miércoles, 20 de agosto de 2025

Agosto 20 de 2025

BanRep Colombia plantea al gobierno Petro reducción del gasto y advierte deuda muy elevada 

El gerente del Banco de la República alertó por el problema estructural del gasto inflexible en Colombia. 

El Banco de la República alertó sobre la persistencia de niveles «muy elevados» de la deuda pública desde la crisis del Covid-19 y se refirió a la necesidad de revisar el gasto inflexible del Gobierno.

Así lo dijo este martes el gerente del emisor, Leonardo Villar, en medio de un debate en el Congreso sobre el proyecto de Presupuesto General de la Nación para 2026. 

En el documento, el directivo afirmó que la deuda neta alcanzará el próximo año el 63 % del PIB, mientras que el déficit fiscal será del 6,2 % del PIB, según sus proyecciones. No obstante, también envió unas alertas por la necesidad de revisar diversos indicadores macroeconómicos que tiene el país. 

«El creciente desajuste estructural de las finanzas públicas por el aumento de los componentes inflexibles del gasto al igual que la sobreestimación de recaudos (…) hacen necesaria un examen riguroso de la evolución reciente y las perspectivas de las operaciones de ingreso y de gasto del gobierno «, advirtió el BanRep en su concepto. 

De otro lado, recortó que el proyecto presupuestal de 2026 alcanza los $556,9 billones, cifra que es 5,9 % superior a la de 2025, pero que tiene una brecha de $26,3 billones que el Gobierno espera cubrir con una reforma tributaria o ley de financiamiento aún sin presentar. 

Adicionalmente, el Ejecutivo incrementó el gasto primario en $18,1 billones por encima de lo previsto en el Marco Fiscal de Mediano Plazo, «lo que implica un aumento en las pretensiones de gasto del Gobierno”. Todo lo anterior gracias al recaudo adicional por la reforma tributaria y a menores gastos por intereses de la deuda. 

Eso sí, en su mensaje, el gerente del Banco de la República alertó por el problema estructural del gasto inflexible en Colombia, que implica que buena parte del presupuesto anual ya está comprometido por mandatos constitucionales y legales. 

Allí están, por ejemplo, transferencias del Sistema General de Participaciones, obligaciones pensionales, compromisos por vigencias futuras y rentas con destinación específica. 

Según Villar, estas «determinan un componente inercial de gasto que limita la capacidad de reasignación de los recursos del Estado y condiciona la implementación de las medidas de ajuste fiscal«. 

Ley de Competencias y revisión al gasto inflexible, las peticiones del BanRep Colombia 

Por lo anterior, el gerente del Banco de la República considera indispensable tramitar una Ley de Competencias, que permitiría redistribuir funciones entre niveles de gobierno y que está pendiente por presentarse ante el Legislativo. 

De otro lado, destacó el plan del Gobierno de realizar un pacto fiscal, que permita incrementar los ingresos tributarios y disminuir el gasto inflexible proveniente de algunas partidas contempladas previamente en diferentes leyes. 

En ese sentido, afirmó: “La programación del PGN de 2026 debería marcar el inicio de una senda de ajuste fiscal que asegure, en el mediano plazo, la sostenibilidad de la deuda pública, la cual, desde la crisis sanitaria de 2020, se mantiene en niveles muy elevados”. 

Y cerró diciendo: «No realizar los ajustes en el momento oportuno, representa un riesgo para la sostenibilidad fiscal y la estabilidad macroeconómica y social del país».

Fuente: Valora 

A junio de 2025, el déficit fiscal de Colombia fue el más alto de los últimos 21 años 

Los gastos totales del Gobierno Nacional Central también son los mayores de los últimos periodos desde 2004. 

El déficit fiscal de Colombia, entre enero y junio de este año, superó niveles que no se habían visto en más de 20 años, en un año en el que al menos, por parte del Gobierno, se espera que sea del 7,1 % del PIB, según quedó consignado en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP). 

De acuerdo con las cifras del Ministerio de Hacienda, el déficit del primer semestre de 2025 llegó a $69,43 billones, lo que equivale al 3,8 % del Producto Interno Bruto (PIB), es decir, más de la mitad de la meta pronosticada para este año. 

Además, el monto es superior al déficit registrado para el mismo periodo del año pasado, que se ubicó en 3,2 % del PIB. 

Frente al primer semestre de 2023 la diferencia es mayor, pues en ese momento se registró un déficit de 2,3 %. También es superior al promedio de los últimos 20 años hasta 2024, que había sido de 0,96 % del PIB. 

