Estos son los primeros bancos interesados en la compra de deuda de Colombia en nueva estrategia de liquidez
Algunos bancos estarían
interesados en adquirir la deuda de Colombia en el marco de la estrategia de
liquidez.
En el marco de la nueva estrategia en la compra de deuda
de Colombia, se conocieron algunos de los primeros bancos interesados en la
estrategia de liquidez nacional.
Información dada a
conocer, estas firmas financieras son: BBVA, Santander, BNP Paribas Securities,
Citigroup Global Markets, Goldman Sachs & Co. LLC y J.P.Morgan Securities.
Estas entidades entregaron
una oferta para comprar una serie de bonos de deuda a los tenedores, explica un
comunicado distribuido por PR Newswire.
Características de la
oferta por los bonos de deuda de Colombia
Los bonos vencen entre
2027 y 2061
La oferta presentada vence
el 3 de septiembre a las 5 p.m. hora de Nueva York, con liquidación el 8 de
septiembre
deuda en Colombia
Adicionalmente, se conoció
que la oferta de los compradores para adquirir bonos de deuda de Colombia
significa «cubrir las posibles obligaciones bajo ciertas transacciones de
intercambio de rendimiento total que pueden celebrarse entre cada uno de los compradores
(o su afiliado) y la República en, o alrededor, del tiempo de vencimiento».
Fuente: Valora
Gobierno Petro se acerca a acuerdo con 6 bancos suizos
para obtener crédito por US$10.000 millones
XP Investments reveló
detalles de la estrategia de endeudamiento de la Dirección de Crédito Público
del Ministerio de Hacienda de Colombia
Un informe de XP
Investments reveló detalles de la estrategia de endeudamiento de la Dirección
de Crédito Público del Ministerio de Hacienda de Colombia, particularmente del
crédito en francos suizos que busca el gobierno para financiarse a bajas tasas
y con ello comprar bonos locales y globales con grandes descuentos.
Aunque la operación aún no
se ha ejecutado, el director de Crédito Público, Javier Cuéllar, está
negociando con seis bancos principales, con el objetivo de cerrar algunos
acuerdos a fines de agosto o principios de septiembre de 2025, según el
documento.
Hasta ahora se sabe que el
contrato financiero, conocido técnicamente como Total Return Swap (TRS), se
hará por un año con bancos extranjeros por hasta US$10.000 millones en moneda
extranjera respaldado por bonos, razón por la cual en los últimos meses se han
emitido más TCO con vencimiento en un año. El crédito se pagará con emisión de
nuevos bonos en los 12 meses que dure el contrato.
El movimiento tendría un
efecto de reducción en el saldo de deuda porque le permitiría al Gobierno
intercambiar TES con descuento por bonos más cercanos a su valor nominal, a
menudo con vencimientos más cortos, en la interpretación de XP Investments.
El director de Estrategia
Macroeconómica para América Latina de la firma, Andrés Pardo, señaló que los
efectos actuales en el mercado son en gran medida impulsados por las
expectativas de flujos futuros, no por transacciones reales.
Pardo insistió, así como
otros expertos, en que la operación conlleva un riesgo cambiario, otro de
refinanciamiento y está sujeta a la volatilidad del mercado local. También dijo
que puede generar distorsiones en la formación de precios de los activos colombianos
y que incluso terminaría por contribuir al desequilibrio fiscal si el ahorro se
usa para un mayor gasto público en 2026.
Luego se refirió a la
reserva estratégica de liquidez, propuesta inicialmente por el Gobierno en el
Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP). Según el experto, los cambios recientes
anunciados por el Ministerio de Hacienda sugieren que la reserva de liquidez se
construirá a través de emisiones adicionales por medio de subastas después de
septiembre de 2025, una vez que se cumpla la meta de colocación anual, junto a
la emisión adicional de títulos de deuda pública de corto plazo.
Finalmente, el experto
recordó que, en 2024, el enfoque de la estrategia de endeudamiento fue alargar
los vencimientos, elevando la vida media de la deuda interna de 9,8 a 10,8 años
para el primer trimestre de 2025, lo que empinó la curva local de los TES,
añadiendo presión sobre los rendimientos a largo plazo.
“El Gobierno ahora
prioriza la reducción de los costos de la deuda en lugar de extender los
vencimientos”, resumió Pardo al tiempo que hizo referencia a un cambio de
prioridades.
