miércoles, 13 de agosto de 2025

Agosto 13 de 2025

Banco de la República le dejará a Colombia utilidades por más de $12 billones este año

El funcionario ya había anticipado en la Comisión Tercera del Senado de la República que era muy probable que la cifra superara los $10 billones.

El gerente del Banco de la República, Leonardo Villar, anticipó que la entidad le dejará utilidades récord a la Nación este año de cerca de $12,5 billones, después de superar los $10 billones en 2024.

El funcionario ya había anticipado en la Comisión Tercera del Senado de la República que, como las utilidades de este año van a un ritmo superior, era muy probable que la cifra alcanzara un nuevo récord, lo cual depende de las circunstancias financieras a nivel internacional.

El principal ingreso de la entidad viene de las reservas internacionales, donde se tienen invertidos más de US$65.000 millones, una cifra que ha venido aumentando por la misma rentabilidad y que se ubica en el rango recomendado por el Fondo Monetario Internacional.

Estos recursos son trasladados cada año al Gobierno Nacional, tras la respectiva aprobación de la Junta Directiva del Emisor, por lo que el banco central se ha convertido en una alta fuente de ingresos para el Estado.

El gerente del banco central reconoció en entrevista que este año sería el quinto por fuera de la meta de inflación del 3 % con un rango aceptado de un punto porcentual por encima o por debajo, según las proyecciones de la entidad, aunque destacó que la cifra se ha ido acercando.

Sin embargo, dijo que el hecho de que el rápido descenso de la inflación (que comenzó después de superar el 13 % entre 2021 y 2022) se frenara a finales del año pasado es una señal de cautela para garantizar el proceso de convergencia en 2026 y evitar que se tome una decisión que después se deba reversar por el golpe que representa para las expectativas.

“Desafortunadamente bajar la inflación es difícil y es costoso para la economía porque hay que reprimir la demanda básicamente con una política monetaria contractiva que se manifiesta en tasas de interés altas”, indicó.

Villar atribuyó el comportamiento de la inflación al entorno internacional, principalmente la incertidumbre frente a los aranceles de EE. UU. y su efecto en las decisiones de la Reserva Federal, pero también al cambio en los datos del déficit fiscal en Colombia en 2024 y 2025 y al aumento “muy significativo” del salario mínimo de este año con relación a la inflación.

Finalmente, respecto a los indicadores macroeconómicos señaló que su desempeño ha sido mejor al que la entidad preveía, “que ya era bueno” y destacó hitos como que el crecimiento económico esperado para este año (2,7 %) es superior al de otros países de la región, que el consumo ha impulsado sectores como el comercio y que el desempleo se reduce, a pesar de que se atribuye a un mayor número de empleados por cuenta propia.

El gerente del Banco de la República aseguró en entrevista con el periódico La República que hay circunstancias complejas en la economía colombiana que generan incertidumbre, haciendo referencia específicamente al deterioro en la situación fiscal del país, “no se puede negar, se vio de manera muy clara desde noviembre del año pasado y se ha ido profundizando”.

Específicamente, su efecto, según Villar, se siente en la deuda pública, que se ha venido incrementando de manera acelerada, cuando venía bajando, pues el déficit fiscal indica que se gasta más de lo que se tiene en ingresos. “Eso hace que la perspectiva a futuro sea pagar más intereses”.

Frente al ajuste de este desbalance en el futuro, Villar dijo que es costoso e impopular porque implica lograr que aumente la tributación o bajar el gasto público, lo que se traduce en decisiones incómodas para los gobiernos.

Fuente: Valora

Dólar en Colombia cerró a la baja cerca de $4.000; deuda pública subió, según ETF de GXTESCOL

La tasa de cambio se movió este martes entre un máximo de $4.029,50 y un mínimo de $4.006,70.