Solamente en el segundo trimestre del año, es decir, entre abril y junio, el déficit del Gobierno Nacional Central fue de 1,8 %, a lo que se debe sumar el dato consignado para los primeros tres meses de este año, cuando fue de 2,1 %. 

Por otro lado, de acuerdo con el Balance Fiscal para el segundo trimestre del año, publicado por MinHacienda, los gastos del Gobierno Nacional Central también están por encima de los años más recientes. 

En el acumulado del año hasta junio, este rubro se ubicó en $227,73 billones, que equivale al 12,5 % del PIB, el mayor monto al menos hasta 2004, año de referencia del documento del MinHacienda. 

Vale la pena recordar que, a partir de estos registros, el Gobierno decidió suspender el cumplimiento de la Regla Fiscal, pues, aunque en el Plan Financiero se proyectó un déficit equivalente al 5,1 % del PIB para 2025, el Gobierno calcula que este superará el 7 % del PIB, como se mencionó previamente. 

Respecto a los ingresos, entre enero y junio estos llegaron a equivaler el 8,7 % del PIB, superando los $158,2 billones, la mayoría de ellos provenientes de impuestos (7,5 %), que suman $135,3 billones.

Fuente: Valora 

Importaciones en Colombia crecieron 14,5 % a junio impulsadas por manufacturas 

Dinamismo en maquinaria, equipo de transporte y productos químicos jalonó el aumento, mientras que las compras de combustibles mostraron una caída. 

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) informó que las importaciones de Colombia alcanzaron en junio de 2025 un valor de US$5.336 millones CIF, lo que representa un aumento de 14,5 % frente al mismo mes de 2024. 

El comportamiento estuvo explicado principalmente por el incremento en el grupo de manufacturas, que registró una variación positiva de 18,7 %. 

En el acumulado de enero a junio de 2025, las importaciones sumaron US$33.514,9 millones CIF, con un crecimiento de 9,6 % frente al mismo periodo de 2024. 

Importaciones en Colombia crecieron 14,5 % a junio impulsadas por manufacturas 

Manufacturas a la cabeza

Volviendo a junio, las manufacturas representaron 76,8 % del total importado, con US$4.100,3 millones CIF.

El crecimiento se debió sobre todo a mayores compras de maquinaria y equipo de transporte (23,5 %) y de productos químicos y conexos (19,2 %), que en conjunto aportaron 15,3 puntos porcentuales a la variación del grupo. 

En la misma línea, las compras externas del grupo agropecuarios, alimentos y bebidas fueron US$759 millones CIF y presentaron un crecimiento de 8,6% en comparación con junio de 2024 

En contraste, el grupo de combustibles y productos de las industrias extractivas registró una disminución de 1,1 % en el sexto mes del año, con compras externas por US$470 millones CIF. La reducción, según señaló el DANE obedeció a menores adquisiciones de petróleo y derivados, que cayeron 16,6 % y restaron 13,1 puntos porcentuales a la variación del grupo.

Finalmente, el grupo de otros sectores tuvo una participación marginal de 0,1 % en el total importado. 

Fuente: Valora

Solo seis bancos reportaron pérdidas en junio, según las cifras del sistema financiero 

Al cierre de junio de 2025, los activos del sistema financiero (propios y de terceros) alcanzaron $3.393,9 billones, 10% más frente al año pasado 

La Superfinanciera de Colombia reveló las cifras para junio de este año, en donde se evidencia una recuperación latente que ha destacado 2025, cuando el año pasado, eran más de 15 bancos que daban pérdidas. Las utilidades del sistema financiero se ubicaron en $56,7 billones, $3,8 billones más que en junio de 2024, cuando se registraron $52,9 billones. 

En los bancos la situación es similar. De los 30 bancos que reportan, solo seis están dando pérdidas. Aquí los que están liderando coinciden con los que más han reportado al primer semestre, y son Grupo Cibest, Davivienda y Banco de Bogotá, con $3,1 billones, $700.000 millones, y $526.000 millones, respectivamente. 

Al cierre de junio de 2025, los activos del sistema financiero (propios y de terceros) alcanzaron $3.393,9 billones, 10% más frente al año pasado. De este valor, $1.660,3 billones (48,9% del total) corresponden a recursos propios de las entidades vigiladas, mientras que el restante son recursos de terceros, incluyendo activos en custodia. La relación de activos totales a PIB fue de 190,6%. 