Cifras clave para entender
la deuda pública
El informe destaca que, a
julio de 2025, la cartera de TES suma $16,7 billones y sugiere que en agosto el
MinHacienda compró una cantidad sustancial de TES porque actualmente mantiene
una cartera valorada en $30 billones que incluye efectivo en pesos colombianos
y dólares estadounidenses, así como bonos.
Hasta la tercera semana de
agosto de 2025, el Gobierno ha emitido entre $37 billones y $38 billones en TCO
(incluidos $7,7 billones emitidos a Ecopetrol para los pagos del FEPC). Esto se
compara con los $20 billones emitidos en 2024 (un récord histórico) y un
promedio anual de $13 billones durante la última década.
Además, se intercambiaron
aproximadamente $51,9 billones de TES por alrededor de $41 billones, lo que
redujo el saldo de deuda en más o menos $11 billones, excluyendo el impacto de
la oferta de compra de dólares estadounidenses, ya que es probable que se
emitan nuevos bonos globales más adelante.
El Ministerio de Hacienda
ha manifestado que busca crear referencias de liquidez en puntos clave de la
curva: 2029, 2033 y 2040 (y potencialmente 2035 en el futuro).
Fuente: Valora
Dólar en Colombia sorprendió con cierre a la baja; deuda
pública se desvalorizó, según ETF
La tasa de cambio alcanzó
un máximo de $4.072,30 después de la apertura, pero a las 8:30 a. m. comenzó a
moverse progresivamente a la baja.
El dólar hoy en Colombia
terminó jornada a la baja con un precio de $4.029,50, que es también el valor
mínimo de toda la jornada, según datos suministrados por Credicorp Capital.
Este miércoles, el cierre de la divisa no logró superar el último dato de ayer
($4.055).
La tasa de cambio alcanzó
un máximo de $4.072,30 minutos después de la apertura, pero a las 8:30 a. m.
comenzó a moverse progresivamente a la baja.
Los analistas habían
anticipado que el peso colombiano vería una dinámica alcista tras romper el
nivel de $4.050 ayer. Incluso, el Banco Itaú señaló que la divisa buscaría los
$4.100, mientras que Acciones & Valores planteó que una consolidación por encima
de $4.070 abriría margen de una depreciación por encima de $4.100.
En otros mercados, los
precios del petróleo reportan mayores ganancias a pesar de los menores
inventarios de crudo en Estados Unidos, los ataques ucranianos a refinerías
rusas y la expectativa de nuevos aranceles de EE. UU. a India, factores que
mantienen la volatilidad.
A la 1:10 p. m., hora
Colombia, el WTI se negociaba a US$64,12 por barril, lo que significa que
aumentó su valor en 1,38 %, mientras que la referencia Brent superaba los
US$67,40 por cuenta de una ganancia del 1,05 %.
En Colombia, las
declaraciones del ministro de Hacienda, Germán Ávila, en medio de las
discusiones del Presupuesto para 2026 con el Congreso de la República
plantearon la posibilidad de que el proyecto de ley de reforma tributaria se
radique este viernes 29 de agosto.
En Estados Unidos, el
mercado hipotecario mostró una ligera desaceleración, con las solicitudes de
créditos cayendo un 0,5 % en la tercera semana de agosto después de una
disminución del 1,4 % en la semana anterior, según Mortgage Bankers
Association.
Finalmente, la deuda
pública (TES) en Colombia cerró mercados con una desvalorización del 0,07 %,
que equivale al promedio ponderado de todas las referencias de títulos de
tesorería que integran el ETF de Global X, que se negocia en la Bolsa de
Valores de Colombia.
Esta información se toma
del indicador de Global X (GXTESCOL), que replica el índice GBI-EM de
J.P.Morgan para Colombia.
Por otra parte, los
cierres de TES de deuda pública, de acuerdo con el sistema de negociación del
Banco de la República, donde operan los grandes inversionistas de Colombia,
registró los siguientes movimientos:
•Los TES de 2026 cerraron
en 8,947 % y la jornada previa finalizaron en 8,875 %.
•Los TES de 2028
terminaron en 9,841 %, mientras que el dato anterior fue de 9,790 %.
•Los TES de 2033 cerraron
en 11,815 % y la jornada previa finalizaron en 11,785 %.