Registros de Credicorp Capital indican que el dólar hoy en Colombia cerró a un precio de $4.016,70 al término de una jornada volátil. Esta cifra, que no se veía en un cierre desde el 17 de julio, es inferior en $17,3 al último registro de ayer.

La tasa de cambio se movió este martes entre un máximo de $4.029,50 y un mínimo de $4.006,70 al que llegó justo después de la apertura. De hecho, registró varios picos hacia arriba y hacia abajo.

Para Paula Chaves, analista de Mercados de HFM, estos registros demuestran que el mercado local está sintonizando con un panorama global más optimista tras conocerse que la inflación en Estados Unidos fue más moderada de lo esperado (2,7 %).

“Desde el punto de vista técnico, nos encontramos en una zona clave de espera: el mercado está evaluando si se confirmará un mínimo más alto, lo que implicaría un cambio de estructura, o si, por el contrario, veremos la ruptura del mínimo previo en $3.950, nivel cuya pérdida ratificaría la continuidad de la tendencia bajista vigente”, indicó.

Por otra parte, el precio del petróleo se ha mantenido estable, aunque tiende a la baja, gracias a la prórroga de la tregua arancelaria entre EE. UU. y China, que mitigó el riesgo de una desaceleración de la demanda. Sin embargo, hay incertidumbre previa a la reunión entre los presidentes Donald Trump y Vladimir Putin, que podría reacomodar piezas en el tablero geopolítico y energético mundial.

A la 1:00 p. m., hora Colombia, la referencia WTI perdía un 1,14 % y se negociaba en US$63,23 por barril, mientras que el Brent se desvalorizaba el 0,78 % hasta los US$66,11.

Esta mañana se conoció en Estados Unidos el IPC para julio (variación anual del 2,7 %), jalonada por los precios de los servicios y a pesar de las disminuciones en energía y gasolina, lo que la firma de gestión de activos Janus Henderson interpretó como una señal de que la inflación está bajo control, aunque no alcance del todo el objetivo.

“La atención se centra en el informe del IPP del jueves y en Jackson Hole la semana que viene, donde esperamos que se aclare aún más la evolución de la función de reacción de la Reserva Federal”, dijo el gestor de cartera del grupo, Daniel Siluk, quien cree que el dato de inflación respalda una bajada de tasas en septiembre.

En caso de que la FED tome esta decisión, las monedas emergentes y el peso colombiano en particular recibirían oxígeno, según Paula Chaves, analista de Mercados de HFM.

Finalmente, la deuda pública (TES) en Colombia cerró mercados con una valorización del 0,35 %, que equivale al promedio ponderado de todas las referencias de títulos de tesorería que integran el ETF de Global X, que se negocia en la Bolsa de Valores de Colombia.

Esta información se toma del indicador de Global X (GXTESCOL), que replica el índice GBI-EM de J.P.Morgan para Colombia.

Por otra parte, los cierres de TES de deuda pública, de acuerdo con el sistema de negociación del Banco de la República, donde operan los grandes inversionistas de Colombia, registró los siguientes movimientos:

•Los TES de 2026 cerraron en 9,029 %, mientras que el dato anterior fue de 9,079 %.

•Los TES de 2028 cerraron en 9,800 %, mientras que el dato anterior fue de 9,841 %.

•Los TES de 2033 terminaron en 11,669 % y la jornada previa finalizaron en 11,766 %.

•Los TES de 2050 cerraron en 12,000 % y la jornada previa terminaron en 12,040 %.

Fuente: Valora

Analistas anticipan un crecimiento del PIB colombiano entre 2,7 % y 2,9 % en el segundo trimestre

El optimismo del mercado se respalda en los datos del Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) de lo corrido del año.

Este viernes, el DANE dará a conocer el crecimiento de la economía colombiana para el segundo trimestre del año, una cifra que se ubicaría entre el 2,7 % y el 2,9 % anual, de acuerdo con las proyecciones de los analistas.