Mayor inversión

Las inversiones de las entidades vigiladas con recursos propios y de terceros en el mercado de capitales alcanzaron $1.528 billones, esto representa 85,8% del PIB. La mayor proporción corresponde a recursos administrados de terceros con $885 billones, lo que equivale a 57,9% del total de las inversiones. El incremento anual de las inversiones fue de $186,6 billones, impulsado principalmente por el mayor saldo de los títulos de tesorería y los derivados de negociación, que aumentaron en $68,9 billones y $47 billones, respectivamente. 

Los activos de los establecimientos de crédito alcanzaron $1.079 billones, con una variación nominal anual de 4,8%. De este valor, $675 billones corresponden a cartera de créditos y operaciones de leasing financiero. 

Los CDT el alza

Durante el mes, los CDT mostraron un crecimiento dinámico. En junio se observó un aumento interanual de $29,8 billones en su saldo nominal, lo que representa un crecimiento real anual de 4,7%. El saldo de CDT con vencimiento superior a un año alcanzó $168,1 billones, de los cuales $103,4 billones correspondieron a depósitos con plazo superior a 18 meses, equivalente a 30,9% del total de los CDT. 

Cartera comercial y de consumo

La cartera comercial registró por séptimo mes consecutivo una variación real anual positiva, luego de 18 meses con registros negativos. En términos intermensuales, el saldo de la cartera comercial aumentó $2,1 billones ante el aporte positivo de segmentos como corporativo ($1,5 billones) y factoring ($420.000 millones). 

Al desagregar la variación anual por productos, se observan registros positivos en: oficial o gobierno con una variación real anual de 8,8%; factoring 5,6% y, corporativo 4,5%; mientras que, los productos de financiero e institucional, moneda extranjera y pymes registraron datos negativos de 11,7%, 5,7% y 5,2%, respectivamente. 

Fuente: La Republica 

Según Petro, la caída en el PIB de la construcción se debe a las "altas tasas de interés" 

Añadió que el pago de $70 billones al Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles, Fepc, constituye la principal causa del déficit 

Para el presidente Gustavo Petro, los bajos índices del sector de la construcción no son consecuencia de sus políticas públicas, sino de que “la gente no se está endeudando debido a las altas tasas de interés”. 

Luego señaló su inconformidad con la cifra de crecimiento del PIB, que se ubicó en 2,1% (2,5% con el dato desestacionalizado). Afirmó que resulta paradójico que la industria haya registrado, según él, márgenes de crecimiento, en referencia al gremio de la Asociación Nacional de Empresarios, Andi. 

También aseguró que ISA, filial de Ecopetrol, le ha “tomado el pelo” al Gobierno con el proyecto de integración con Panamá. 

Expresó que no le preocupa que el sector de minas, petróleo y gas haya registrado uno de sus descensos más pronunciados desde 2022, ya que, según lo dijo, esta caída hace parte del proceso de transición y destacó el comportamiento de otros sectores, como la agricultura. 

Añadió que el pago de $70 billones al Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles, Fepc, constituye la principal causa del déficit. “Si no hubiéramos asumido ese pago, no habría déficit fiscal”, expresó 

Fuente: La Republica

Dian proyectó como meta un recaudo de $280,3 billones, equivalentes a 15,4% del PIB 

Aunque las cifras pueden parecer positivas, la entidad también advirtió que son menores a lo planteado inicialmente por el Gobierno en 2025 

En el marco de la primera discusión para definir el Presupuesto General de 2026, Luis Eduardo Llinás, director de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, Dian, señaló que la meta de recaudo neto para 2025 se proyectó en $280,3 billones, equivalentes a 15,4% del PIB. Esto representa un crecimiento de 15% frente a 2024, según indicó la entidad. 

Aunque estas cifras pueden parecer positivas, el propio director de la Dian,  advirtió que son menores a lo planteado inicialmente por el Gobierno. En la última reunión del Consejo Superior de Política Fiscal, Confis, la meta fue ajustada a la baja, pues en un principio se había fijado en $298,9 billones. 

La Dian también informó que el monto del PIB a precios corrientes alcanzaría en 2025 $1.815 billones. 

Recaudo a junio de 2025

Con corte a junio, el recaudo neto llegó a $136,6 billones, lo que representó una variación de 6,7% frente al mismo periodo de 2024 y equivale a 48,7% de la meta anual, de acuerdo con el director de la entidad. 

De ese total, el IVA interno aportó $35,3 billones (variación de 6,9%), el impuesto de renta $65,6 billones, el recaudo de aduanas $22 billones, y otros tributos $13,7 billones. 

