Minutas BanRep: fuerte incremento del salario mínimo en 2026 sería nuevo «obstáculo» para llegar a meta de inflación
Algunos codirectores se
mostraron partidarios de no mover las tasas, señalando que el descenso de la
inflación es puntual.
Las minutas de la más
reciente reunión de la Junta Directiva del Banco de la República revelaron un
debate entre sus miembros frente al rumbo de la política monetaria. Aunque la
mayoría decidió mantener inalterada la tasa de interés en 9,25 %, algunos codirectores
pidieron recortes argumentando que las condiciones económicas actuales
permitirían una flexibilización.
La decisión se tomó en un
contexto de moderación inflacionaria. Entre mayo y junio, la inflación anual
pasó de 5,1 % a 4,8 %. En el caso de alimentos su inflación cayó de 4,7 % a 4,3
% y, en cuanto a los regulados, su inflación se redujo de 6,3 % a 5,5 %,
especialmente los servicios públicos como la energía eléctrica. Sin embargo, la
inflación básica (sin alimentos ni regulados) se mantuvo estable en 4,8 %,
interrumpiendo su tendencia descendente.
Algunos codirectores se mostraron partidarios de no mover
las tasas, señalando que el descenso de la inflación es puntual y no garantiza
una convergencia hacia la meta del 3 %. “La reducción de la inflación anual
observada en junio no crea las condiciones propicias para proceder con un
recorte”, afirmaron, añadiendo que “la inflación básica se mantuvo inalterada
en junio, y las expectativas no se redujeron frente a las de mayo”.
Estos miembros también
advirtieron sobre riesgos fiscales que podrían ejercer presión sobre la tasa de
cambio. “Un incremento sustancial del salario mínimo para 2026 constituiría
nuevamente un obstáculo para acercarse a la meta de inflación”, alertaron.
Dos codirectores votaron
por una reducción de 50 puntos básicos y aseguraron que “la postura de política
monetaria en Colombia es altamente restrictiva”. Indicaron que la tasa de
interés real se encuentra en 4,4 %, muy por encima del promedio histórico y una
de las más altas de la región. Cuestionaron, además, los modelos técnicos
usados por el Banco para proyectar variables clave como la brecha del PIB o la
tasa de interés neutral.
Para estos codirectores,
“las expectativas a 12 y 24 meses están ancladas en el rango meta” y la
trayectoria descendente de la inflación abre espacio para continuar con
recortes. También subrayaron que “una reducción de tasas de interés ofrecería
un estímulo importante para el microcrédito y la economía popular”.
Un tercer codirector se
inclinó por una reducción más moderada de 25 puntos básicos. Consideró que la
política monetaria debe equilibrar el control de la inflación con el
crecimiento sostenido y la generación de empleo. Aunque reconoció la
complejidad del panorama fiscal, destacó señales positivas como la reciente
caída del CDS y la estabilidad del tipo de cambio. “La prima de riesgo ha
venido disminuyendo en las últimas semanas, corrigiendo desviaciones previas”,
señaló.
El equipo técnico del
banco reportó que la economía colombiana sigue mostrando dinamismo. El
crecimiento anual en mayo fue de 2,7 %, sostenido por las actividades
terciarias, el consumo privado y una demanda interna en expansión (4,1 %). Las
proyecciones para el segundo trimestre apuntan a una expansión similar.
Sin embargo, las
condiciones externas siguen siendo restrictivas por la incertidumbre global. La
Reserva Federal de EE. UU. mantuvo su tasa entre 4,25 % y 4,5 %, y aunque
algunas tensiones comerciales se han moderado, persisten riesgos que podrían
afectar el financiamiento externo.
El equipo técnico del
banco proyecta que la inflación total y la básica cerrarán 2025 en 4,7 % y 4,2
% respectivamente, y en 3,2 % y 3,3 % para 2026. Las encuestas de julio ubican
las expectativas de inflación en 4,7 % para 2025 y 3,8 % para 2026. Aunque los
datos apuntan a una mejora gradual, las expectativas siguen por encima de la
meta del 3 %, lo que limita el margen de maniobra.