El optimismo del mercado se respalda en los datos del Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE), que han venido mostrando variaciones progresivamente más altas para varios sectores en los primeros cinco meses del año.

Sin embargo, Munir Jalil, economista en jefe para la Región Andina de BTG Pactual, advirtió que el crecimiento, aunque va a buen ritmo, se ha mantenido en línea con lo visto este año, incluso por debajo de los promedios históricos, y ha demostrado que reacciona con o sin ayuda de los gobiernos.

“La economía viene creciendo con las uñas, no estamos viendo nada excepcional en ninguno de los sectores. Me atrevería a decir que esta es la recuperación más lenta que hemos visto de la economía colombiana en este siglo, pues tocamos fondo en 2023 y se espera continúe el proceso en 2026”, aseguró.

La firma proyecta que el DANE presente un dato del 2,7 % al final de esta semana, un pronóstico que coincide con el presentado recientemente por el Banco de la República, y además estaría en línea con la expansión del Producto Interno Bruto (PIB) del primer trimestre.

En contraste, el Grupo Bancolombia estima un crecimiento del 2,9 % jalonado por los sectores de recreación, comercio, alojamiento, transporte, comidas, agropecuario y administración pública. También creen que el sector público habría mantenido un aporte resiliente ante el elevado desbalance de las cuentas del Gobierno.

De los datos del DANE también será clave la actualización de indicadores alrededor del PIB como demanda final, gasto de consumo del Gobierno y los hogares o formación bruta de capital para confirmar si continuará o no la dinámica vista hasta ahora, de acuerdo con el experto.

Los factores que sostienen la economía

De acuerdo con Munir Jalil, economista en jefe para la Región Andina de BTG Pactual, el crecimiento de la economía se ha apoyado en el consumo de los hogares, lo cual se evidencia en el desempeño de las ventas del comercio minorista.

Incluso el gerente del Banco de la República, Leonardo Villar, reveló en la rueda de prensa del 31 de julio, posterior a la junta, que el consumo de los hogares ha crecido un 3,8 % y que los datos del equipo técnico le apuntan a que en el segundo trimestre la demanda interna que se expanda un 4,1 %.

Esto llevó a Jalil a describir el escenario como una economía que crece a dos tiempos: por un lado, el consumo volando y por el otro, las actividades tradicionales (industria, construcción, hidrocarburos) persiguiendo una recuperación.

“Una de las cosas interesantes con el consumo es que no se está fondeando con crédito, aunque vemos una recuperación en la cartera, que está creciendo al 2 % en términos nominales. El consumo lo están fondeando cosas externas que no tienen que ver con el país”, señaló.

Aquí figuran, de acuerdo con el experto, ingresos como las remesas, por cuenta de las cuales están entrando más de US$15.000 millones al año, o la ganancia de 500.000 familias cultivadoras de café que se han visto beneficiadas con la bonanza de producción y buenos precios.

“También tenemos algo de economía ilegal, un incremento en esa producción que obviamente permea Colombia, mal haríamos en no decirlo. Eso hace que más dólares por ese concepto entren al país”, detalló.

En su análisis de expectativa de PIB, Bancolombia también destacó que la recuperación de la demanda interna y del consumo ha dinamizado varios macrosectores, lo que daría un impulso importante al sector privado, pese a los retos que persisten en materia de inversión.

Fuente: Valora

Inflación en EE. UU. sube 2,7 % en julio, menor a lo esperado por los analistas

Un aumento del 0,2 % en el costo de la vivienda impulsó gran parte del aumento del índice.

Este martes, 12 de agosto, el informe del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en Estados Unidos reflejó un aumento del 2,7 % anual en julio, manteniéndose estables respecto al mes anterior y por debajo del 2,8 % esperado por los analistas.

Sin embargo, la inflación subyacente (core CPI), que excluye alimentos y energía, mostró una tendencia más pronunciada: creció 0,3 % mensual, marcando su mayor incremento desde enero, y alcanzó un 3,1 % anual, por encima del 2,9 % de junio y también por encima de lo previsto.

