miércoles, 24 de septiembre de 2025

Septiembre 24 de 2025

Ponencia del primer debate de Presupuesto para 2026: hubo cambios por más de medio billón de pesos

La discusión de las Comisiones económicas conjuntas de Senado y Cámara se citó para mañana, 24 de septiembre, a las 12:00 p. m.

La ponencia para primer debate del proyecto de ley del Presupuesto General de la Nación (PGN) para la vigencia fiscal 2026 fue radicada formalmente hoy ante el Congreso de la República manteniendo la cifra original propuesta por el Gobierno Nacional de $557 billones (28,9 % del Producto Interno Bruto).

La discusión de las Comisiones económicas conjuntas de Senado y Cámara se citó para mañana, 24 de septiembre, a las 12:00 p. m., un día antes de que venza el plazo legal, de acuerdo con el artículo 56 del Estatuto Orgánico del Presupuesto (EOP).

A pesar de la intensa deliberación y las 186 proposiciones radicadas por congresistas, que sumaban demandas de gasto por $18,5 billones, la ponencia para el primer debate no alteró el monto global del Presupuesto.

Lo que sí se incluyó fue un pliego de modificaciones con el aval del Ministerio de Hacienda y Crédito Público que implica adiciones y reducciones por valor de $550.000 millones en el presupuesto de gastos.

Estas modificaciones buscan atender preocupaciones del Congreso y fueron priorizadas bajo criterios como la racionalización de gastos operacionales y la focalización en proyectos de inversión de alto impacto.

Entre las modificaciones específicas incluidas en el pliego anexo a la ponencia se encuentran reducciones totales de funcionamiento por $550.000 millones, así: -$190.044 millones para Defensa y Policía, específicamente en sentencias y conciliaciones, -$15.000 millones para Hacienda en sentencias y conciliaciones y -$1.000 millones para la modernización del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

En compensación, se incrementarán los presupuestos de las entidades, así: +$100.000 millones para el Ministerio de Comercio, +$200.000 millones para el Ministerio del Deporte, +$200.000 millones para el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y +$50.000 millones para el Instituto Colombiano Agropecuario.

Sin embargo, para que el Presupuesto pueda ser de $557 billones es clave que el Congreso de la República apruebe también el proyecto de ley de financiamiento o reforma tributaria que el Gobierno radicó a comienzos de septiembre por $26,3 billones.

Hasta ahora, los congresistas de oposición han coincidido en que las propuestas no deben ir juntas y le han pedido al MinHacienda que primero se revise el presupuesto de forma independiente y luego las necesidades de financiamiento. También han advertido que el articulado propuesto golpea a los sectores productivos y a la clase media y han anticipado que no lo respaldarán.

El proceso de evaluación del Presupuesto

Las Comisiones Económicas del Congreso han examinado en las últimas semanas la viabilidad fiscal de modificar el proyecto radicado por el Gobierno Nacional. Estas labores iniciaron con el estudio del Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) 2025. Desde agosto, se han desarrollado debates y sesiones conjuntas de trabajo con altos funcionarios del Gobierno (ministro de Hacienda y directora del DNP), representantes del Banco de la República, la Contraloría General de la República, el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF), la academia, centros de pensamiento y gremios.

El ministro de Hacienda, Germán Ávila, destacó que el PGN 2026 es el resultado de un esfuerzo de coordinación institucional destinado a armonizar la coherencia macroeconómica con la priorización del gasto. Según el funcionario, el proyecto se alinea con la senda fiscal definida por la activación de la cláusula de escape de la Regla Fiscal y busca impulsar la reactivación económica y la transformación social del país, siguiendo la hoja de ruta del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 

Un punto central en el que ha insistido Ávila es el desafío estructural de la inflexibilidad presupuestal, que se proyecta en un 91,4 % del monto para 2026. Los componentes más inflexibles incluyen el pago del servicio de la deuda, el Sistema General de Participaciones (SGP), las pensiones ($87,2 billones, 15,7 %), los gastos de personal ($66,8 billones, 12 %) y el aseguramiento en salud ($51,3 billones, 9,2 %).

Además de la rigidez estructural, el ministro abordó las presiones fiscales heredadas, destacando la necesidad de manejar el déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC), que acumuló $79,6 billones en pagos entre 2022 y 2025. En consecuencia, el titular de la cartera defendió la activación de la cláusula de escape de la Regla Fiscal, argumentando que es una decisión responsable para evitar un ajuste fiscal abrupto que podría afectar la estabilidad macroeconómica.

