martes, 12 de agosto de 2025

Agosto 12 de 2025

MinHacienda de Colombia registró compras récord de TES en julio: aumentó su portafolio en más de $10 billones 

En junio de este año, la cartera también figuró como el mayor comprador neto de TES, con un total de $3,87 billones. 

Por segundo mes consecutivo, en julio de 2025, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público fue el agente con el mayor aumento neto de su portafolio de títulos de deuda pública colombiana (TES), tras la pérdida del grado de inversión del país. 

La entidad registró $10,44 billones de TES en tasa fija y $69.000 millones en UVR el mes pasado. 

Vale la pena recordar que en junio de este año la cartera también figuró como el mayor comprador neto de TES, con un total de $3,87 billones, según los datos que actualiza la entidad cada mes. 

El director de Crédito Público del MinHacienda, Javier Cuéllar, reconoció a Bloomberg que intervino recomprando deuda local que cotizaba por debajo de su valor nominal tras identificar grandes salidas de capital, producto de la pérdida del grado de inversión de Colombia. 

Y es que solo en julio la venta de bonos colombianos, denominados en pesos, en manos de extranjeros superó los $13 billones (US$3.200 millones), la mayor cantidad desde 2013. Así, el balance neto (compras menos ventas) asciende a -US$1.560 millones, una cifra que también es récord. 

El séptimo mes del año también destacó la demanda de los bancos comerciales, como agentes con el segundo mayor aumento neto de su portafolio de TES, el cual fue de $8,9 billones, tras adquisiciones por $7,95 billones en tasa fija y $940.000 millones en UVR. 

Así, estos dos agentes registraron las compras más altas en la historia, de acuerdo con el flash de Davivienda Corredores. 

En contraste, los mayores vendedores de TES fueron la fiducia pública y los Fondos de Capital Extranjero (FCE), que en conjunto se deshicieron de $17,8 billones. 

En primer lugar, la fiducia pública disminuyó su portafolio de deuda publica colombiana en $11,4 billones netos en medio de ventas de $10,41 billones que tenían en tasa fija y $1 billón en UVR. 

Por su parte, los FCE restaron a su haber $6,4 billones netos tras consolidar ventas por $6,33 billones en tasa fija y $48.000 millones en UVR. 

“Estas son las ventas mensuales más grandes en su historia y reflejan la salida de los bonos locales del índice Bloomberg y GBI I.G. de J.P. Morgan en junio y julio de este año”, señaló Davivienda. 

Fuente: Valora 

Inflaciones básicas del BanRep suben en julio por segundo mes consecutivo 

Según las estadísticas del banco central, el mayor incremento mensual lo mostró la medida núcleo 15. 

En julio de 2025, solo una de las tres medidas de inflación básica anual del Banco de la República se redujo en relación con lo observado el mes anterior, así los otros dos indicadores completan dos meses mostrando ascensos. 

El pasado viernes, el DANE reveló que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) mostró en julio una variación del 4,90 %, interrumpiendo la tendencia bajista que traía desde abril de este año. 

El dato es clave para las decisiones de política monetaria del emisor, que, de hecho, en la junta de julio tuvo en cuenta, al momento de mantener inalteradas las tasas de interés, que el dato la inflación básica de junio (sin alimentos ni regulados) se estabilizó en 4,8 %, interrumpiendo su tendencia descendente, como resultado de algunas alzas en bienes y servicios diversos. 

En julio, según las estadísticas del banco central, el mayor incremento mensual lo mostró la medida núcleo 15, que excluye del IPC las subclases que registraron la mayor volatilidad de precios y que representan alrededor del 15 % de la ponderación total, con una diferencia de 0,1 puntos porcentuales (pp) al pasar del 5,12 % al 5,22 %. 

Por su parte, la inflación sin alimentos ni regulados aumentó en 0,03 pp desde el 4,77 % hasta el 4,80 %.

 En contraste, la inflación sin alimentos fue la única que se redujo, tras pasar del 4,94 % al 4,89 %. Esta completó tres meses consecutivos mostrando descensos. 

Tras conocer los datos, el Banco de Occidente publicó un boletín sobre inflación en que destacó que le medida del BanRep se mantuvo sin cambios significativos a pesar de la desaceleración del dato total el mes pasado, lo que mermaría la probabilidad de un recorte de tasas en septiembre, aunque también dependerá del dato de agosto. 

Vale la pena recordar que recientemente el equipo técnico de la entidad reveló una inflación básica de 4,2 % para 2025 y de 3,3 % para 2026. 

Fuente: Valora

Dólar en Colombia cerró a la baja; deuda pública se desvalorizó, según ETF de GXTESCOL 

La tasa de cambio intentó repuntar en las primeras dos horas e incluso alcanzó un máximo de $4.059,35.

El dólar en Colombia cerró jornada con un precio de $4.034, según datos de Set-Icap, lo que significa que no superó el valor final del viernes de la semana pasada ($4.049). 

