jueves, 25 de septiembre de 2025

Septiembre 25 de 2025

Gobierno Petro retirará aumentos de impuestos a gasolina y cerveza de reforma tributaria

Se espera que el recaudo de la reforma tributaria baje a $16,2 billones.

Este martes 24 de septiembre, el presidente Gustavo Petro anunció que su Gobierno retirará las propuestas de incremento de impuestos a la gasolina y la cerveza que estaban contempladas dentro de la discusión de la reforma tributaria.

El anuncio se dio luego de la aprobación del Presupuesto General de la Nación para 2026, que quedó fijado en $547 billones, según lo avalado por las comisiones económicas del Congreso.

“Felicito a las comisiones económicas que hayan aprobado el presupuesto nacional por $547 billones. Como la solicitud nueva de recursos financieros disminuye en $10 billones, creo que lo más justo es no solicitar incrementos de impuestos sobre la gasolina y la cerveza”, afirmó el mandatario a través de un mensaje en su cuenta de X.

Y agrega: “Espero que los productores de cerveza compren toda la materia prima de trigo y cebada de Colombia. Sabrá más rica”.

Con esto, se espera que el recaudo de la reforma tributaria baje a $16,2 billones.

Contexto sobre el Presupuesto 2026

El Gobierno había proyectado inicialmente un presupuesto de $556,9 billones, pero tras varias jornadas de debate, la cifra final se redujo en $10 billones, quedando en $547 billones.

Este ajuste disminuyó la presión sobre la necesidad de recaudo adicional, lo que llevó al presidente Petro a replantear algunos de los puntos más polémicos de la reforma tributaria que se discutía en paralelo.

Los impuestos propuestos sobre la gasolina y la cerveza buscaban generar recursos adicionales para cubrir gasto social y programas estratégicos. Sin embargo, desde su anuncio, despertaron fuertes críticas tanto en el sector productivo como entre los consumidores, por su impacto directo en la canasta familiar y en el precio del transporte público y privado.

Con este paso, el Ejecutivo evita el riesgo de que el presupuesto se expidiera por decreto, un escenario que habría generado incertidumbre jurídica y política. Sin embargo, el reto ahora será lograr que la reforma tributaria avance, sin recurrir a impuestos que afecten de forma directa a los hogares colombianos.

En los próximos días, el Ministerio de Hacienda deberá ajustar el articulado de la reforma tributaria y presentarlo nuevamente al Congreso, ya sin los polémicos impuestos a la gasolina y la cerveza.

Fuente: Valora

Congreso aprueba reducir el Presupuesto de 2026 en $10 billones y levanta la sesión

Se inició la discusión la primera de estas que pretende reducir el monto en $10 billones para que quede en $547 billones.

Este miércoles 24 de septiembre, las Comisiones Económicas Conjuntas del Congreso iniciaron la fase decisiva del debate sobre el Presupuesto General de la Nación 2026, en un momento crítico que podría definir si el monto propuesto por el Gobierno se mantiene, se recorta o si se recurre a un “decretazo” para imponerlo.

El Ejecutivo, a través del Ministerio de Hacienda, presentó un presupuesto de $556,9 billones como punto de partida, con la expectativa de que el Legislativo lo aprueben en primer debate antes del 25 de septiembre.

Presupuesto General de la Nación en $546,9 billones.

Posteriormente, se inició la discusión la primera de estas que pretende reducir el monto en $10 billones para que quede en $547 billones. No obstante, esa propuesta sigue estando desfinanciada y necesitaría la reforma tributaria que plantea el Gobierno o un congelamiento del presupuesto.

Hacia las 3:30 p.m., las comisiones comenzaron el análisis de dos ponencias alternativas que incluyen reducciones en el presupuesto: una del partido Alianza Verde, que plantea $546,9 billones, y otra del Centro Democrático, que propone $530 billones.

En el inicio del debate, la cifra del Gobierno no fue respaldada por las comisiones y fue rechazada la ponencia que proponía mantener el monto tal cual, con votación de 4 votos a favor y 5 en contra en la Comisión Cuarta del Senado.

Fuente: Valora

Benedetti dice que la Constituyente “va sí o sí” y confirmó que ya hay comités para recoger firmas

La propuesta de una Asamblea Constituyente arranca con la creación de comités en todo el país.

