasa de cambio se movió
al alza toda la jornada y alcanzó un máximo de $4.060 minutos antes de que
cerraran los mercados.
El dólar hoy en Colombia
cerró negociaciones con un precio de $4.055 que es superior a los $4.028,20
registrados ayer, según datos suministrados por Credicorp Capital.
La tasa de cambio se movió al alza toda la jornada y alcanzó un máximo de $4.060 minutos antes de que cerraran los mercados, a pesar de haber iniciado con un mínimo de $4.019.
Según el informe diario de
Acciones & Valores, las principales monedas de la región mostraron leves
movimientos de apreciación frente al dólar. Sin embargo, la caída de más del 2
% de los precios del crudo, ha limitado el margen de apreciación del peso
colombiano.
“El escenario externo
muestra a un dólar estadounidense que se debilita cerca de 98,80, revirtiendo
parte de las ganancias recientes en medio de una creciente incertidumbre sobre
la independencia de la FED, tras el intento del presidente Trump de destituir a
la gobernadora Lisa Cook”, señaló el reporte de mercado.
En otros mercados, el
precio del petróleo retrocedió a lo largo del día tras alcanzar máximos de tres
semanas, en un contexto marcado por ataques ucranianos a infraestructura
energética en Rusia, posibles sanciones adicionales de EE. UU. y la amenaza de aranceles
a India por sus importaciones de crudo ruso.
A las 12:00 p. m., hora
Colombia, la referencia WTI se negociaba en US$63,36 tras perder un 2,22 %
respecto a la jornada anterior y el Brent bajaba el 2,17 % hasta los US$66,74
por barril.
En Colombia, la ejecución
del presupuesto del Gobierno, que para este año es de $525,8 billones, llegó al
54,9 % a julio de 2025, de acuerdo con la información del Ministerio de
Hacienda. Esto significa que el Estado ha comprometido o ejecutado $288,5 billones,
de los cuales $237,2 billones ya tienen órdenes de pago (45,1 %).
En Estados Unidos, la
confianza del consumidor cayó en agosto 1,3 puntos y se ubicó en 97,4, una
cifra superior a la expectativa del mercado, que era de 96,5, según una
encuesta de Bloomberg.
Finalmente, la deuda
pública (TES) en Colombia cerró mercados con una valorización del 0,09 %, que
equivale al promedio ponderado de todas las referencias de títulos de tesorería
que integran el ETF de Global X, que se negocia en la Bolsa de Valores de Colombia.
Esta información se toma
del indicador de Global X (GXTESCOL), que replica el índice GBI-EM de
J.P.Morgan para Colombia.
Por otra parte, los
cierres de TES de deuda pública, de acuerdo con el sistema de negociación del
Banco de la República, donde operan los grandes inversionistas de Colombia,
registraron los siguientes movimientos:
•Los TES de 2026 cerraron
en 8,875 %.
•Los TES de 2028
terminaron en 9,790 %, mientras que el dato anterior fue de 9,809 %.
•Los TES de 2033 cerraron
en 11,785 % y la jornada previa finalizaron en 11,786 %.
•Los TES de 2050
terminaron en 11,850 % y el dato anterior deja ver que terminaron en 11,854 %.
Fuente: Valora
Ejecución del presupuesto colombiano de 2025 superó el 50
% a julio; se mantiene por debajo del promedio histórico
En los primeros siete
meses del año el Gobierno ha comprometido o ejecutado $288,5 billones y se
mantiene por debajo de los promedios anteriores.
A julio de 2025, la
ejecución del presupuesto del gobierno colombiano llegó al 54,9 % de un monto
total de $525,8 billones, de acuerdo con la información del Ministerio de
Hacienda.
En los primeros siete
meses del año, el Gobierno ha comprometido o ejecutado $288,5 billones, de los
cuales $237,2 billones están obligados (45,1 %), es decir, existen órdenes de
pago por ese valor porque ya se recibieron dichos servicios. Y se pagaron $234,2
billones (44,5 %).
Respecto a la inversión,
se comprometieron $53,2 billones entre enero y julio de 2025, 8,43 % menos que
en el mismo periodo el año anterior ($58,1 billones). Del mismo modo, la
entrega de bienes y servicios asociada a la inversión sumó $25,3 billones del
valor anual programado, 3,8 % menos que 12 meses atrás ($26,3 billones).
El MinHacienda destacó que
la menor ejecución de la inversión en términos de obligaciones refleja el
esfuerzo gubernamental porque el giro de recursos guarde relación con la
entrega efectiva de bienes y servicios a la ciudadanía.
En cuanto al
funcionamiento, la ejecución, medida por las obligaciones de pago, fue 0,8
puntos porcentuales inferior a su promedio histórico 2000-2024 (49,2 %) y se
ubicó en 48,4 %. Mientras las transferencias van en el 49,4 % del total anual
($121,5 billones), los gastos de personal llevan el 49,5 % ($29,9 billones).
La entidad destacó que,
del total pagado, $50,9 billones corresponden al servicio de la deuda, esto es
45,2 % del total apropiado por este concepto para todo el año.
Desde el análisis que
excluye la deuda, se adquirieron compromisos contractuales por $235,7 billones
(57 %), un 6,5% más que en lo reportado el mismo mes el año anterior ($221,4
billones). Además, se recibieron bienes y servicios por $184,5 billones que equivalen
al 44,6 % del gasto sin deuda autorizado para todo el año.
Finalmente, con corte a
julio, del rezago presupuestal constituido al cierre de 2024 ($62,8 billones)
se ha obligado un 79,9 %, así: $26,7 billones fueron para inversión, $16
billones para funcionamiento y $7,4 billones para servicio a la deuda.
Fuente: Valora
No hay comentarios:
Publicar un comentario