La tasa de cambio intentó repuntar entre las 8:00 y las 10:00 a. m. e incluso alcanzó un máximo de $4.059,35; sin embargo, en las horas siguientes marcó una curva descendente hasta un mínimo de $4.025 y se estabilizó alrededor de ese valor. 

Alejandro Guerrero, asociado de divisas de Credicorp Capital, anticipó que por el contexto global y la formación técnica vista en el precio del dólar el viernes la tasa de cambio podría moverse al alza. El nuevo nivel clave de ruptura hacia arriba es de $4.080; por el contrario, si llega a los $4.020 podría mantenerse a la baja. 

En otros mercados, el precio del petróleo mantuvo ganancias la mayor parte del día, de forma que a las 12:20 p. m., hora Colombia, el WTI se cotizaba en US$63,45 por barril, tras un aumento del 1,16 %, mientras que el Brent subía el 0,33 % hasta los US$66,81. 

En Colombia, el Banco de la República reveló que en julio de 2025, solo una de las tres medidas de inflación básica se redujo en relación con lo observado el mes anterior, la que no incluye alimentos, mientras que las otras aumentaron en línea con la variación del IPC publicada el viernes pasado por el DANE (4,90 %). 

Finalmente, la deuda pública (TES) en Colombia cerró mercados con una desvalorización del 0,02 %, que equivale al promedio ponderado de todas las referencias de títulos de tesorería que integran el ETF de Global X, que se negocia en la Bolsa de Valores de Colombia. 

Fuente: Valora                   

Contraloría alerta por cuentas del gobierno Petro para 2026: no hay «esfuerzo real» por frenar el gasto público 

El ente de control alertó por la sostenibilidad fiscal con el crecimiento del 5,9 % en el gasto de funcionamiento respecto a la cifra de este año. 

El proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) para 2026 presenta una alta dependencia de una reforma tributaria aún no aprobada, lo cual introduce riesgos fiscales y presupuestales, según las observaciones preliminares de la Contraloría General de la República. 

En un comunicado, la entidad detalló que la propuesta del Gobierno deja un desbalance o desequilibrio implícito de $26,3 billones que se espera cubrir con la reforma tributaria a pesar de la incertidumbre frente a su aprobación. 

El ente de control también alertó por la sostenibilidad fiscal con el crecimiento del 5,9 % en el gasto de funcionamiento respecto a la cifra de este año hasta los $556,9 billones sin un plan claro de racionalización. 

«Aunque la Contraloría General considera que el proyecto se apoya en supuestos de crecimiento económico, de inflación y tasa de cambio, que se pueden considerar moderados, no obstante, hay observaciones en las estimaciones del recaudo tributario», consignó la entidad. 

Incluso pidió una aclaración al Ministerio de Hacienda tras identificar contradicciones entre el crecimiento económico proyectado (3 %) y la reducción esperada del recaudo tributario (1,8 %), «pues no es normal que con una economía con tasas de crecimiento positivo en dos años consecutivos el recaudo tributario caiga». 

Respecto a los gastos públicos, refirió que el funcionamiento crece 11,1 %, por encima de la variación nominal del Producto Interno Bruto (6,3 %), lo que no refleja un compromiso con la eficiencia del gasto. 

«El país necesita una estrategia integral de responsabilidad fiscal que combine eficiencia del gasto, realismo en los supuestos de ingreso, y medidas estructurales para fortalecer el crecimiento económico y la equidad social», dice el comunicado. 

La Contraloría realizó un análisis de la situación fiscal y presupuestal del país a junio de 2025 y manifestó que le preocupa la ejecución del gasto, pues del total presupuestado sólo se ha obligado el 37,7 %, registro inferior en 0,3 puntos porcentuales al del mismo período de 2024.

«Es necesario notar la baja ejecución de los recursos de inversión en 24,2 % faltando un semestre para culminar el año, similar a lo ocurrido en 2024. De persistir esta tendencia en el gasto, se pueden presentar altos niveles de pérdidas de apropiación y de constitución de reservas presupuestales como sucedió en la vigencia pasada, reflejando una falta de eficacia en el gasto público que no se traduce en bienes y servicios públicos tan necesarios para el desarrollo del país», indicó la entidad. 

Además, señaló que hay un rezago importante en el cumplimiento de la meta de recaudo tributario, pues a junio de este año se presenta una desviación de $12,4 billones por debajo del cumplimiento esperado por la DIAN. 

El primer semestre del año se acumula un ingreso vía impuestos de $135,4 billones, equivalentes al 44,1 % de la meta anual contenida en el PGN de 2025, a pesar de que las cifras son superiores a las registradas en 2024, con lo cual, según el ente de control, se puede presentar una desfinanciación del gasto que conllevaría a mayores ajustes presupuestales o mayor endeudamiento. 

Finalmente, respecto al déficit fiscal recordó que se espera sea del 7,1 % del PIB para 2025, superando los límites de la Regla Fiscal, tras la activación de la cláusula de escape. 