Proyecciones para 2026

Para 2026, la Dian estimó que el recaudo neto ascenderá a $300,5 billones, de los cuales $77,1 billones corresponderían al IVA interno, $147,4 billones al impuesto de renta, $43,7 billones a aduanas y $32,3 billones a otros ingresos tributarios. 

El Marco Fiscal de Mediano Plazo de 2025 proyectó que la meta de recaudo neto del Ministerio de Hacienda se ubique en $300,5 billones, mientras que la producción del PIB a precios corrientes alcanzaría los $1.929,4 billones en 2026. 

Fuente: La Republica 

Frontera Energy reportó pérdidas en segundo trimestre de 2025 por menores precios y ajustes en inversiones 

Frontera Energy reportó resultados financieros y operativos del segundo trimestre de 2025. ¿Cómo le fue a la empresa en el periodo? 

Frontera Energy Corporation reportó resultados financieros y operativos correspondientes al segundo trimestre de 2025, mostrando una pérdida neta que refleja el impacto de menores precios del crudo, mayores gastos no operativos y ajustes en sus inversiones.

Al mismo tiempo, la compañía anunció movimientos estratégicos en la Junta Directiva de CGX Energy y ofreció una actualización sobre la disputa en torno a la licencia del bloque Corentyne, en Guyana. 

Durante el trimestre, la producción promedio de petróleo y gas natural alcanzó 41.584 barriles de petróleo equivalente por día (boe/d), una cifra en línea con el mismo período de 2024 y dentro del rango de guía de la compañía. 

El nivel de extracción provino, principalmente, de sus operaciones en Colombia, donde Frontera mantiene activos clave en los Llanos Orientales y el Putumayo. 

Los ingresos consolidados fueron de US$369,3 millones, afectados por precios internacionales más bajos en comparación con el año anterior. El precio promedio realizado por barril de petróleo fue de US$75,64, frente a los US$81,29 registrados en 2024, lo que representó una caída del 7 %.

 En el frente financiero, Frontera reportó una pérdida neta de US$87,4 millones, en contraste con una utilidad neta de US$13,2 millones en el mismo trimestre del año anterior. 

La pérdida se explica, en parte, por mayores gastos relacionados con litigios y provisiones, así como por fluctuaciones cambiarias y ajustes contables vinculados a sus inversiones internacionales. 

El Ebitda ajustado se ubicó en US$133,9 millones, con un margen operativo resiliente, aunque menor al registrado en 2024, debido a las presiones de mercado y mayores costos de transporte y servicios. 

Producción y operatividad: cifras robustas en medio de desafíos externos 

A pesar del resultado financiero negativo, Frontera mostró signos de mejora operativa: 

·      Producción total: alcanzó un promedio de 41.055 barriles equivalentes de petróleo por día (boe/d), representando un crecimiento del 1 % frente al trimestre anterior (40.477 boe/d) y un aumento del 3 % respecto al mismo periodo del año pasado (39.912 boe/d).

·    Crudo pesado: 27.535 bbl/d (barriles por día), un alza del 1 %, atribuida a mayor capacidad de procesamiento en la planta de tratamiento de agua Saara y nuevas líneas de flujo en el campo Cajua.

·     Crudo ligero y mediano: 11.127 bbl/d (barriles por dia), +3 %, impulsado por un exitoso programa de intervenciones en pozos.

·      Gas natural convencional: 3.118 mcf/d (mil pies cúbicos por día), aumento significativo del 37 %, gracias a nuevos volúmenes comercializados del bloque VIM-1.

·     Líquidos de gas natural: 1.846 boe/d (barriles de petróleo por día), caída del 4 %, atribuida a su declive natural

Resultados operativos y eficiencia en costos 

·    Ebitda operativo: US$76,1 millones, menor que los US$83,5 millones del trimestre anterior y los US$110,3 millones del mismo periodo de 2024.

·        Ebitda ajustado de infraestructura: US$27,1 millones, ligeramente inferior al trimestre previo.

·   Flujo de efectivo operativo: US$41,8 millones (vs. US$70,1 millones en el trimestre anterior y US$149,8 millones en el segundo trimestre de 2024).

·     Efectivo disponible: US$197,5 millones al cierre del trimestre, casi estable respecto a los US$199,8 millones de marzo pasado. 

En paralelo con los resultados financieros, Frontera Energy anunció ajustes en la gobernanza de su socio estratégico CGX Energy Inc. Dos directivos de la empresa se incorporaron al consejo de administración de CGX, mientras que Gabriel de Alba, copresidente y figura clave en la relación entre ambas compañías, presentó su renuncia.