¿Qué impulsó la inflación en Estados Unidos?

Un aumento del 0,2 % en el costo de la vivienda impulsó gran parte del aumento del índice, mientras que los precios de los alimentos se mantuvieron estables y los de la energía cayeron un 1,1 %, según Bureau of Labor Statistics (BLS).

Los precios de los vehículos nuevos, sensibles a los aranceles, también se mantuvieron sin cambios, aunque los autos y camionetas usados experimentaron un aumento del 0,5 %. Los servicios de transporte y atención médica registraron aumentos del 0,8 %.

De otro lado, los artículos para el hogar mostraron un aumento del 0,7 % tras un incremento del 1 % en junio. Sin embargo, los precios de la ropa subieron solo un 0,1 % y los de las materias primas básicas solo un 0,2 %. Las frutas y verduras enlatadas, que generalmente se importan y también son sensibles a los aranceles, se mantuvieron sin cambios, según informa CNBC.

Así las cosas, gran parte de este comportamiento ha sido atribuido a los aranceles impuestos por la administración Donald Trump, que están empezando a reflejarse en los precios de bienes importados, aunque aún de forma gradual. Bienes como muebles, electrodomésticos, juguetes, así como automóviles nuevos y alimentos sensibles a aranceles, han visto aumentos de precios, mientras algunas empresas aún absorben parte del costo, aprovechando inventarios previos.

No obstante, el abaratamiento de la gasolina y la estabilidad en los precios de los alimentos ayudaron a moderar el avance general del IPC.

El mercado acogió la cifra de inflación con optimismo para un posible recorte de tasas en septiembre por parte de la Reserva Federal. Las expectativas de un recorte aumentaron notablemente, incluso hasta cerca del 90 %, en los días previos a la reunión del banco central.

Fuente: Valora

Senador republicano visita Colombia y advierte posibles sanciones y aranceles al país

El republicano Bernie Moreno y el demócrata Ruben Gallego cumplirán una agenda en Bogotá.

El senador republicano Bernie Moreno visitará Colombia esta semana como parte de una gira por tres países de América Latina, pero antes advirtió que el país podría enfrentar mayores aranceles y una posible descertificación en la lucha contra las drogas si no corrige su rumbo.

En declaraciones a The Associated Press antes de su viaje, Moreno manifestó una “profunda preocupación” por la dirección que ha tomado Colombia bajo el gobierno del presidente Gustavo Petro, a quien calificó como un mandatario de izquierda que, a su juicio, podría enfrentar sanciones estadounidenses, aranceles más altos u otras medidas de represalia.

“El propósito del viaje es entender todas las dinámicas antes de tomar cualquier decisión”, explicó el senador, quien también se ha posicionado como un interlocutor clave para los conservadores en América Latina interesados en estrechar vínculos con el gobierno de Donald Trump.

En cuanto a América Latina, también ha hablado abiertamente, criticando a Petro en redes sociales, llamándolo un «dictador socialista», y acusando a México de encaminarse a ser un «narcoestado».

Moreno inicia su primera delegación legislativa a América Latina con dos días de reuniones con funcionarios en Ciudad de México, incluida la presidenta Claudia Sheinbaum.

Moreno reconoce que Sheinbaum ha hecho más para combatir el flujo de fentanilo hacia Estados Unidos que su predecesor Andrés Manuel López Obrador, de quien dijo fue un «desastre total». Pero indicó que se necesita más cooperación, y le gustaría ver a México permitir que la DEA participe en intervenciones telefónicas judiciales como lo ha hecho durante décadas en Colombia, y permitirle traer de vuelta un avión utilizado en investigaciones bilaterales que López Obrador obligó a quedarse en tierra.