•Los TES de 2050
terminaron en 11,855 % y el dato anterior deja ver que terminaron en 11,850 %.
Fuente: Valora
Reforma tributaria del gobierno Petro podría llegar al Congreso esta misma
semana
Varios congresistas
manifestaron que no respaldarán la reforma tributaria porque el monto a
recaudar, $26,3 billones, es muy superior a lo visto en el pasado.
Aunque el Ministerio de
Hacienda no le confirmó a Valora Analitik la fecha en la que la cartera planea
radicar el proyecto de ley de reforma tributaria, el ministro y sus asesores
les manifestaron a los congresistas de las comisiones económicas conjuntas en
varias ocasiones que presentarán el articulado este viernes 29 de agosto.
El pasado 20 de agosto
comenzaron las reuniones entre el Congreso de la República y el Gobierno para
discutir a puerta cerrada la propuesta de Presupuesto General de la Nación para
2026. Los temas más controversiales en las sesiones han sido el gran incremento
en el monto propuesto para el próximo año, que supera los $557 billones y es el
segundo más alto de la historia con relación al PIB, y la dependencia de una
reforma tributaria por $26,3 billones.
Hasta ahora, el Gobierno
ha adelantado detalles como que la reforma plantea gravar con IVA los juegos de
suerte y azar por internet, que actualmente están exentos, así como hacer una
ampliación de los impuestos a productos como el licor y el tabaco. También
propone un aumento en la tarifa del impuesto al carbono para desincentivar el
uso de combustibles fósiles y un incremento en el impuesto a las ganancias
ocasionales (como herencias o premios de lotería).
El Observatorio Fiscal de
la Universidad Javeriana estima que el peso de la tributaria es tan alto que
sin ella el crecimiento del presupuesto de 2026 respecto al de 2025 no crecería
el 5,9 % sino del 3,3 %. Según su análisis, el Gobierno debe conseguir $35,4
billones adicionales, $26,3 billones por reforma y $8,2 billones por otros
recursos de capital, un valor que no es despreciable dentro de las fuentes de
financiamiento.
“Sin reforma tributaria
subirá la deuda y como el gasto es inflexible se tendría que recortar de lo
flexible, que es inversión, como en 2024, cuando el supuesto tributario fue muy
alto. La inversión sería el rubro más castigado en 2026 si el supuesto de recaudo
no se da”, dijo el director del observatorio, Mauricio Sáenz.
Incluso el contralor delegado de economía y finanzas, Alejandro Ovalle, advirtió ante el Congreso de la República en el primer debate de Presupuesto que “si no se aprueba la ley de financiamiento, tendremos que hacer un recorte bastante importante”.
Esto llevó al director de
Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá, Camilo Pérez, a insistir en que
se necesita “la famosa reforma tributaria estructural” porque se requieren más
ingresos para cumplir con las promesas sociales: “si queremos seguir con eso
debemos pagar más impuestos, nada es gratis. Al final es una decisión de país
porque no podemos seguir endeudándonos para prestar más servicios públicos”,
señaló.
Varios congresistas de las
comisiones económicas conjuntas han manifestado que no respaldarán la reforma
tributaria porque el monto a recaudar es muy superior a lo que se ha logrado en
el pasado.
Por ejemplo, la senadora
por el Partido Alianza Verde Angélica Lozano advirtió que el Congreso debe
tomar dos decisiones cruzadas: el monto del Presupuesto General de la Nación
para 2026 y la reforma tributaria más alta en la historia del país. “Al ser este
trámite paralelo, lo que en realidad busca el Gobierno es que lo nieguen para
expedir el presupuesto por decreto y asumir deudas elevadísimas”, dijo.
Por su parte, el
representante del Centro Democrático Christian Garcés advirtió que una reforma
tributaria terminará golpeando el bolsillo de los colombianos, por lo que ha
propuesto, junto con otros ocho congresistas, que el Presupuesto de 2026 se
recorte en al menos $39 billones.
Fuente: Valora
Confianzas comercial e industrial en Colombia repuntan a
sus niveles más altos en tres años
Los indicadores de
Fedesarrollo registraron incrementos superiores a 3 puntos porcentuales en
julio de 2025.
En julio de 2025, tanto el
Índice de Confianza Comercial (ICCO) como el Índice de Confianza Industrial
(ICI) de Fedesarrollo mejoraron en Colombia, tras registrar incrementos
superiores a 3 puntos porcentuales (pp) y ubicarse en niveles que no se veían desde
2022 y 2023.
