Gobierno Petro insistirá en ley para
permitir integración vertical en el sector energético de Colombia
El Gobierno del presidente Petro seguirá buscando la integración vertical en el sector energético nacional para empresas como Ecopetrol.
El Gobierno del presidente de Colombia, Gustavo Petro, seguirá, por lo menos hasta que termine su mandato, insistiendo en que se permita la integración vertical en el sector energético nacional para que empresas como Ecopetrol participen en toda la cadena productiva.
En uno de sus discursos, el presidente Petro pidió a sus funcionarios adelantar un proyecto de ley que busque esa integración vertical para, sobre todo, cobijar a Ecopetrol.
“Ecopetrol, en su mentalidad, no se ha alejado de la necesidad de separarse del petróleo. (…) Los trabajadores -a los cuales les hemos mejorado sus condiciones y (Ricardo) Roa tiene que volverlos empleados y no contratistas- deben prepararse para trabajar técnicamente en las energías limpias”, explicó Petro.
En medio de la petición, el jefe de Estado le ratificó al ministro de Minas y Energía de Colombia, Edwin Palma, su idea de tramitar en el Congreso de la República la ley para buscar la integración.
“(…) Y hay que lograr pasar una ley en el Congreso, Edwin, que permita que Ecopetrol genere energía para la sociedad colombiana, no solo para sí mismo. Porque, si no, estas cifras seguirán siendo pequeñas. Y discúlpenme porque yo soy más ambicioso”, señaló el mandatario.
Agregó que los 0,5 gigavatios (GW) de energía renovable que ha logrado la petrolera no son suficientes. “Nosotros consumimos 20 GW y creceremos al 22 – 26 GW dentro de cuatro o cinco años; por eso, hay que planificarlo. 0,5 GW es muy poco, ya que habíamos pensado en 3 GW, aunque sea, por el lado del Grupo Ecopetrol. Con lo de Enel nos acercamos a 1 GW, pero hay que llegar a 3 GW”.
Valora Analitik conoció que la cartera minero-energética ya tendría listo, o estaría por terminar, un articulado que reúne las directrices del presidente Gustavo Petro e insistir en la integración vertical para este sector productivo. La iniciativa sería presentada en las próximas semanas.
Ya hay un
proyecto de ley sobre integración vertical tramitándose en el Congreso
El propio ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, tras el revuelo que ha causado la compra del software de XM en la opinión pública, en su cuenta de X reconoció que ya hay un proyecto de ley sobre integración vertical y que está surtiendo su proceso en el Congreso.
“En el Congreso de la República, en el marco de la discusión del proyecto de ley sobre integración vertical, cursan curiosas proposiciones para garantizar supuestamente la “independencia” de XM que nunca ha estado en duda. Quizá buscan es que esa “independencia” sea una licencia para que se despilfarren los recursos de los Usuarios del sistema eléctrico del país”, manifestó el funcionario en la red social.
Lo cierto es que, en efecto, sí hay uno en curso. Pues, en un intento por modernizar el sector energético y responder a las crecientes necesidades del país, avanza en el Legislativo una iniciativa que busca permitir una integración vertical de las empresas del sector eléctrico.
Esta iniciativa, que ya superó su primer debate en la Comisión V del Senado el pasado 7 de mayo, plantea reformas estructurales en la forma en que operan las compañías que participan en el Sistema Interconectado Nacional (SIN).
El objetivo principal es fomentar la eficiencia en la prestación del servicio público de energía eléctrica, facilitar el desarrollo de infraestructura para ampliar la cobertura nacional y promover el uso de nuevas tecnologías, especialmente en la transición hacia energías limpias.
De aprobarse, las empresas del sector podrán operar de forma integrada en distintas actividades del servicio eléctrico: desde la generación y transmisión, hasta la distribución y comercialización. Esta medida también aplicará para compañías que tengan vínculos de control o estén bajo la misma entidad controlante, lo que marca un giro importante frente a las limitaciones establecidas en las leyes 142 y 143 de 1994.
No obstante, la integración de generación y transmisión solo será permitida si la producción eléctrica proviene de fuentes no convencionales de energía renovable, como la solar.
Apertura del mercado a nuevos jugadores
Uno de los impulsores de la iniciativa, el senador José David Name (Partido de la U), explicó que esta propuesta busca democratizar el acceso al sistema energético.