«La corrupción se vuelve tan generalizada, que, si no se controla, es como tratar el cáncer», expresó Moreno. «México tiene que darse cuenta de que no tiene los recursos para acabar completamente con los cárteles de la droga. Y solo será pidiendo ayuda a Estados Unidos que realmente podemos lograr eso».

Desde México, Moreno irá a Panamá, donde recorrerá el canal con el nuevo embajador de Trump en el país, Kevin Marino Cabrera.

En marzo, un conglomerado con sede en Hong Kong firmó un acuerdo que habría entregado el control de dos puertos en cada extremo del canal construido por Estados Unidos a la firma de inversión estadounidense BlackRock Inc. El acuerdo fue elogiado por Trump, quien había amenazado con recuperar el canal para frenar la influencia china.

Sin embargo, el acuerdo ha sido objeto de escrutinio por parte de las autoridades antimonopolio en Beijing, y el mes pasado el vendedor indicó que estaba buscando agregar al acuerdo un socio estratégico de China continental, supuestamente la empresa estatal de transporte marítimo Cosco.

En la última etapa de la gira en Colombia, Moreno estará acompañado por otro senador colombiano-estadounidense: Ruben Gallego, demócrata de Arizona.

Durante su estadía, se reunirá con el presidente Petro, el expresidente Álvaro Uribe, líderes empresariales y funcionarios locales. “No hay nada descartado en este momento, ni nada que se esté contemplando directamente”, puntualizó.

«Queremos que Colombia sea fuerte, queremos que Colombia sea saludable, queremos que Colombia sea próspera y segura, y creo que el pueblo de Colombia quiere exactamente lo mismo», agregó. «Entonces, la pregunta es: ¿cómo lo logramos?».

Fuente: Valora

Las utilidades del Grupo Aval crecieron 142,2% al cierre del primer semestre de 2025

Los activos se ubicaron en $335,698 millones durante el segundo trimestre del año, creciendo 6% frente al mismo periodo del año anterior

El conglomerado financiero más importante del país, el Grupo Aval, presentó los resultados financieros al cierre del primer semestre de 2025.

De acuerdo con el documento, el conglomerado financiero, encabezado por María Lorena Gutiérrez, reportó utilidades netas por $494.900 millones en el primer semestre, lo que representó un crecimiento de 142,2% frente al mismo periodo del año pasado.

Por su parte, los activos se ubicaron en $335,698 millones durante el segundo trimestre del año, creciendo 6% frente al mismo periodo del año anterior. Esto fue impulsado principalmente por un crecimiento anual de 4,2% en el saldo de cartera neta ascendiendo a $191,805 millones, un crecimiento anual de 49.2% en activos negociables llegando a $24,668 millones y un crecimiento anual de 7.9% en inversiones no negociables, que ascendieron a $40,197 millones. 

En el caso contrario, el total de los pasivos fue de $302.048 millones en el segundo trimestre de 2025. El Grupo presentó mejoría frente al primer trimestre, exactamente 1,6%, donde en este aspecto obtuvo $297,217 millones. En el segundo trimestre, de 2024, consiguió $284.936 millones.

La cartera bruta (excluyendo repos e interbancarios) creció 3,2% entre 30 de junio de 2025 y 30 de junio de 2024 alcanzando los $199,357 millones. Según mencionó la compañía, esto estuvo impulsado principalmente por un aumento de 3,6% en la cartera de consumo hasta $62,725 millones, aumento de 20,1% en la cartera y leasing hipotecaria hasta $23,618 millones; además de un decrecimiento de 0,3% en la cartera comercial llegando a $113,011 millones.

En cuanto al costo de riesgo del segundo trimestre fue de 1,7%, 35 puntos básicos menos que en el mismo trimestre del año anterior, presentando una mejora de 27 pb en la cartera de consumo, llegando a 4,2%; y de 46 pbs en la cartera comercial a 0,4%.

"El NIM total creció 58 pbs en los últimos 12 meses a 4.0%, con el NIM de cartera incrementando 20 pbs a 4.5%", destacó el conglomerado.