El proyecto de ley del Presupuesto General de la Nación (PGN) para 2026 fue presentado a consideración del Congreso de la República el pasado 29 de julio por el ministro de Hacienda. El 11 de septiembre de 2025 se debatió el monto, pero la sesión conjunta se levantó sin que las cuatro comisiones económicas tomaran una decisión debido a la ausencia de quórum.

Dado que el plazo para decidir sobre el monto definitivo venció el 15 de septiembre, se activó el principio implícito de «suma aprobada por el silencio».

Los ponentes del proyecto de ley consideraron indispensable mantener el monto global del presupuesto en $556,97 billones. Esta cifra se sustenta en que constituye el marco de sostenibilidad fiscal definido por el Gobierno y una obligación derivada de la planeación macroeconómica y las disposiciones orgánicas del presupuesto.

Fuente: Valora

Codirectora Taboada: Recorte de tasas de la FED no implica reducción automática en Colombia

Bibiana Taboada explicó que el Banco de la República no puede replicar automáticamente la medida de la Reserva Federal y las razones de esta decisión.

La decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos de recortar la tasa de interés en 25 puntos básicos (pb) generó optimismo en los mercados emergentes frente a la posibilidad de que los bancos centrales repliquen esta decisión. Sin embargo, Bibiana Taboada, codirectora del Banco de la República, advirtió que esto no se debe dar por sentado en el caso colombiano.

En entrevista con Bloomberg Línea, la directiva señaló que la posibilidad de relajar la política monetaria local y reducir la tasa de interés, hoy en 9,25 %, “no depende de un solo factor externo”, pues están en juego múltiples elementos.

Taboada explicó que el Banco de la República no puede replicar automáticamente la medida de la Reserva Federal, sino que debe observar el comportamiento de la inflación y la economía a nivel local. “La decisión de tasas de la FED es un factor importante, pero es solo uno dentro de muchos otros que tenemos en cuenta”, dijo.

Recientemente, el gerente del emisor, Leonardo Villar, señaló que la inflación ha permanecido casi estable alrededor del 5 % a lo largo de 2025 y no ha logrado ubicarse cerca de la meta del 3 %, a pesar de que unos meses atrás las expectativas eran más optimistas, esto ha impedido flexibilizar la política monetaria.

La codirectora señaló que el panorama local está marcado por una inflación persistente que caerá lentamente el próximo año, un gasto público expansivo y la indexación de precios a la inflación pasada y al salario mínimo.

A estos factores se suma un interés del Gobierno por lograr un incremento del salario mínimo superior al 10 % para 2026, una cifra que superaría la compensación por inflación y productividad. Al respecto, Taboada advirtió que esta medida tendría un costo para la economía: “Tenemos que ser conscientes de que, como dicen los gringos, no hay almuerzo gratis; el costo es más inflación y por consiguiente tasas de interés más altas”.

La economista se refirió al hecho de que las expectativas de inflación se han vuelto muy persistentes, en parte porque los agentes económicos ya incorporan en sus previsiones mayores incrementos al salario mínimo, lo que también implica menos recortes a la tasa de interés.

Aunque Taboada cree que mientras la inflación continúe su convergencia hacia la meta del 3 % “de manera muy gradual y cautelosa, podría haber espacio para que las tasas también caigan”, reconoce que el balance de riesgos está sesgado al alza nuevas presiones locales y choques internacionales.

Además, tal como ha manifestado la Junta en las minutas de las últimas sesiones, el deterioro de las finanzas públicas se ha convertido en un factor central y creciente en las decisiones de política monetaria. “Esto implica que la política monetaria tiene que ser más restrictiva de lo que sería en ausencia de esa política fiscal expansiva”, indicó.

Fuente: Valora

Dólar hoy en Colombia revirtió su tendencia y cerró con ligera alza; deuda pública se valorizó

La tasa de cambio se movió entre un mínimo de $3.830 tras la apertura y un máximo de $3.865 alrededor de las 11:30 de la mañana.

El dólar hoy en Colombia cerró en $3.853, según datos de Set-Icap, lo que significa que se ubicó por encima del último dato de ayer ($3.846) al término de una jornada volátil.

La tasa de cambio se movió entre un mínimo de $3.830 tras la apertura y un máximo de $3.865 alrededor de las 11:30 de la mañana. Los analistas habían anticipado que la divisa se cotizara en este rango.

El Banco Itaú destacó que el dólar estadounidense permanecía relativamente estable con un índice de DXY de 97 puntos por la falta de datos económicos que den indicios de hacia dónde puedan ir las tasas de interés en Estados Unidos.