Fuente: Valora
Índice de Precios Agropecuarios volvió a mostrar señales
de recuperación en julio tras caída del primer trimestre
La BMC explicó en un
comunicado que el desempeño del IPAP ha estado influenciado por los precios
internacionales de productos agropecuarios
El Índice de Precios
Agropecuarios (IPAP) de la Bolsa Mercantil de Colombia (BMC) alcanzó en julio
de 2025 los 236,71 puntos, lo que significa que aumentó un 2,2 % respecto a
junio de este año y el 1,6 % frente al mismo mes de 2024.
Gracias a este repunte,
que mantiene al indicador por encima de los promedios del primer trimestre del
año, a julio el IPAP acumula una valorización del 5,1 %.
“El comportamiento del
índice reafirma la tendencia creciente evidenciada desde diciembre, dando una
señal de recuperación gradual de los precios en el corto plazo. Esto nos
permite prever mayores incrementos en el año” dijo Juan Camilo Suárez,
vicepresidente financiero de la Bolsa Mercantil.
La BMC explicó en un
comunicado que el desempeño del IPAP ha estado influenciado por los precios
internacionales de productos agropecuarios, lo que podría imprimirle mayor
volatibilidad al índice, teniendo en cuenta la incertidumbre existente en el
contexto del comercio exterior.
Por un lado, el
comportamiento relativamente estable de la tasa de cambio, con un promedio de
$4.047 por dólar, favoreció una reducción en los costos de insumos agrícolas
importados, beneficiando productos como el maíz y el pollo; por otro, impactó
negativamente a sectores exportadores como flores y banano, al disminuir sus
ingresos en pesos.
“Estos factores
económicos, junto a la moderación reciente de la inflación de precios al
consumidor que tocó en junio su nivel más bajo desde octubre de 2021 (4,82 %),
proporcionaron alivio parcial en los costos agropecuarios en un contexto de
abundante oferta alimentaria y han creado un entorno más predecible para el
sector”, detalló la BMC.
Además, el entorno
internacional mostró en junio un leve repunte en los precios globales de
alimentos (+0,5 % mensual según la FAO), donde destacan incrementos
significativos en carnes, alzas moderadas en lácteos y precios más bajos en
cereales, lo cual podría traducirse en presiones alcistas para productos en el
mercado local.
“Aunque el reciente
fortalecimiento del peso colombiano y la buena producción agrícola del primer
semestre ayudaron a contener los precios, factores climáticos adversos y
posibles volatilidades internacionales siguen representando riesgos importantes
para el IPAP en los próximos meses”, advirtió la bolsa.
La organización recordó
que el IPAP mantiene una correlación del 92 % con la variación anual del índice
de precios al productor (IPP) del sector agropecuario y del 84,7 % con el
índice de precios al consumidor (IPC) de alimentos del DANE desde hace seis años:
“Aunque los índices de precios al consumidor presentan menor volatilidad, el
IPAP-BMC logra capturar, de manera general, la tendencia”, señaló.
Dentro de las 33 clases
agropecuarias que sigue el IPAP, los productos que presentaron las mayores
contribuciones positivas al índice en julio fueron los tomates (0,68 pp), los
pollos y las gallinas (0,54 pp) y el plátano (0,54 pp).
Por otro lado, las
subclases que registraron las contribuciones negativas más significativas
durante el mes fueron ganado bovino (-0,33 pp), cítricos (-0,27 pp) y papas
(-0,25 pp).
Vale la pena recordar que
el IPAP se construye con base en los precios de bienes del sector agropecuario
en estado primario y se basa en el registro de facturas del sector
agropecuario, que se cruza con las ponderaciones de la Encuesta Nacional
Agropecuaria del DANE.
