Colombia ejecutó operaciones de manejo de deuda por $27 billones
El Ministerio de Hacienda
y Crédito Público realizó la quinta operación de canje de TES con los Creadores
de Mercado por $15,4 billones.
El Ministerio de Hacienda
y Crédito Público, a través de la Dirección General de Crédito Público y Tesoro
Nacional, realizó el martes 19 de agosto la quinta operación de canje de TES
con los Creadores de Mercado por $15,4 billones en el marco de su Programa de
Operaciones de Manejo de deuda Pública para la presente vigencia.
El canje registró una
demanda de $9,2 billones en la subasta inicial y en su ejecución permitió
reducir el saldo de la deuda pública en $4,8 billones.
Con esta operación se
fortalecen las emisiones benchmark en el mercado local, ya que la referencia
con vencimiento en 2040 -lanzada en abril- elevará su saldo a $13,8 billones
tras la compensación del canje, lo que mejorará su liquidez y contribuirá a una
formación de precios más eficiente en el mercado secundario.
Los resultados
Los precios y tasas de
corte de esta operación de mercado se utilizaron como referencia para recibir
posturas adicionales No Competitivas por el 50 % de lo adjudicado a los
Creadores de Mercado en la subasta inicial.
La Subdirección de
Tesorería de la Dirección General de Crédito Público y Tesoro Nacional
participó en esta operación mediante ofertas no competitivas de intercambio las
cuales tuvieron las mismas características financieras aprobadas en la subasta
competitiva de intercambio.
Por otro lado, en el
mercado internacional de capitales, la Nación lanzó una operación de manejo de
deuda consistente en la recompra de bonos globales cuyos precios se encontraban
en alto nivel de descuento.
Las ofertas de venta por
parte de los inversionistas se recibieron hasta el viernes 8 de agosto de 2025,
alcanzando los US$6.425 millones en valor nominal. La operación fue liquidada
el 14 de agosto y los bonos recomprados fueron cancelados en su totalidad del
saldo vigente en circulación de la deuda externa.
La República priorizó la
recompra de los bonos más descontados, con vencimientos en 2042, 2045, 2049,
2051 y 2061, por un total de US$2.958 millones nominales.
Tras estos resultados, el
Ministerio de Hacienda y Crédito Público indicó que la operación de manejo de
deuda logró un ahorro fiscal en intereses de aproximadamente US$28 millones en
2025 y de US$135 millones en 2026.
Además, que, como
resultado de la operación de manejo, la participación de la deuda externa en el
total de la deuda del GNC se redujo en 34 puntos básicos, lo que a su vez
implicó que la proporción de bonos externos dentro de la deuda externa total
disminuyera en 1,66 %, pasando de 54,6 % a 52,9 %.
De igual manera, que la
República logró capturar un descuento de los bonos recomprados de
aproximadamente US$1.000 millones.
“La estrategia de deuda
ahora incorpora de manera explícita el riesgo de liquidez como pilar adicional,
junto con los ya existentes de costo, refinanciamiento y de mercado”, indicaron
desde la entidad estatal.
Fuente: Valora
Inversión extranjera en Colombia creció en julio, pero
mantiene fuerte caída en todo 2025
Los datos del año corrido
totalizó US$5.750 millones, lo que es 21 % menos que lo registrado un año
atrás.
La inversión extranjera en Colombia, medida por la balanza cambiaria del Banco de la República, mostró un leve aumento en julio, pero aún así no logró mitigar la fuerte caída en todo 2025.
Según datos del emisor, en
el séptimo mes del año, los flujos que entraron al país fueron de US$907
millones, cifra que es 2,5 % superior a la del mismo mes del 2024 (US$885
millones).
La subida se debió,
principalmente, por la llegada de capitales de otros sectores diferente a
minería y petróleo, que crecieron 34 % hasta US$237 millones.
En contraste, los dólares
que arribaron para las industrias extractivas llegaron a US$670 millones, es
decir, presentó una reducción de 5,3 %.
Ahora bien, si se analizan
los datos del año corrido, la inversión extranjera en Colombia totalizó
US$5.750 millones, lo que es 21 % menos que lo registrado un año atrás.