El ministro del Interior, Armando Benedetti, defendió el discurso del presidente Gustavo Petro ante la Asamblea General de Naciones Unidas, en el que el mandatario arremetió contra el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

“Para mí habló como se debe hablar: con la frente en alto y con la dignidad que debe tener un país que es el que más ha incautado cocaína en el mundo, más que cualquier otro gobierno de Colombia”, señaló Benedetti en diálogo con medios de comunicación.

El ministro destacó que Petro se atrevió a decir lo que “nadie se atreve”, al cuestionar los movimientos de Estados Unidos en el Caribe.

El funcionario subrayó que el discurso también tocó el tema de Gaza, al señalar que Petro fue el único que habló de genocidio, mientras el resto de mandatarios se limitó a reconocer a Palestina como Estado. Sobre la ONU, recordó que el presidente cuestionó la utilidad de la Asamblea General si en el Consejo de Seguridad “nueve miembros pueden vetar cualquier decisión”.

Benedetti descartó que haya consecuencias diplomáticas mayores, pues aseguró que la descertificación ya fue de por sí “una ofensa” de Trump contra Petro y contra Colombia. “Él tenía que responder con dignidad, porque la descertificación no fue contra Petro, fue contra el país”, enfatizó.

¿En qué va la Constituyente?

El ministro también ratificó que la propuesta de una Asamblea Constituyente sigue en pie y que el proceso ya comenzó con la creación de comités para recoger firmas en todo el país. Explicó que la iniciativa será presentada por vía popular y que la meta es superar los 10 millones de apoyos, muy por encima de los 2 millones requeridos legalmente, para darle contundencia al proyecto.

“Sí o sí va a la Constituyente”, afirmó Benedetti, quien precisó que, en caso de prosperar, el proceso se proyecta para el próximo Congreso y el siguiente gobierno, como un mecanismo para medir la voluntad popular frente a la necesidad de una nueva Constitución.

Emergencia por la vía al Llano y pulso por el presupuesto

En otros temas, el ministro aseguró no tener información sobre una eventual declaratoria de emergencia por el estado crítico de la vía al Llano, aunque reconoció que el presidente Petro lo ha sugerido en sus redes sociales.

Sobre el Presupuesto General de la Nación, recordó que el Congreso tiene plazo hasta el 25 de septiembre para aprobarlo en primer debate, pero criticó que “en la Comisión Tercera hay cuatro mini candidatos a la Presidencia que están haciendo campaña con eso”.

Benedetti defendió que el Gobierno ya radicó el proyecto de ley del presupuesto y que el ministro de Hacienda adelanta las negociaciones, aunque advirtió que, de no aprobarse en el Legislativo, “quien puede sacarlo por decreto es el Ejecutivo”.

Fuente: Valora

Dólar en Colombia cerró al alza tras declaraciones de Powell; deuda pública se desvalorizó

Si bien en los primeros minutos la tasa de cambio mostró una curva ascendente, en la mitad de la jornada se movió en dirección contraria.

El dólar hoy en Colombia cerró con un precio de $3.882,15 que es superior al último dato registrado ayer ($3.853), según registros de Credicorp Capital.

Paula Chaves, analista de Mercados de HFM, destacó que el dólar logró una recuperación parcial este miércoles tras varios días a la baja, apoyado en el tono cauteloso del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell.

«Aunque reiteró que la política monetaria no sigue un rumbo preestablecido, su mensaje fue interpretado como un llamado a la prudencia y no confirmó las expectativas de recortes inmediatos, aun así, los mercados siguen descontando dos recortes adicionales este año y otro en 2026, lo que mantiene un sesgo bajista sobre el dólar», dijo la experta.

Si bien en los primeros minutos la tasa de cambio mostró una curva ascendente y llegó a un máximo de $3.898,40, en línea con lo anticipado por expertos, en la mitad de la jornada se movió en dirección contraria y tocó un mínimo de $3.868, antes de regresar a la franja de $3.890.

Comerciantes dicen que “no tiene sentido” sentarse a negociar salario mínimo del 2026

Esto pasaría con las EPS en Colombia con la reforma a la salud alternativa

El análisis de Chaves insiste en que el peso colombiano se mueve dentro de una tendencia bajista. Los niveles a vigilar se ubican en $3.921 al alza, que podría actuar como resistencia, y en $3.830 a la baja, que se perfila como soporte de corto plazo.