El precio del petróleo revirtió la tendencia con que comenzó la jornada y logró valorizarse más del 1 %. A la 1:15 p. m., hora Colombia, el WTI se negociaba en US$63,37 tras un aumento del 1,75 % y el Brent se cotizaba en US$67,58 por barril, lo que significa que se ubica un 1,52 % por encima de la sesión anterior.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ajustó al alza sus proyecciones de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) global para 2025, que ahora será del 3,2 % (+0,3 puntos porcentuales), de acuerdo con el informe de Perspectivas Económicas de septiembre.

Finalmente, la deuda pública (TES) en Colombia cerró mercados con una valorización del 0,05 %, que equivale al promedio ponderado de todas las referencias de títulos de tesorería que integran el ETF de Global X, que se negocia en la Bolsa de Valores de Colombia.

Por otra parte, los cierres de TES de deuda pública, de acuerdo con el sistema de negociación del Banco de la República, donde operan los grandes inversionistas de Colombia, registraron los siguientes movimientos:

•Los TES de 2026 cerraron en 8,921 %.

•Los TES de 2028 terminaron en 9,848 %, mientras que el dato anterior fue de 9,895 %.

•Los TES de 2033 cerraron en 11,424 % y la jornada previa finalizaron en 11,450 %.

•Los TES de 2050 terminaron en 11,450 % y el dato anterior deja ver que terminaron en 11,550 %.

Fuente: Valora

¿Por qué Colpensiones pedirá el traslado de 45.000 afiliados en fondos privados?

Colpensiones asegura que son miles los trabajadores que, por obligación, deberían estar en Colpensiones.

El presidente de Colpensiones, Jaime Dussán, dio a conocer que les pedirán a los fondos privados el traslado inmediato de 45.000 trabajadores.

De acuerdo con Dussán, estos trabajadores, por ser de alto riesgo, deberían estar en el sistema que administra el fondo público.

Según el funcionario, la decisión se toma teniendo en cuenta que hay normativa vigente que algunos oficios, que comprometen más la vida de los cotizantes, deben llevar a que estos estén en Colpensiones.

Dijo Dussán que es una norma que no se venía aplicando en el país y que obliga a que los privados garanticen el mejor escenario de jubilación o sucesión para ciertos trabajadores.

El punto podría definirse en los próximos días entendiendo que Colpensiones va a hacer la solicitud formal ante los fondos privados y el traslado debería hacerse inmediato.

Aclaran desde el fondo público que para que se haga efectivo el cambio no hay que esperar a lo que diga la Corte Constitucional sobre la entrada en vigor de la reforma al sistema de jubilaciones.

Según cálculos de Colpensiones, el traslado de estos 45.000 trabajadores representaría un monto importante a administrar a manos del fondo público.

Lo anterior llevaría a darles un respiro a las finanzas del Estado y a los recursos que se comprometen para las jubilaciones en Colombia.

Fuente: Valora

Vinculan a directivos de Ecopetrol a investigación por polémico contrato que evaluó riesgos de casos de Ricardo Roa

La decisión se da luego de que el director corporativo, Alberto José Vergara Monterrosa, mencionara a ambos directivos en su testimonio.

La Procuraduría General de la Nación vinculó a los miembros de la junta directiva de la petrolera estatal, Álvaro Torres Macías y Guillermo García Realpe, a la investigación disciplinaria en el caso por el millonario contrato de Ecopetrol con la firma de abogados estadounidense Covington & Burling LLP, cuyo valor pasó de US$875.000 a US$5,8 millones en apenas cuatro meses.

La decisión se da luego de que el director corporativo, Alberto José Vergara Monterrosa, mencionara a ambos directivos en su testimonio, señalando que las decisiones relacionadas con este proceso se tomaron bajo instrucciones de la junta y con la supervisión directa de una Comisión Especial conformada para este fin.

Contexto del contrato de Ecopetrol

El caso comenzó el 29 de agosto de 2024, cuando Ecopetrol aprobó un contrato inicial con Covington & Burling LLP por US$875.000. El objetivo era evaluar los riesgos legales derivados de investigaciones que avanzaban en Estados Unidos, entre ellas las relacionadas con la compra de un apartamento —conocido como el apartamento 901— en el que se vio involucrado el presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, a través de una empresa vinculada al inversionista Serafino Iacono.

Sin embargo, el 31 de diciembre de 2024 se suscribió un otrosí que amplió significativamente el objeto del contrato, abarcando nuevos frentes de investigación y multiplicando su valor hasta US$5,8 millones, lo que despertó críticas internas y externas sobre la falta de transparencia en el proceso y la forma en la que se autorizó la adición de recursos.