De este total, US$4.300
millones correspondieron a minería y petróleo, lo que indica una reducción de
15,8 %. En tanto, los US$1.450 millones restantes arribaron a otros sectores,
los cuales presentaron una bajada de 32,8 %.
De otro lado, el reporte
del Banco de la República mostró que las inversiones que hicieron los
colombianos a través de empresas ubicadas en el exterior en acciones, cuotas,
derechos u otras participaciones aumentaron cerca de 80 %.
La cifra se ubicó en
US$318 millones en julio y un año atrás había sido de US$177 millones.
Finalmente, las
transferencias netas, donde la mayor parte de los recursos corresponde a las
remesas que envían al país los trabajadores, completaron un mes más por encima
de los US$1.000 millones. Para julio estas llegaron a US$1.428 millones.
Fuente: Valora
Dólar en Colombia cierra a la baja: mercado recibe nuevas
alertas de la FED en minutas
La Reserva Federal mostró
preocupaciones por temas como los aranceles del presidente Trump, pero también
los impactos en inflación y mercado laboral.
La publicación de las
minutas de la más reciente reunión de la Reserva Federal (FED) movió el mercado
este miércoles y llevó a que el dólar hoy en Colombia cerrara a la baja.
De acuerdo con datos de
Credicorp Capital, la divisa terminó la jornada en $4.020, cifra que es $11
inferior a la última registrada el día anterior ($4.031).
Según el reporte, la
moneda tocó máximos de $4.037 y mínimos de $4.012, lo que le dio un promedio
diario de $4.024.
Como se mencionó
previamente, los funcionarios de la FED mostraron alertas por temas como
aranceles del presidente Donald Trump, así como el mercado laboral y la
inflación.
Las actas confirmaron una
diferencia de opiniones entre los banqueros centrales, que, en todo caso,
votaron por mantener las tasas en el rango de 4,25 % – 4,5 %, el mismo que está
desde diciembre de 2024.
Eso sí, en cuanto a los
riesgos alcistas para la inflación, señalaron que hay “efectos inciertos” de
los aranceles, así como “una incertidumbre considerable sobre el momento, la
magnitud y la persistencia de sus efectos este año».
Sumado a lo anterior,
dijeron: «Los participantes notaron que el Comité podría enfrentar disyuntivas
difíciles si la inflación elevada resultara ser más persistente mientras las
perspectivas para el mercado laboral se debilitaran».
De otro lado, este
miércoles, los precios del petróleo aumentan, debido a la caída de inventarios
en EE. UU., así como por mayores expectativas de un acuerdo de paz entre Rusia
y Ucrania.
Así las cosas, la
referencia Brent crece 1,63 % y llega a
US$66,87, mientras que el WTI gana 1,59 % y se ubica en US$62,76.
Finalmente, la deuda
pública (TES) en Colombia cerró mercados con una valorización del 0,50 %, que
equivale al promedio ponderado de todas las referencias de títulos de tesorería
que integran el ETF de Global X, que se negocia en la Bolsa de Valores de Colombia.
Fuente: Valora
Mercado no cree que vengan bajas de tasas más aceleradas
por parte del BanRep: Encuesta Fedesarrollo-bvc
En la encuesta de agosto,
el pronóstico de crecimiento económico para 2025 se ubicó en un rango entre 2,5
% y 2,8 %.
Para agosto y noviembre de
2025, los analistas que participaron en la Encuesta de Opinión Financiera (EOF)
de Fedesarrollo y la Bolsa de Valores de Colombia esperan que la tasa de
intervención se ubique en 9,25 % y 9,00 %, respectivamente.
También anticipan que la
tasa de intervención se ubique en 9,00 % en diciembre de 2025 (aumentando
frente al 8,50 % en la edición de julio).
De su parte, en la
encuesta de agosto, el pronóstico de crecimiento económico para 2025 se ubicó
en un rango entre 2,5 % y 2,8 %, con 2,7 % como respuesta mediana (aumentando
frente al 2,5 % en la edición de julio). La mediana para 2026 se situó en 3,0 %,
ubicándose en un rango entre 2,8 % y 3,0 %.