Los precios del petróleo suben sostenidos por la caída de inventarios en EE.UU. y el bloqueo de exportaciones desde Kurdistán, aunque el mercado sigue anticipando un exceso de oferta hacia fin de año por mayores envíos de OPEP+ y menor demanda, según el informe diario de Acciones y Valores.

A las 12:30 p. m., hora Colombia, la referencia WTI se cotizaba en US$64,86 por barril por cuenta de un incremento del 2,05 % y el Brent se negociaba en US$69,22, un 2,35 % por encima del valor de la sesión anterior.

En Colombia, el Índice de Confianza Comercial (ICCO) de Fedesarrollo se ubicó en 26,5 % en agosto de 2025, lo que representó una disminución de 0,7 puntos porcentuales (pp) respecto al mes previo (27,2 %) y un aumento de 12,7 pp frente al mismo mes del año anterior (13,8 %). Por su parte, el Índice de Confianza Industrial (ICI) se situó en 5,3 % para el mismo mes, 1,4 pp menos que en julio (6,7 %) y 6,7 pp por encima del dato de 2024 (-1,4 %).

Finalmente, la deuda pública (TES) en Colombia cerró mercados con una desvalorización del 0,11 %, que equivale al promedio ponderado de todas las referencias de títulos de tesorería que integran el ETF de Global X, que se negocia en la Bolsa de Valores de Colombia.

Por otra parte, los cierres de TES de deuda pública, de acuerdo con el sistema de negociación del Banco de la República, donde operan los grandes inversionistas de Colombia, registraron los siguientes movimientos:

•Los TES de 2026 cerraron en 8,900 % y la jornada previa finalizaron en 8,921 %.

•Los TES de 2028 terminaron en 9,900 %, mientras que el dato anterior fue de 9,848 %.

•Los TES de 2033 cerraron en 11,450 % y la jornada previa finalizaron en 11,424 %.

•Los TES de 2050 terminaron en 11,581 % y el dato anterior deja ver que terminaron en 11,450 %.

Fuente: Valora

“La economía se está recuperando lentamente por el crecimiento de ingresos reales”

Cesar Ferrari, superintendente Financiero de Colombia, en el la Convención Internacional de Seguros 2025, añadió que también ha habido un aumento de las remesas

Cesar Ferrari, superintendente Financiero de Colombia, en el la Convención Internacional de Seguros 2025, dijo que “vivimos en un mundo de incertidumbre fiscales de política económica mundial, que están agobiando al mundo”.

Ferrari agregó que, en el contexto económico mundial, Colombia tiene poco crecimiento económico a comparación de los países asiáticos.

Añadió que “la economía se está recuperando lentamente por el crecimiento de los ingresos reales, aumento de las remesas, revaluación de la tasa de cambio y reducción de los precios internacionales”.

Dijo que el índice de precios de productos, en gasto, aumentó 3,8%. Además, recalcó que entre 2005 y 2024 el ahorro como el porcentaje del PIB pasó de 18,6% a 8% y la inversión de 16,8% a 17,6%.

“La economía Colombia cuenta con poca liquidez, apenas alcanza 44% del PIB. El aumento de medios de pagos no necesariamente genera inflación, mientras que existe poca profundidad del mercado de crédito colombiano, sin embargo, en los últimos años el crédito ha aumentado en especial en la cartera comercial, producción e inversión”, agregó.

Expresó que necesitamos mayor austeridad en el consumo. El crédito puede estimular este aspecto, además de la inversión. “La recuperación de la economía se refleja en la reducción de la tasa de desempleo”, recalcó.

“La recaudación fiscal se ha venido recuperando. Para crecer más en Colombia se requiere más liquidez, ahorro e inversión y una mayor competividad”, concluyó Ferrari

En este panel también participó Ana Fernanda Maiguashca, directora del Consejo Privado de Competitividad, en la que destacó que las aseguradoras gestionan el riesgo y acompañan la vulnerabilidad dentro de la sociedad, con personas, empresas o proyectos grandes

“La vulnerabilidad va escalando, lo que traduce una mayor incertidumbre. Estamos en una época de incertidumbre. Esto causa una oportunidad de muchos negocios para el sector asegurador”, enfatizó.

Maiguashca añadió que el panorama demográfico es un cambio cultural, no solo en cantidad de nacimientos y que estas trasformaciones traen agravio, ya que “un número mayor de personas se sienten de esta forma”.