Según el congresista, la medida permitiría que cualquier actor con capacidad de generar electricidad, como Ecopetrol o empresas extranjeras como Petrobras, pueda inyectar energía directamente al sistema de querer hacerlo.
“El país no puede seguir bloqueado por los monopolios tradicionales de energía. Si no permitimos el ingreso de nueva generación, enfrentaremos restricciones severas que afectarán la oferta energética y dispararán los precios”, afirmó Name.
Fuente: Valora
Dólar en Colombia cerró a la baja; deuda
pública subió
El dólar hoy en Colombia marcó una curva descendente las primeras horas hasta un mínimo de $4.086. El precio más alto ($4.115) se registró tras la apertura.
El dólar en Colombia cerró a la baja con un precio de $4.096,50 que es inferior al cierre del viernes de la semana pasada ($4.127), según registros suministrados por Credicorp Capital.
La tasa de cambio marcó una curva descendente las primeras horas hasta un mínimo de $4.086. En las horas siguientes mostró una tendencia lateral alrededor de los $4.100.
De hecho, el precio más alto ($4.115) se registró minutos después de la apertura.
Acciones & Valores anticipó en su informe diario que el sesgo bajista de la tasa de cambio local podría mantenerse, aunque limitado por la fuerte caída de los precios del crudo.
También recordó que el peso logró revertir por completo las pérdidas de la semana pasada registradas hasta el jueves, cerrando la semana con una apreciación del 0,34 %, la más amplia desde inicios de julio.
Debido a la decisión de la OPEP+ de aumentar la producción en 547.000 barriles diarios a partir de septiembre, el precio del petróleo cayó a lo largo de este lunes.
A las
12:40 p. m. en Colombia, la referencia WTI se cotizaba en US$65,79, con un
descenso del 1,29 %, y el Brent perdía el 1,40 % y se negociaba en US$68,83 el
barril.
En Colombia, el equipo técnico del Banco de la República ajustó a la baja su estimación de crecimiento de la economía para el próximo año del 3 % revelado en abril al 2,9 %, según el Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República
Finalmente, la deuda pública (TES) en Colombia cerró mercados con una valoración del 0,57 %, que equivale al promedio ponderado de todas las referencias de títulos de tesorería que integran el ETF de Global X, que se negocia en la Bolsa de Valores de Colombia.
Esta información se toma del indicador de Global X (GXTESCOL).
Fuente: Valora
Colombianos ya están enviando la misma
cantidad de remesas que el dinero que deja la venta de petróleo
Según el Banco de Bogotá, los dólares de los trabajadores en el exterior son equiparables a los de la venta del principal producto de exportación.
En el acumulado de enero a mayo de 2025, mientras las ventas de petróleo sumaron US$5.356 millones, la entrada de remesas totalizó US$5.324 millones, lo que pone los valores en el mismo renglón, según un informe del Banco de Bogotá.
“Así, prácticamente hoy en día los dólares que ingresan al país por transferencias de los trabajadores colombianos que laboran en el exterior son equiparables a los de la venta del principal producto de exportación del país, como lo sigue siendo el petróleo”, detalla el documento.
El análisis de la Dirección de Investigaciones Económicas y de Mercados también señala que se ha visto una reconfiguración de la canasta exportadora del país, pues las ventas de carbón sumaron US$1.981 millones en los cinco primeros meses, por debajo de los US$2.287 millones registrados por exportaciones de café.
Las ventas externas del sector agropecuario (US$2.558 millones) y de la manufactura (US$5.887 millones) también superaron las del carbón (US$1.981 millones), “dejando claro que la canasta no tradicional ha venido ganando cada vez más terreno en comparación a la tradicional, en especial de petróleo y carbón”, según la entidad.
Las cifras del DANE dejaron en evidencia que la caída del 2,1 % en las exportaciones en mayo de 2025 respecto al mismo mes en 2024 se explicó por las menores ventas de carbón (-13 %), ferroníquel (-45 %) y petróleo (-25 %).
El Banco de Bogotá anticipa, además, que los menores precios internacionales de las materias primas energéticas, como el petróleo y el carbón, suponen un gran reto para la canasta exportadora.
“Si bien el resultado del café y la canasta no tradicional sirven de soporte, el fuerte aumento de las importaciones seguiría presionando el déficit comercial”, de acuerdo con el informe. Este último indicador se ubicó en mayo en -US$12.500 millones, un máximo desde septiembre de 2023.