De acuerdo con la Procuraduría, la investigación busca determinar si la junta directiva de Ecopetrol, y en particular Álvaro Torres Macías y Guillermo García Realpe, actuaron dentro del marco legal y los procedimientos internos de la empresa.

El Ministerio Público tiene la tarea de establecer si existieron fallas en la planeación, aprobación y ejecución del contrato, así como posibles faltas disciplinarias por omisión o extralimitación de funciones. También se revisará si las decisiones relacionadas con el otrosí fueron debidamente documentadas y autorizadas por toda la junta o si se tomaron de manera parcial y con información restringida, como han alegado algunos miembros que afirmaron haberse enterado tarde de la magnitud de los cambios.

En su testimonio, Alberto José Vergara entregó correos electrónicos y comunicaciones internas que, según él, evidencian que las instrucciones para avanzar con la firma estadounidense fueron verbales y que recibió directrices de la Comisión Especial conformada por Torres Macías y García Realpe para supervisar el proceso.

Este material probatorio fue clave para que la Procuraduría diera el paso de vincular a ambos directivos, quienes ya habían declarado en la etapa preliminar pero no habían sido formalmente incluidos en la investigación. Ahora deberán comparecer en versión libre ante el Ministerio Público, donde podrán presentar sus explicaciones y defensa con el acompañamiento de sus abogados.

La Procuraduría deberá definir, con base en los testimonios y documentos recopilados, si se configuraron faltas graves que puedan derivar en sanciones, las cuales podrían ir desde la suspensión hasta la inhabilitación para ejercer cargos públicos. Mientras tanto, la investigación sigue abierta y no se descarta que otros miembros de la junta sean llamados si se encuentran evidencias adicionales.

Fuente: Valora

El Banco de la República mantendría estable su tasa de intervención en septiembre

El organismo solo ha recortado una vez su tipo de interés este año, en abril, debido a la persistencia de las presiones sobre la inflación

El Banco Central de Colombia dejaría estable su tasa de interés en la reunión de septiembre, una decisión que se prolongaría en lo que resta del año debido a mayores expectativas de inflación, mejores cifras económicas de lo esperado y el deterioro de las finanzas públicas, reveló el martes un sondeo de Reuters.

En la consulta, 17 de los 18 analistas que respondieron sobre la decisión de este mes pronosticaron que la máxima autoridad monetaria del país dejaría su tipo de interés referencial en el actual 9,25%. Solo uno previó un recorte de 25 puntos base a 9%.

El organismo emisor solo ha recortado una vez su tipo de interés este año, en abril, debido a la persistencia de las presiones sobre la inflación, que al cierre de agosto anotó 5,10% anual, superior a la meta de largo plazo de 3%, así como por el amplio déficit fiscal.

"Esperamos que el Banco de la República mantenga una postura monetaria contractiva debido a que tiene una combinación de inflación alta, por fuera del rango meta y persistente junto con una actividad económica que ha mostrado una recuperación significativa, especialmente en temas de consumo", dijo el Bbva en un informe.

La semana pasada, el estatal Dane reveló que la actividad económica se expandió 4,33% interanual en julio, superando las previsiones del mercado, impulsada por el consumo doméstico.

"Existe un riesgo de que se acentúen las presiones inflacionarias y se produzca un escenario más restrictivo por mayor tiempo", explicó el Bbva.

Adicionalmente, los analistas mencionaron que el Banco Central mantendrá la cautela en sus decisiones antes de que en diciembre se defina el incremento del salario mínimo que regirá en 2026, en medio de anuncios del presidente Gustavo Petro de que el alza será sustancial, lo que podría incidir en los precios al consumidor.

Algunos analistas consideraron que, en cualquier caso, la decisión no contará con el voto unánime de los siete miembros del directorio, como en las anteriores reuniones.

La reunión del Banco Central colombiano se realizará después del encuentro de la Reserva Federal, realizado el 16 y 17 de septiembre, en el que redujo su tasa de interés a un rango de 4% a 4,25%.

En tanto, las expectativas de tasa de interés de referencia en Colombia para el cierre de este año aumentaron a 9,25%, desde 8,50% que arrojó el sondeo anterior, en julio, mientras que para finales de 2026 aumentaron a un 8%, en comparación con 7% previo. 

Respecto de cuál sería el próximo movimiento después de este mes, de un total de 15 respuestas, apenas seis previeron un recorte en diciembre próximo, cuatro una reducción en marzo de 2026 y los restantes cinco en otros meses.

Todos los 15 que pronosticaron que el próximo movimiento sería un recorte coincidieron en que se decretaría una reducción de 25 puntos básicos.

Fuente: La Republica

No hay comentarios:

Publicar un comentario