Por último resaltaron los egresos, categoría que evidenció un crecimiento de 2,4% frente al primer trimestre del año. El ratio de eficiencia sobre los ingresos llegó a 52,0% en el trimestre, 273 pbs más bajo que para el mismo trimestre del año pasado. La eficiencia sobre activos fue de 2,8%, comparado con el segundo trimestre de 2024 que fue de 2,7%.

Fuente: La Republica

Utilidades de Ecopetrol cerraron con cifras a la baja de 46% en el segundo trimestre

Al cierre del semestre, la petrolera registró $1,81 billones en ganancias, cifra que dista de los $3,37 billones obtenidos en el mismo período del año pasado

Ecopetrol sigue sin levantar cabeza y así lo demuestran sus resultados trimestrales. El reporte del segundo trimestre de 2025 evidencia el difícil momento que atraviesa la petrolera al reportar utilidades por $1,81 billones llegando a niveles de pandemia en 2020. La caída fue de 46,4% si se compara con el mismo periodo del año anterior, cuando las ganancias sumaron $3,37 billones.

Si se analiza este mismo indicador en el semestre, los resultados siguen en negativo. Ecopetrol registró una utilidad de $4,93 billones, una cifra 33,2% menor a $7,38 billones obtenidos en primer semestre de 2024.

En cuanto a los ingresos operacionales, en el segundo trimestre la compañía reportó $29,7 billones, una disminución de 9,1% si se compara con el mismo periodo de 2024 cuando reportaron ingresos por $32,6 billones.

Poniendo la lupa en las cifras históricas, los ingresos de Ecopetrol bajaron de la línea de $30 billones, tal como ocurrió entre 2020 y 2021 por la pandemia.

La estatal informó que en el primer semestre de 2025 los ingresos totales fueron de $61 billones, es decir, $2,9 billones menos que en el semestre anterior, cuando la compañía dirigida por Ricardo Roa obtuvo ingresos en la primera mitad del año por $63,92 billones.

En el desglose de los resultados del cierre del primer semestre del año, la compañía también mostró bajas en el Ebitda, este indicador financiero da cuentas del beneficio; en este caso la estatal petrolera antes de restar los intereses que deben pagar por la deuda contraída, en esta oportunidad, fue de $11,1 billones, mostrando también una caída de 20,8% al cierre del segundo trimestre de 2025, comparándolo con el mismo periodo del año pasado.

“Los resultados bajos en utilidades se deben a la caída de US$12 por barril en este periodo frente al año anterior, pero también hay otros factores que pesan como es el de la inflación y los costos”.

Frente al reporte del Ebitda semestral, este fue de $24,3 billones, el cual también registró resultados a la baja si se hace el comparativo con el mismo periodo de 2024 cuando se ubicó en $28,2 billones. Mientras que el resultado del segundo trimestre fue de 37,5%, cayendo 5,6%. En el compendio semestral, el Ebitda fue de 40%, disminuyendo 4,3% frente a 2024.

Sobre la caída de las utilidades que se ubican casi a los niveles de pandemia, el presidente de la estatal, Ricardo Roa, señaló que lo bajo de los resultados que se están presentando en estos momentos en la compañía se debe a la caída del precio del petróleo brent que ha sido sujeto de una constante volatilidad en el primer semestre del año, impulsado por coyunturas internacionales como la política arancelaria impuesta por el presidente de EE.UU., Donald Trump, así como el conflicto entre Israel e Irán.

Destacó que estos resultados resienten la caída de US$12 del barril de petróleo si se compara con el mismo periodo de 2024.

Pero también señaló que los costos por inflación han incidido. Roa aseguró que a pesar de la caída abrupta de las utilidades, hay otros resultados que han mejorado y aseguró que si se analiza el Ebitda, en este periodo se obtuvo uno de los mejores márgenes si se compara con otras petroleras del mundo.