También mencionó que las políticas públicas pierden fuerza y dan paso para las iniciativas privadas. “En Colombia 60% se siente agravados (enojados) por varios aspectos como el gobierno, ricos y demás factores”, dijo.

“El futuro será con varios aspectos como pólizas de congelamiento de óvulos. Además, el envejecimiento va a ser un factor para analizar como el aumento de la diabetes lo que puede afectar sentidos como la visión y el aumento a estos riesgos hace que se incrementen el número de pólizas de salud y protección”, dijo

Concluyó diciendo que también serán fundamentales las necesidades de cuidado de la vejez, además de los seguros sobre la restitución de tierras.

Munir Jalil, director ejecutivo economista BTG Pactual, también tuvo su intervención y dijo que Colombia no tuvo tanta baja en su economía desde la pandemia como países como chile y Perú.

“Estamos en época de elecciones regionales lo que determina el futuro de las economías de la región latinoamericana”, dijo.

Agregó que la inflación le pega más fuerte a las personas de menos recursos, por los productos que compran para comer. Esto con relación a las tasas de interés, que están altas en toda Latinoamérica, en la que Colombia va de segundo lugar luego de Brasil.

Diego Guevara, economista y exministro Hacienda, también hizo una intervención en la que destacó que el futuro de las cuentas del estado se tiene que enfatizar en los sectores que reemplazarán las fuentes actuales, ya sea turismo y demás como minería, pero en menor daño, ya que si no se hace esta discusión “no se tendrá una ruta clara”.

Fuente: La Republica

“La reforma pensional era necesaria porque resuelve los problemas del viejo sistema”

Gustavo Morales, presidente de Fasecolda, en medio de la apertura de la Convención Internacional de Seguros 2025, explicó que esta media busca poner una pensión a los adultos mayores

Gustavo Morales, presidente de Fasecolda, en medio de la Convención Internacional de Seguros 2025, hecha en Cartagena, explicó que la “la reforma pensional era necesaria, porque trata de resolver un problema social que es poner una pensión a los adultos mayores, cosas que el viejo sistema no contaba”.

Morales agregó que el sector asegurador puede ayudar a los fondos de pensiones como con las rentas vitalicias y en el manejo del fondo de ahorro. “Apoyamos la reforma pensional porque era necesaria”, enfatizó.

Morales dijo que “solo 23% de los adultos mayores tienen un ingreso para sobrevivir en un momento en el que el trabajo dificulta esto”.

Añadió el tema sobre la nueva ley de financiamiento del Gobierno del presidente Gustavo Petro y recalcó que se busca una sobretasa de 15% para un impuesto de renta de 50% en el sector asegurador, lo que solo “alejaría a los nuevos actores del mercado y a los inversionistas extranjeros y locales”.

”Un impuesto de 50% en la ley de financiamiento frenaría la tendencia de más empleo y más competencia en el sector asegurador”, destacó. Agregó que el sector privado puede participar y ayudar al gobierno en la implementación de esta reforma pensional.

El presidente trajo a colación el tema sobre la regulación del sector asegurador, en la que se busca que este mercado maneje los recursos de las personas de la “mejor manera”, en la que se implementan las normas internacionales para un “mejor servicio” y destacó que esta modernización es un “buen aspecto” para la industria local.

Morales mencionó están pasando cosas importantes en el mundo, que van a incidir en el sector asegurador que van a generar oportunidades. “Hemos detectado cuatro tendencias u oportunidades una es la aceleración tecnológica para aprovechar estas herramientas para sacar un mejor servicio”, dijo.

El directivo explicó que las tendencias demográficas también son un aspecto importante en la que se ha logrado una mayor longevidad, en un nuevo mundo donde hay menos niños y más adultos mayores, en la que la que la interrogante será ahora el cómo se van a cuidar estos adultos mayores.

Otro punto es el cambio climático y como lo abordará el sector asegurador. Por último, esta la geopolítica, que se está transformando, que se basan en bloques económicos y políticos y en una fuerza bruta como los aranceles.

“Los seguros son hijos de una idea de la ilustración, ya que parten de la premisa de que, gracias a la ciencia, pueden predecir el futuro, en la que se preparan para las catástrofes como terremotos y accidentes que se solucionan con la protección de las personas”, concluyó Morales.

Fuente: La Republica

No hay comentarios:

Publicar un comentario