La Contraloría indicó que esta decisión refleja la elevada rigidez del gasto público, pero también la falta de un esfuerzo real por contenerlo, pues incluso para 2026 se espera que el déficit fiscal total sea del 6,2 % del PIB. 

«Aunque se mejora la gestión de la deuda, no se aprovecha esta oportunidad para reducir el gasto de funcionamiento o recortar ciertas inversiones o rubros no prioritarios. Esto pone en entredicho el compromiso del Gobierno con un verdadero pacto fiscal enfocado en la sostenibilidad a mediano y largo plazo», concluyó. 

Fuente: Valora

Deuda externa (pública y privada) de Colombia se mantuvo prácticamente estable en mayo 

El valor en dólares se redujo ligeramente (0,08 %) desde US$207.829 millones el mes anterior hasta US$207.657 millones. 

En mayo de 2025, la deuda externa de Colombia, tanto pública como privada, se mantuvo en el 49,2 % del Producto Interno Bruto (PIB), según estadísticas del Banco de la República, el mismo valor registrado en abril.

El valor en dólares, por su parte, se redujo ligeramente desde US$207.829 millones el mes anterior hasta US$207.657 millones, lo que significa una variación del 0,08 %. 

Aun así, el indicador se mantuvo por encima de los US$200.000 millones, un monto al que llegó por primera vez en la historia en noviembre del año pasado (US$201.786 millones). 

Así mismo, la deuda del sector privada, que corresponde a las obligaciones que las empresas adquieren con no residentes sin garantía del sector público, se mantuvo en el 21,5 % el PIB, sin cambios desde abril. 

De hecho, la cifra del saldo vigente se redujo desde US$90.917 millones, un techo que rompió por primera vez en marzo, a US$90.882 millones por cuenta que la disminución en las obligaciones de largo plazo (US$582 millones menos) y a pesar del incremento en las de corto plazo (US$410 millones adicionales). 

En contraste, la deuda del sector público, que comprende todas las deudas reembolsables a acreedores del exterior por parte del Gobierno nacional y sus entidades o empresas, contrajo su participación en el PIB (10 puntos básicos) hasta el 27,6 %. 

El saldo también disminuyó y pasó de US$116.911 millones en abril a US$116.775 millones en mayo, lo que se explica por la reducción en las obligaciones de corto plazo (US$112 millones menos), así como en las de largo plazo (US$24 millones por debajo del dato anterior). 

Desde la perspectiva de los instrumentos, más del 82,9 % de la deuda corresponde al largo plazo (en mayo se ubicó en US$172.237 millones), la cual, a su vez, se concentra en préstamos (US$92.000 millones) y bonos (US$70.417 millones) que tienen un vencimiento mayor a un año

El 17 % restante está colocada en el corto plazo (US$35.420 millones), principalmente en préstamos menores a 12 meses (US$27.970 millones) o en créditos comerciales (US$5.484 millones). 

Finalmente, las cifras del BanRep dejan ver que la diferencia entre los desembolsos y las amortizaciones por concepto de endeudamiento externo (flujo neto total) fue de -US$244 millones para mayo de 2025, incluyendo arrendamiento financiero y titularización, producto del balance negativo de la deuda pública a largo plazo (-US$34 millones). 

Fuente: Valora

Trump prolonga 90 días la tregua arancelaria con China y evita un alza del 145 % 

Trump extiende una vez más la medida aranceles para China. 

A pocas horas de que venciera el plazo, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden para extender por 90 días adicionales la suspensión de los aranceles generalizados a productos chinos, evitando así un fuerte aumento que los llevaría hasta el 145 %. 

La medida, confirmada por un funcionario de la Casa Blanca a la cadena CNBC, mantiene vigente el alivio comercial acordado inicialmente en mayo entre Washington y Pekín. 

La tregua contempla la reducción de aumentos arancelarios mutuos y la flexibilización de restricciones a la exportación de imanes de tierras raras y tecnologías específicas. Sin esta prórroga, la pausa expiraba este martes, lo que habría desatado un nuevo choque comercial entre las dos potencias. 

Desde Pekín, el Ministerio de Exteriores expresó su expectativa de que la administración estadounidense busque “resultados positivos” y respete el consenso alcanzado en la última conversación entre Trump y el presidente chino, Xi Jinping.

 “Esperamos que EE. UU. trabaje con China sobre la base de igualdad, respeto y beneficio mutuo”, afirmó el portavoz Lin Jian. 

Aunque la decisión de extender la medida envía una señal de distensión, el propio Trump mantuvo el suspenso sobre la negociación. “Ya veremos qué pasa”, dijo al ser consultado por el futuro de la tregua. No obstante, el mandatario republicano reconoció que “China ha estado tratando bastante bien” a EE.UU. en las conversaciones y destacó que su relación personal con Xi es “muy buena”. 

Medios estadounidenses reportan que en la Casa Blanca existe optimismo sobre la posibilidad de concretar un acuerdo antes de que venza este nuevo plazo, lo que evitaría una escalada arancelaria que podría tensar aún más el comercio global. 

Fuente: Valora

No hay comentarios:

Publicar un comentario