Más dólares en manos de los consumidores
El informe del Banco de Bogotá destacó que el hecho de que la llegada de dólares no esté concentrada en dos sectores, sino en un gran número de ramas y/o agentes también sería una de las razones que explicaría el mayor gasto de los hogares.
“En particular, la distribución de estos dólares ha llegado a más familias, fortaleciendo su ingreso y consigo su consumo. Esto es mucho más evidente en la entrada de dólares por remesas, ventas de café y turismo, principalmente”, dice el análisis.
Varios analistas han atribuido el impulso de la economía al consumo de los colombianos. Recientemente, Mauricio Hernández, economista de BBVA, señaló que, este 2025, el principal motor del crecimiento económico ha sido el gasto de los hogares.
“Mientras sectores como la industria y la construcción aún exhiben signos de debilidad, el gasto de los hogares ha tomado un papel protagónico, impulsado por una combinación de factores macroeconómicos, financieros y sociales que han revitalizado la demanda interna”, explicó el experto.
Lo anterior, según BBVA, se debe a la recuperación del ingreso disponible gracias al comportamiento aún sólido del mercado laboral y al flujo continuo de remesas, que ya superan el 15 % de crecimiento en lo corrido del año.
Fuente:
Valora
Banco de la República vuelve a ajustar a
la baja su proyección de PIB de Colombia para 2026
El Informe de la Junta Directiva del BanRep al Congreso de la República se mantiene en que el crecimiento económico de este año sería del 2,7 %.
El equipo técnico del Banco de la República ajustó a la baja su estimación de crecimiento de la economía colombiana para el próximo año del 3 % revelado en abril al 2,9 %, según el Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República.
El documento, que ya está en manos de las comisiones económicas de Senado y Cámara, argumenta que “estos pronósticos se hacen en un entorno en el que la coyuntura del comercio mundial seguiría limitando en alguna medida el crecimiento de la economía por diversos canales, por lo cual están sujetos a un importante grado de incertidumbre”.
Incluso
el informe dedica un aparte a los anuncios de Estados Unidos sobre la imposición
de aranceles a muchos de los países con los que comercia, incluido Colombia, y
asegura que estos han generado una importante incertidumbre que ha afectado el
comercio y las decisiones de inversión a nivel global.
“A pesar de alguna moderación en las propuestas inicialmente presentadas, los aranceles han aumentado fuertemente y se espera que lo sigan haciendo a medida que se hagan efectivos, lo que incrementaría de manera sustancial las barreras al comercio, podría presionar al alza la inflación global y desacelerar el crecimiento mundial”, anticipó el emisor.
El banco central se mantiene en que el crecimiento económico de este año se situaría alrededor del 2,7 %, una proyección que modificó al alza en junio, pues antes era del 2,6 % (revelado en la junta de abril).
De hecho,
en el informe destacó que el ritmo de crecimiento de la economía continuó
aumentando frente a los resultados del año anterior, según la información del
DANE. Solo en el primer trimestre de 2025, la economía se expandió un 2,7 %
anual, superando el pronóstico del equipo técnico (2,5 %) y el crecimiento
anual del 2,6 % registrado en el último trimestre de 2024.
De hecho, en la última Junta Directiva, el BanRep reveló que estima que en el segundo trimestre de este año la actividad económica crezca a un ritmo anual del 2,7 %, jalonada por la demanda interna (4,1 %).
Convergencia de la inflación sigue a paso
lento
Finalmente, respecto a la inflación, se recuerda que esta fluctuó en un rango del 5,1 % al 5,3 % hasta mayo, tras detener la tendencia decreciente que registró en 2024, una resistencia que atribuyó al repunte de la inflación de alimentos y a presiones provenientes de la inflación de servicios por la indexación de precios.
Así, a pesar de que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) varió el 4,8 % en junio, la entidad reconoce que el proceso de convergencia de la inflación a la meta del 3 % durante el primer semestre ha sido más lento de lo esperado. Incluso la encuesta de analistas pasó de una proyección de 3,8 % para diciembre de este año al 4,7 % en nueve meses.
Por esta razón, sumado a la incierta perspectiva de las finanzas públicas, el emisor argumenta que la Junta Directiva ha tenido que ser especialmente cautelosa en sus decisiones sobre la tasa de interés de política monetaria, que se ubican en el 9,25 % desde abril.