Fuente: Valora
Inflación de los
productores en Colombia subió levemente en julio y rompió racha bajista
Según el DANE, el único
sector que registró una variación positiva en el séptimo mes del año fue
agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca.
Tras dos meses
consecutivos registrando contracciones, el Índice de Precios del Productor
(IPP) en Colombia presentó una variación del 0,25 % en julio de 2025 respecto a
junio del mismo año, interrumpiendo la tendencia bajista que comenzó en mayo.
Según el DANE, el único
sector que registró una variación positiva en el séptimo mes del año fue
agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca, con un aumento del 3,67 %.
Por su parte, los sectores
de industrias manufactureras (-0,61 %) y explotación de minas y canteras (-0,86
%) presentaron variaciones inferiores a la media del mes (0,25 %).
Dentro de todas las
subclases monitoreadas, destacaron por su contribución positiva en el mes las
frutas de pepita y de hueso (18,78 %), las hortalizas de raíz, bulbosas y
tuberosas (15,45 %) y las hortalizas de hoja o de tallo (17,63 %), que en
conjunto aportaron 0,91 puntos porcentuales (pp) al resultado.
Así, el Índice de Precios
del Productor (IPP) presentó en julio una variación anual del 2,20 % frente al
mismo mes en 2024 tras incrementos en los sectores de agricultura, ganadería y
pesca (7,35 %) e industria ((3,57 %) y a pesar de la caída en minería (-10,28
%).
En este caso destacaron
las contribuciones del oro (incluso oro platinado) en bruto, semilabrado o en
polvo o (29,82 %), frutas de pepita y frutas de hueso (23,97 %) y café trillado
o verde (24,76 %), con un aporte de 2,08 pp.
Correlación con la
inflación
De acuerdo con Davivienda,
de todas las mediciones de precios del productor que publica el DANE, el que
mejor explica el comportamiento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) es el
IPP de producidos para consumo interno.
Este indicador mostró una
variación mensual del 1,03 % que es 0,78 pp superior a la vista el año pasado
(0,25 %) y una anual del 3,26 %, que se ubica 1,93 pp por debajo del 5,19 % de
2024.
Por secciones, el agro
lideró con un 4,06 %, seguido de la minería, con 0,34 %; por su parte, la
industria se ubicó en terreno negativo (-0,08 %).
Finalmente, el IPP de
oferta interna también siguió la tendencia mensual de la producción nacional
con una variación del 0,54 %, mientras que las mediciones de importados y
exportados cayeron 0,84 % y 2,11 %, respectivamente.
Fuente: Valora
Dólar en Colombia volvió a cerrar por debajo de $4.100
tras jornada volátil; deuda pública se valorizó más del 1 %
La tasa de cambio se movió
de forma volátil este martes entre un máximo de $4.104,50 y un mínimo de
$4.084.
El dólar hoy en Colombia
cerró a la baja en $4.090, según datos suministrados por Credicorp Capital.
Esta cifra es ligeramente inferior al último valor registrado ayer ($4.096,50).
La tasa de cambio se movió
de forma volátil este martes entre un máximo de $4.104,50 y un mínimo de
$4.084. El bróker global HFM estimó que si el precio del dólar experimentaba un
retroceso hasta la zona de los $4.085, se abría la posibilidad de que tomara
impulso nuevamente hacia los $4.210 y continuara con una tendencia alcista.
Paula Chaves, analista de
mercados de la firma, señaló que el mercado cambiario colombiano enfrenta una
doble dinámica: mientras el dólar se fortalece a nivel global, impulsado por la
imposición de nuevos aranceles por parte de Estados Unidos, el peso colombiano
muestra fortaleza gracias a condiciones locales favorables que contrarrestan la
tendencia mundial.
Por su parte, el precio
del petróleo se mantiene en terreno negativo. A las 12:20 p. m. hora Colombia,
la referencia WTI perdía un 1,61 % y se cotizaba en US$65,22 por barril,
mientras que el Brent se desvalorizaba el 1,56 % hasta los US$67,69.