El nuevo consejo de CGX incluye a tres representantes directos de Frontera: Orlando Cabrales (quien asumió la presidencia del Consejo), Alejandra Bonilla y René Burgos Díaz. Según la compañía, este movimiento busca fortalecer la coordinación entre ambas empresas y asegurar que CGX continúe protegiendo sus activos y derechos en beneficio de los accionistas. 

Más información sobre el bloque Corentyne en Guyana de Frontera Energy

Otro punto clave del trimestre fue la actualización sobre la licencia del bloque Corentyne, en aguas profundas frente a Guyana, uno de los proyectos con mayor potencial exploratorio para la compañía. 

El 26 de marzo de 2025, Frontera y sus subsidiarias, junto con CGX Energy, presentaron al Gobierno de Guyana una Notificación de Intención bajo el Tratado Bilateral de Inversión entre el Reino Unido y Guyana, alegando incumplimientos relacionados con la licencia. El período inicial de consultas amistosas, de tres meses, concluyó sin acuerdo. 

El 23 de julio, el Gobierno de Guyana respondió rechazando los reclamos de la empresa y reiterando que, en su criterio, el interés de la sociedad conjunta en el bloque había expirado el 28 de junio de 2024. No obstante, el Ejecutivo guyanés dejó abierta la posibilidad de una reunión final en octubre de 2025, cuya confirmación se dará en septiembre. 

Frontera y CGX sostienen que la licencia del bloque Corentyne sigue vigente y que el Acuerdo Petrolero no ha sido rescindido. La empresa conjunta mantiene una participación del 100% en el bloque, distribuida en 72,52% para Frontera Guyana y 27,48% para CGX Resources, incluyendo una cesión del 4,52% aún pendiente de aprobación gubernamental. 

De no alcanzarse una solución negociada, las compañías manifestaron que están dispuestas a defender sus derechos legales a través de mecanismos de arbitraje internacional. 

Fuente: Valora 

Dólar en Colombia arranca al alza en medio de negociaciones entre Trump, Putin y Zelenski 

El dólar en Colombia volvió a arrancar al alza en medio de nuevas negociaciones sobre lo que pase en la guerra en Ucrania 

El dólar en Colombia arrancó en los $4.027, lo que da cuenta de un aumento de 12 cuando se compara con el cierre del pasado viernes 15 de agosto. 

De acuerdo con datos de SET-FX, la moneda estadounidense tocó un precio mínimo del orden de los $4.024, mientras que el precio máximo alcanzó los $4.027. 

Con esto, el dólar en Colombia tiene un precio promedio del orden de los $4.024, que es $5 más cuando se compara con la tasa representativa del mercado que informó la Superintendencia Financiera. 

Varios hechos explican el comportamiento del dólar en Colombia. En el frente internacional, las miradas están puestas sobre lo que pueda pasar con los avances en las negociaciones sobre el fin de la guerra entre Ucrania y Rusia. 

De momento, Trump se ha sentado con Putin y Zelenski, por separado, para intentar llegar a puntos en común sobre lo que sea la resolución del conflicto.

Lo que mueve al dólar en Colombia

Según las más recientes declaraciones, Putin exige la entrega de territorio de Ucrania para poner fin al conflicto, una postura que, de momento, no es viable desde el lado ucraniano. 

El dólar en Colombia también está muy pendiente de las nuevas expectativas de los analistas locales desde dos frentes: de un lado, la sorpresa por el dato inflacionario más alto de lo previsto por los analistas locales. 

De otro, también se está a la espera de lo que sean los pronósticos sobre productividad y generación de puestos de trabajo luego de que el PIB del segundo trimestre del 2025, del 2,1 % fuera menor a las expectativas de los analistas locales. 

Un análisis del Banco de Bogotá explica que, en medio del reciente debilitamiento del dólar en los mercados internacionales, en la semana, la publicación de indicadores de actividad de Estados Unidos “y los comentarios de varios miembros de la Reserva Federal, en el inicio del simposio de Jackson Hole, pondrán a prueba la tendencia bajista de la moneda”. 

Finalmente, la deuda pública (TES) en Colombia arrancó con un repunte del 0,38 %, que equivale al promedio ponderado de todas las referencias de títulos de tesorería que integran el ETF de Global X, que se negocia en la Bolsa de Valores de Colombia. 

Fuente: Valora

No hay comentarios:

Publicar un comentario