Las expectativas de
crecimiento del segundo trimestre de 2025 se ubicaron en un rango entre 2,5 % y
2,9 %, con 2,6 % como respuesta mediana (aumentando frente al 2,4 % de la
edición de julio).
Esta expectativa estuvo
por encima de la cifra observada de crecimiento para el segundo trimestre
publicada por el DANE de 2,1 %. Por su parte, el pronóstico de crecimiento para
el tercer trimestre de 2025 se ubicó en 2,7 %.
Los analistas también
prevén que en diciembre de 2025 la inflación cierre en 4,94 % (aumentando
frente al 4,79 % de la edición de julio), en un rango entre 4,76 % y 5,04 %,
por lo que las expectativas del mercado aún se mantienen fuera del rango meta
del Banco de la República (2 % – 4 %) en 2025.
Por su parte, las
expectativas a 12 meses (agosto de 2026), se encuentran en 4,00 %.
Dólar a la baja, la
expectativa
En agosto, los analistas
consideran que la tasa de cambio se ubicará en un rango entre $4.028 y $4.083,
con $4.050 como respuesta mediana.
Para diciembre de 2025,
los analistas esperan una tasa de cambio de $4.150, lo que representa una caída
frente al pronóstico del mes anterior ($4.190).
Por otro lado, el 51,7 %
de los analistas espera que la tasa de los TES con vencimiento a 2032 dentro de
tres meses se ubique entre 11,0-11,5 %; el 31,0 % espera que se ubique en el
rango de 11,5-12 % y el restante 17,3 % en menos de 11 %.
Para los TES con
vencimiento a 2042, el 44,8 % de los analistas proyecta que su rendimiento se
ubique entre 11,5-12 %; el 41,4 % entre 12-12,5 %, el 6,9 % entre 12,5- 13 % y
el restante 6,9% en menos de 11 %.
Fuente: Valora
Las utilidades de las AFP retrocedieron cerca de 15%
frente al primer semestre de 2024
Los fondos de pensiones
registraron $601.200 millones en utilidades a junio de este año, cifra que
dista de los $706.000 millones de 2024
La Superintendencia
Financiera de Colombia presentó las cifras del sistema financiero con corte a
junio de este año. Las Administradoras de Fondos de Pensión, AFP, registraron
una caída de 15% de sus utilidades en el semestre.
El informe de la
Superfinanciera reveló que las AFP tuvieron utilidades por $601.200 millones
con corte a junio de este año, una cifra que 2024 fue de $706.100 millones, lo
que explicó la caída de los beneficios en este periodo.
En relación con los recursos administrados por los fondos de pensiones y cesantías del Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad, Rais, y del Régimen de Prima Media, RPM, la cifra fue de $564,4 billones hasta junio, mientras que el año pasado el valor era de $501,3 billones, un incremento de 12,5% en el semestre.
Los de mayor rentabilidad
En cuanto a las
Administradoras de Fondo de Pensiones que lideraron en el primer semestre,
destacó Porvenir en el primer puesto, ya que registró ganancias por $302.108
millones, sin embargo, fue menor a la del año pasado cuando tuvo $331.204
millones. Luego está Protección con $180.664 millones hasta junio de este año,
mientras que en 2024 fue por $263.717 millones.
Luego siguen otras dos
administradoras que sí incrementaron en ganancias; destaca Colfondos con
$72.800 millones en el primer semestre de 2025, mientras que en 2024 fue por
$68.887 millones.
Por último, aparece
Skandia con $45.619 millones durante 2025, mientras que el año pasado tuvo
$42.290 millones.
Andrés Velasco, presidente
de Asofondos, dijo que, frente a la “gran volatilidad” que se ha presentado en
los mercados financieros, no solo en Colombia, sino también a nivel
internacional, las AFP lograron una “valorización muy importante” en el
semestre.