En Estados Unidos, el
déficit comercial de junio se redujo un 16 % hasta los US$60.200 millones y se
ubicó en el nivel más bajo desde septiembre de 2023 por cuenta de las menores
importaciones. Además, el índice de servicios del ISM llegó a 50,1 puntos en
julio producto de una menor demanda y mayores costos.
En Colombia, las
exportaciones en junio de 2025 fueron de US$3.959,1 millones FOB y mostraron un
crecimiento del 2,6 % en relación con el mismo mes en 2024. El resultado estuvo
jalonado por el incremento en las mercancías comercializadas del grupo de agropecuarios,
alimentos y bebidas (35,6 %).
Finalmente, la deuda
pública (TES) en Colombia cerró mercados con una valoración del 1,02 %, que
equivale al promedio ponderado de todas las referencias de títulos de tesorería
que integran el ETF de Global X, que se negocia en la Bolsa de Valores de Colombia.
Esta información se toma
del indicador de Global X (GXTESCOL), que replica el índice GBI-EM de
J.P.Morgan para Colombia.
Por otra parte, los
cierres de TES de deuda pública, de acuerdo con el sistema de negociación del
Banco de la República, donde operan los grandes inversionistas de Colombia,
registró los siguientes movimientos:
•Los TES de 2026 cerraron
en 8,848 %, mientras que el dato anterior fue de 8,780 %.
•Los TES de 2028 cerraron
en 9,728 %, mientras que el dato anterior fue de 9,750 %.
•Los TES de 2033
terminaron en 11,663 % y la jornada previa finalizaron en 11,860 %.
•Los TES de 2050 cerraron
en 11,846 % y la jornada previa terminaron en 12,196 %.
Fuente: Valora
Gastos del gobierno Petro: más de $50 billones se van en
nómina y pago a contratistas supera los $14 billones
Diferentes análisis
revelan que el aumento del gasto de este Gobierno ha sido histórico y ponen
sobre la mesa el peso de los salarios.
El desbalance fiscal del
Gobierno del presidente Gustavo Petro tiene origen en el alto nivel de gasto,
más que en la caída coyuntural de los ingresos o en el monto de las
obligaciones ineludibles que acumula el Estado, como ha indicado el mandatario.
A esta conclusión han llegado varios análisis en los últimos meses.
El economista Germán
Machado calculó que desde 2022, los gastos del Gobierno Petro suben 10 veces
más que los ingresos: “Mientras los ingresos suben del 16,2 % al 16,5 % del
PIB, los gastos del Gobierno Nacional Central pasan del 21,5 % al 24,4 %”,
reveló en su cuenta de X.
El presidente ha
argumentado en varios espacios que en el país viene aumentando el déficit
fiscal, entendido como la diferencia entre ingresos y gastos, por dos
compromisos heredados: el Fondo de Estabilización de Precios los Combustibles
(FEPC) y el servicio de la deuda. También ha insistido en que el Estado permite
un pequeño margen de flexibilidad presupuestal.
Sin embargo, su
administración se ha caracterizado por buscar una capacidad de gasto cada vez
más ambiciosa e insistir en la consecución de más recursos, vía reformas, que
le permitan financiar su programa de Gobierno.
Cuentas remuneradas de
principales bancos en Colombia tuvieron una importante reducción: Así quedaron
De hecho, recientemente dejó ver en el proyecto de ley para el Presupuesto de 2026 un importante incremento en el gasto primario, que sería de $396,8 billones en 2026, $18,2 billones por encima de lo estimado hace menos de dos meses en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) y $43,7 billones más alta que la de 2025.
Buena parte de estos
recursos dependen de que el Gobierno logre tramitar una reforma tributaria o
ley de financiamiento en el Congreso de la República, la cual, aunque no se ha
radicado, se sabe por declaraciones del ministro de Hacienda que proyecta un recaudo
de $26 billones.