Julio César Vera, presidente de XUA Energy, señaló que estos resultados son muy preocupantes. Dijo que los afectos se ven por un aumento en gastos operacionales y exploratorios.

“Esto claramente muestra el gran reto y esfuerzo que tendrá que realizar la empresa en mantener sus derroteros operacionales, pero con una gran eficiencia en los costos y gastos empresariales, en pro de obtener resultados positivos”, acotó.

Una producción estable

El titular de la estatal aseguró que hay otros aspectos positivos como la producción petrolera del segundo trimestre. Al cierre de ese periodo el país obtuvo los niveles de producción “más altos de los últimos años”, con 755.000 barriles diarios.

La Tasa Representativa del Mercado, es otro factor que destacó ayudó a contrarrestar las condiciones complejas que afectaron los resultados trimestrales. Señaló que la TRM está $220 por encima que en 2024.

En medio de la presentación de los resultados, Roa también anunció que se inaugurará la ampliación de un tanque de almacenamiento en Pozos Colorados, con el objetivo de fortalecer el abastecimiento de combustibles.

Detalló que de los 10 pozos programados para 2025, ya se han perforado seis. Las inversiones ejecutadas en estos proyectos durante el primer semestre ascienden a US$156 millones.

Añadió que junto con Petrobras se encuentran avanzando en el proyecto de yacimientos en el Caribe, Sirius. En estos momentos están en la fase del licenciamiento ambiental.

Roa indicó que avanza el proceso de selección para un servicio de regasificación en el Caribe, previsto entre el cuarto trimestre de 2026 o 2027.

Fuente: La Republica

"En el sector agroindustrial de la caña tenemos la mayor formalidad del campo"

La presidente de Asocaña, Claudia Calero, destacó que un trabajador agrícola puede estar recibiendo en términos de salario 2,8 salarios mínimos en agro

Asocaña trabaja en conjunto con el Ministerio de Agricultura para beneficios y expansión del sector, a propósito de ello, su presidente, Claudia Calero, resaltó los logros que ha dejado esta alianza vital para el sector y como. Por ejemplo, la disminución de la informalidad.

¿Cómo se ha manejado la informalidad en el sector?

De hecho, en el sector agroindustrial de la caña tenemos la mayor formalidad del campo colombiano.

Puedo decir que un trabajador agrícola puede estar recibiendo en términos de salario 2,8 salarios mínimos en agro de en el sector agroindustrial de la caña. Puntualmente, 98% de la población cortera de caña es sindicalizada y tiene los beneficios de ese diálogo sindical.

Este sector ha superado las brechas que en el campo colombiano hoy están. Por ejemplo, mientras que, en el riego, 12% del campo colombiano tiene un riego tecnificado, nosotros tenemos 98%, y así sucesivamente.

¿Cuál ha sido el balance del sector hasta este momento?

Hay 1.200 familias que hacen parte de la alianza, producen café, cacao, caña panelera, en 1.800 hectáreas, y que esto implica veinticinco trapiches paneleros que han sido tecnificados, cuatro en agroindustrias cacaoteras con mayor infraestructura, con mejoramiento de cultivos, y las tres líneas de producción cuentan con transformación productiva y con acciones para superar las limitaciones de los mercados.

¿Cuál es la proyección a final de año?

Estamos previendo que las influencias del clima se hayan superado. Creo que en el agro colombiano, la mayor gestión de riesgos, la debe de hacer esta variabilidad climática que nos azota. Esperamos recuperar la productividad, poder cerrar con una molienda de alrededor de 22 millones de toneladas de caña. Asimismo, esperamos poder producir más de 2,1 millones de toneladas de azúcar.

¿Cómo está el proceso de transición energética?

Estamos produciendo alrededor de 1.860 gigavatios de energía. La mitad se va al sistema interconectado nacional.

Fuente: La Republica

No hay comentarios:

Publicar un comentario