“En el último año, en el
fondo moderado, que es la división más representativa por el número de usuarios
y su valor, hubo una valorización de 10,23%, mientras que en dos años es de
11,23% y en los últimos cinco años fue de 10,11%”, enfatizó el presidente de
Asociación Colombiana de las Administradoras de Fondos de Pensiones y de
Cesantía. Con corte al primer semestre de este año, se contabilizaron unos
19,22 millones de afiliados a los fondos de pensiones obligatorias, quienes
obtuvieron $45,3 billones sobre sus rendimientos en los últimos 12 meses, cifra
por debajo a lo que se registró en 2024, cuando el valor era por $46,9
billones. Los recursos de las cuentas individuales de los afiliados a junio
ascendieron a $491,4 billones, lo que muestra una variación real de 7% en 12
meses.
La Superfinanciera explicó
que este comportamiento muestra que el “desempeño” de los fondos de pensiones
obligatorias ha sido “consistente” en relación con la coyuntura de los mercados
financieros.
La rentabilidad de las
administradoras destacan dentro de este semestre, ya que han sido superiores a
la “mínima” que deben garantizar a los afiliados.
De forma separada, se
registraron 26,2 millones de afiliados al Sistema General de Pensiones, Rais y
RPM, de los cuales 19,2 millones pertenecen al Rais y 7,01 millones al RPM, con
un aumento anual del total de afiliados de 248.701. Los afiliados se dividen en
54,7% hombres y 45,3% mujeres.
Fuente: La Republica
Poco avance en la reunión entre congresistas y Petro sobre
discusión del Presupuesto
Uno de los requerimientos
de los legisladores presentes es el respeto por congelamiento del presupuesto y
reducción del gasto
La discusión por el futuro
presupuestal y fiscal del país se sigue surtiendo en el Congreso de la
República. En la tarde del miércoles el presidente Gustavo Petro se reunió con
congresistas de las comisiones económicas del Senado (tercera y cuarta) para llegar
a puntos de acuerdo sobre la discusión del presupuesto del próximo año.
Sin embargo, de acuerdo
con Angélica Lozano (una de las legisladoras presentes), fue una reunión
"tranquila pero poco concreta". Lozano agregó que uno de los
principales puntos de debate es la naturaleza del proyecto político que el
gobierno quiere presentar en el Congreso.
"El gobierno aún no ha explicado si lo que quieres es una Ley de Financiamiento o una reforma tributaria. La diferencia radica en que si presentan financiamiento es para cubrir un hueco, que en este caso sería el del presupuesto desfinanciado, o si es una tributaria es para agregar recursos adicionales", explicó la congresista.
Angélica Lozano explicó
que, más allá de que sea reforma o ley, la meta de recaudo de $26 billones le
"dejará una bomba fiscal al próximo gobierno" en tanto que estarían
presentando un presupuesto sobreestimado.
Uno de los requerimientos
de los legisladores que estuvieron presentes en la Casa de Nariño es que se
respete lo presentado en el Marco Fiscal de Mediano Plazo sobre el
congelamiento del presupuesto. "No puede ser que al Mfmp le digan que lo
van a congelar (...) pero luego lo vuelan y encima con una tributaria",
agregó Lozano.
La legisladora también
apuntó que el gobierno se había comprometido con una reducción en el gasto en
el Mfmp aunque en la presentación del nuevo presupuesto cambiaron las
proyecciones, de $470.298 millones a $478.463 millones.
Pese a que el gobierno
invitó a las bancadas de todos los partidos a la discusión, las de la oposición
no asistieron al encuentro. Una de ellas fue la de Cambio Radical, quienes
señalaron que el presupuesto "es una burla porque está desfinanciado y atado
a una reforma tributaria que aún no ha sido presentada, proyectado sobre
'posibles ingresos' que ponen en riesgo la sostenibilidad fiscal del
país".
Agregaron que el
incremento de $29,7 billones en los gastos de funcionamiento privilegian el
crecimiento de la burocracia sobre la inversión social y que el escenario
"idóneo" para el debate del presupuesto es el Congreso y no reuniones
políticas en la Casa de Nariño.
Fuente: La Republica
No hay comentarios:
Publicar un comentario