“El año pasado y este año
los gastos de Gobierno en relación con el Plan Financiero y los registros de
los años anteriores han estado mucho más amplios. Si mesa tendencia se
mantiene, el riesgo es un mayor déficit fiscal a financiar; nosotros lo
estimamos en 7,5 % del PIB, por encima del 7,1 % oficial”, dijo Esteban Tamayo,
director de análisis para América Latina en Citibank.
El exviceministro de
Hacienda Andrés Pardo hizo su propio cálculo para concluir que el Presupuesto
para 2026 contempla un aumento del gasto primario sin FEPC (es decir, solo
funcionamiento e inversión, excluyendo pagos de deuda y al FEPC) al 20,3 % del
PIB. “Esta cifra sería la más alta histórica, incluyendo los años de pandemia”,
escribió en su cuenta de X.
De hecho, dijo que ese
gasto primario sin deuda ni FEPC, ha aumentado todos los años este gobierno,
desde el 16 % del PIB en 2022 al 19,1 % del PIB en 2025. “Estas cifras son muy
superiores al promedio de 16% del PIB en la década anterior a la pandemia y la
de 2025 es la más alto histórica excluyendo la pandemia”, señaló.
El peso de la nómina
pública
El informe que entregó el
Banco de la República al Congreso incluye un capítulo especial sobre
inflexibilidad del gasto público en Colombia, el cual advierte que los
salarios, junto a otros rubros como las transferencias obligatorias, las
pensiones, la salud y el pago de la deuda pública, presentan un alto grado de
inflexibilidad, ya que están protegidos por normas laborales y contractuales.
En un ejercicio, el banco
central evaluó la inflexibilidad del gasto público en Colombia con datos
detallados de más de 180.000 rubros presupuestales. En la categoría de gastos
operativos, que incluyen sueldos y adquisiciones de bienes y servicios, el componente
más representativo es el de salarios, el cual ha representado, en promedio, el
53 % del total de este rubro en los últimos 20 años.
Así, desde el año 2000,
los gastos de personal han representado el 2,9 % del PIB, lo que equivale a
cerca del 11 % de las apropiaciones presupuestales. Y aunque, según el emisor,
este rubro ha sido relativamente estable como proporción del PIB, en dinero sí
se ve un aumento desde $20 billones a más de $50 billones (precios constantes)
en dos décadas.
También llama la atención
que, según la entidad, en los últimos años, este crecimiento obedece,
principalmente, a los incrementos salariales y, en menor medida, al aumento en
el número de empleados.
Es así como, entre 2018 y
2025, los salarios de los empleados de la Rama Ejecutiva crecieron en promedio
un 7,1 % anual, aunque entre 2022 y 2025 el incremento fue del 9,9 %. En cuanto
al número de cotizantes, en los últimos siete años se vincularon al sector de
administración pública y defensa 78.000 personas.
Contratación del Gobierno
afecta la sostenibilidad fiscal
Cifras de ejecución del
presupuesto de MinHacienda dan cuenta de que, en gastos de personal, con corte
a junio, se han comprometido más de $25 billones de los $59,9 billones que le
corresponden a este rubro en el Presupuesto General de la Nación de este año.
Además, con corte al
segundo trimestre de 2025, el Gobierno ha gastado $14,1 billones en el pago de
contratos de prestación de servicios, un mecanismo que puede tener incidencia
en la sostenibilidad fiscal y en la eficiencia misma del Estado, según un informe
del Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF).
En el documento de
análisis técnico sobre el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP), el CARF analiza
esta modalidad de contratación pública para suplir necesidades temporales de
personal en el Gobierno Nacional Central y deja en evidencia que su promedio anual
de gasto ha sido de $17,6 billones desde 2018.
Además, en términos de
volumen de contratos, la cifra ha oscilado entre 439.000 (2018) y 546.000 (en
2021) en el mismo periodo, con un promedio de 486.500 contratos, según análisis
del organismo basado en información de Colombia Compra Eficiente. Así, en lo
corrido de 2025, se han firmado 394.600 contratos.