El primer indicador tuvo
un impulso gracias a la mejor percepción de la situación económica actual de la
empresa o negocio, que empujó el Índice de Confianza Comercial (ICCO) al 27,2
%, un valor que no se veía desde mayo de 2023 (40 %), lo que significa que
aumentó 3,2 (pp) respecto a junio de 2025 (24 %) y 10,2 pp en comparación con
el mismo mes del año anterior (17 %).
Además, el promedio móvil
trimestral se ubicó en 24,1 %. Así, frente al mismo indicador para el mes de
junio de 2025 la diferencia es de 0,8 pp adicionales (23,3 %) y respecto al
registro de julio de 2024 (12,7 %) es de 11,4 pp.
Por su parte, el Índice de
Confianza Industrial (ICI) se situó en el 6,7 % para julio de 2025, mostrando
un incremento de 5,2 pp frente al mes anterior (1,5 %) y de 7,9 pp respecto a
lo visto 12 meses atrás (-1,2 %). Este resultado, que no se veía desde septiembre
de 2022 (7 %), estuvo jalonado por un incremento de 10,1 pp en el volumen
actual de pedidos.
Aquí, el promedio móvil
trimestral se ubicó en 4,8 %, lo que significa un aumento de 2,4 pp frente al
mismo indicador en junio de 2025 (2,4 %) y de 8,0 pp frente al mismo indicador
en julio de 2024 (-3,2 %).
El módulo trimestral de
estos indicadores revela que, en el segundo trimestre de 2025, el valor
exportado en dólares mostró una variación trimestral positiva de 16,7 pp, la
percepción de los pedidos de exportación aumentó en 14 pp y la rentabilidad de
la actividad exportadora mejoró en 1,4 pp.
En contraste, las
expectativas a tres meses del valor exportado en dólares presentaron una
variación trimestral negativa (-7,5 pp).
Fedesarrollo destacó en su
informe que en el segundo trimestre de 2025, el factor más favorable para la
actividad exportadora fue el sistema de Plan Vallejo, mientras que el
transporte internacional resultó ser el factor más desfavorable.
Fuente: Valora
Inversionistas ven mayor inflación y tasas del BanRep en los próximos meses, según encuesta Davivienda
Estos datos serían mayores
a los registrados en ediciones anteriores de la Gran Encuesta de Activos
Financieros.
En la edición de agosto de
la Gran Encuesta de Activos Financieros de Davivienda Corredores, los
inversionistas institucionales de Colombia y el mundo dejaron ver sus apuestas
por datos macroeconómicos, como el dólar, inflación y tasas de interés del Banco
de la República.
En materia de monedas, la
medición para agosto de 2025 arrojó que para el 60 % de los inversionistas
institucionales el dólar en Colombia actualmente está barato, mientras que el
40 % restante lo considera en un precio justo.
En cuanto a las
expectativas de tasa de cambio a seis meses, el 50 % anticipa que esta se
ubicará entre $4.001 y $4.200, con una mediana proyectada de $4.200.
Por otro lado, frente al
comportamiento del dólar a nivel global (índice DXY), el 50 % de los
encuestados espera que se mantenga igual, mientras que otro 40 % prevé que se
debilitará.
De acuerdo con la Gran
Encuesta de Activos Financieros de Davivienda Corredores, en la mediana, los
inversionistas esperan que la tasa de política monetaria en Colombia llegue a
8,75 % en enero de 2026, aumentando frente a la tasa esperada en la edición anterior
para diciembre de 2025 (8,50 %).
En relación con el Índice
de Precios al Consumidor (IPC), la mediana de los institucionales espera que la
inflación cierre el 2025 en 5 %, también superior ligeramente frente a lo
esperado en la encuesta anterior (4,82 %).
En el caso de los Títulos
de Tesorería (TES), en esta edición, el 63 % de los encuestados considera que
los TES tasa fija a 2 años representan una oportunidad de inversión
moderadamente atractiva.
De igual manera, el 56 %
percibe los TES tasa fija a 5 años como una alternativa moderadamente
atractiva. Por su parte, el 33 % opina lo mismo respecto a los TES tasa fija a
10 años.
Fuente: Valora
No hay comentarios:
Publicar un comentario