“Las actuales condiciones de incertidumbre, tanto a nivel externo como interno, junto con los riesgos inflacionarios, requieren decisiones prudentes y bien sustentadas que fijen niveles de tasas de interés sostenibles, y que minimicen el riesgo de tener que ser revertidas en el corto plazo, lo cual implicaría elevados costos de credibilidad para el banco central”, concluye el informe.
Fuente: Valora
Bolsa Mercantil reportó $61.000 millones en ingresos a junio, subió 35% frente a 2024
En la utilidad operativa, la Bolsa cerró en cerca de $32.000 millones, 87% más que los $20.000 millones en el cierre del enero a junio de 2024
La Bolsa Mercantil de Colombia hoy está cumpliendo 46 años, y en este aniversario, la entidad reportó ingresos prósperos para el primer semestre de 2025, cerrando junio en $61.612 millones, 35% más frente al mismo periodo de 2024.
En la utilidad operativa, la Bolsa cerró en cerca de $32.000 millones, 87% más que los $20.000 millones en el cierre del enero a junio de 2024. Durante la entrega de resultados, la BMC reportó que la utilidad por acción creció 78%, pasando de $188 a $334 por título negociado. Y la utilidad neta pasó de $11.000 millones a $19.800 millones aproximadamente.
Juan Camilo Suárez Franco, vicepresidente financiero, explicó en la presentación que el crecimiento estuvo impulsado por el buen desempeño en productos como el Registro de Facturas y el Mercado de Compras Públicas.
El
Registro de Facturas del sector agropecuario alcanzó un volumen de $41,06
billones lo que representó ingresos por $36.521 millones, 28% superior al
primer semestre del 2024. En el Mercado de Compras Públicas, los ingresos
crecieron 67% y el volumen negociado fue de $1,91 billones, con alta
participación de entidades del Distrito Capital, el Gobierno Nacional y las
gobernaciones.
“Con estos resultados, y tras 46 años de operación, reafirmamos el papel de la Bolsa Mercantil como articuladora entre el Estado, las empresas y los mercados. En un semestre marcado por retos económicos y fiscales, demostramos capacidad de respuesta, visión estratégica y una apuesta decidida por la eficiencia, la innovación y el desarrollo regional”, concluyó María Inés Agudelo Valencia, presidente de la Bolsa Mercantil de Colombia.
Auge del factoring bursátil
También
se destacó el crecimiento exponencial del naciente mercado bursátil de facturas
electrónicas Atra-e, que pasó de $1.312 millones en el primer semestre de 2024
a $26.885 millones en 2025. El comportamiento de Atra-e, que funciona como un
modelo de factoring con respaldo bursátil, proporciona liquidez sin recurrir al
endeudamiento tradicional, facilitando capital de trabajo en sectores que
tradicionalmente han enfrentado barreras de acceso a financiación.
Fuente: La Republica
Minería e industria, los sectores que mostraron más crecimiento en el segundo trimestre
Según un informe de Bancolombia, el PIB habría cerrado el primer semestre con un repunte de 2,9%. El comercio sigue ganando protagonismo
Bancolombia presentó un reporte con corte al segundo trimestre móvil, terminado en julio, y que presenta las previsiones del dato de crecimiento económico, que proyecta un crecimiento de 3,2% en el PIB, en esa parte del año, y un total de 2,9% para el rendimiento de 2025.
La economía, según el informe, "continúa mostrando señales alentadoras en el ritmo de crecimiento, a pesar de la incertidumbre local y externa".
Entre los resultados principales se destaca que la variación anual, del promedio móvil en tres meses, fue de 3,2%, la variación del mes serie original, registró un repunte de 2%, y la mensual serie con ajuste estacional también estuvo en 2,0%.
Asimismo, el balance sectorial en el trimestre móvil terminado en julio de 2025 reflejó un panorama "alentador" para la mayoría de sectores. Minería (1,7%), industria (1,2%), energía (1,3%), comercio (5,3%), y servicios profesionales (1.6%), fueron los sectores productivos que tuvieron su variación anual máxima.
En contraste, agricultura fue el único sector que marcó su variación anual mínima con 2,7%. Otros sectores como construcción y recreación también tuvieron buenos desempeños, presentando aceleraciones en el ritmo de crecimiento con una variación de 1,2% y 5,4%, respectivamente.
Otros sectores restantes como comunicaciones, financiero, inmobiliario, administración pública e incluso construcción se mantuvieron estables o mostraron también una aceleración en el ritmo de crecimiento este año.
Fuente:
La República
No hay comentarios:
Publicar un comentario