El exministro de Hacienda
Mauricio Cárdenas hizo su propio cálculo, incluyendo la nómina del SENA y el
ICBF, y reveló que con estas sumas el monto llega a $20 billones. “Cada día se
están firmando 2.600 contratos de prestación de servicios; eso es clientelismo,
derroche, despilfarro, corrupción”, dijo, al tiempo que insinuó que esta
dinámica es producto de la época preelectoral.
Vale la pena recordar que,
al inicio de este Gobierno, el presidente Gustavo Petro manifestó su intención
de poner fin a la contratación por prestación de servicios en las entidades
públicas, un modelo que ha calificado como una forma de precarización laboral,
logrando que los trabajadores estatales sean vinculados a la planta.
Fuente: Valora
Exportaciones colombianas crecieron 2,6 % en junio;
siguen cayendo ventas de petróleo y carbón
El incremento en las
ventas externas del país se debió principalmente a un aumento del 35,6 % en las
mercancías comercializadas del agro.
En junio de 2025, las
exportaciones colombianas fueron de US$3.959,1 millones FOB y mostraron un
crecimiento del 2,6 % en relación con el mismo mes en 2024, de acuerdo con la
información de comercio exterior procesada por el DANE y la DIAN.
El boletín oficial destaca
que el incremento en las ventas externas del país se debió principalmente a un
aumento del 35,6 % en las mercancías comercializadas del grupo de
agropecuarios, alimentos y bebidas (US$1.225,8 millones FOB), las cuales
representaron el 31 % del valor total del mes.
Aquí destacó el aumento de
las exportaciones de café sin tostar descafeinado o no (45,8 %) y de las flores
y follaje cortados (32,2 %), los cuales contribuyeron en conjunto con 21,2
puntos porcentuales (pp) al crecimiento del agro.
Por su parte, las ventas
externas del grupo de manufacturas, que pesaron el 22,4 % en junio, fueron de
US$888,2 millones FOB y presentaron un crecimiento del 6,6 % en el periodo
mencionado.
Este comportamiento se
explicó principalmente por el aumento en las ventas externas de maquinaria y
equipo de transporte (15,1 %) y artículos manufacturados, clasificados
principalmente según el material (9 %).
Por el contrario, en el
mes de referencia, las exportaciones de combustibles y productos de industrias
extractivas, que tienen la mayor participación dentro del total (39 %), cayeron
un 16,9 % respecto a lo reportado 12 meses atrás y sumaron US$1.542,5 millones
FOB.
El comunicado del DANE
detalla que este comportamiento se explicó principalmente por la disminución de
las ventas de petróleo, productos derivados del petróleo y productos conexos
(-17,9 %) y hulla, coque y briquetas (-15,2 %), que restaron en conjunto con
16,5 puntos porcentuales a la variación de este grupo.
De hecho, en junio de 2025
se exportaron 13,5 millones de barriles de petróleo crudo, lo que representó
una caída de 1,9 % frente a lo visto en 2024.
Por países, Estados Unidos
fue el principal destino de las exportaciones colombianas, con una
participación de 33 % en el valor FOB total exportado, seguido, en su orden,
de: Panamá (6,5 %), India (4,1 %), Países Bajos (3,8 %), Brasil (35 %), Ecuador
(3,5 %) y Canadá (3,2 %).
Finalmente, en el
acumulado para el primer semestre del año, las exportaciones colombianas fueron
de US$24.391,5 millones FOB y registraron un aumento del 1,6 %, frente al mismo
periodo de 2024.
Entre enero y junio la
mayor variación anual la ha visto el agro (36,5 %), seguido del sector otros
(18,5 %) y la industria (4,1 %); por el contrario, los combustibles mantienen
su descenso (18,6 %).
Fuente: Valora
No hay comentarios:
Publicar un comentario