viernes, 26 de septiembre de 2025

Septiembre 26 de 2025

Sura Investments ve inflación en Colombia por encima de 5 % para fin de 2025; dólar seguiría por debajo de $4.000

La filial de Grupo también consideró que la inyección de dólares a la economía mantendría la tasa de cambio por debajo de $4.000.

Sura Investments, filial de Sura Asset Management (Grupo Sura), actualizó sus proyecciones sobre la economía colombiana para lo que queda de 2025 y 2026, en las que se destacó un desempeño positivo, a pesar de la persistencia de alertas fiscales, en línea con el comportamiento de algunas economías mundiales.

En primer lugar, se destacó que la expansión económica global continua, poniendo como ejemplo el crecimiento de 3,8 % que arrojó la economía de Estados Unidos en el segundo trimestre de 2025.

Mauricio Guzmán, jefe de estrategia de inversión de Sura Investments, destacó que “tenemos una política monetaria y fiscal en terreno expansivo. Los bancos centrales vienen en un ciclo de recorte de tasas hace unos meses. Suiza, donde Colombia ha hecho operaciones de deuda, tiene tasa en 0 %”, con excepción de EE. UU.

Y consideró que el ciclo de política expansiva continuará en el país estadounidense, a lo que se suma que la política fiscal está en terreno expansivo. “No es solo Colombia, todos los gobiernos están gastando. Eso crea condiciones favorables para activos de riesgo, sobre la renta fija”, afirmó.

Guzmán aseguró que desde la firma tienen preferencia por activos de riesgo, ante buenas perspectivas en utilidades y en expansión de Capex. Puso de ejemplo que, en 2024, las empresas que componen el S&P500 crecieron 11 %, con una expectativa sobre 5 %.

Y explicó este comportamiento: “Ya no son solo las 7 magníficas, otras compañías se están sumando a la tendencia positiva. Hay más empresas que se benefician del boom de inteligencia artificial. Estas inversiones se trasladan a mejor balance”.

Sin embargo, explicó que este crecimiento, sumado a la expansión fiscal de Estados Unidos, crea presiones inflacionarias, por lo que las tasas de interés de los bonos pueden tener presiones alcistas.

Crecimiento en Colombia y cautela

Al revisar al país, la compañía indicó que, al observar una economía global sana, “cuando lo traemos, nos hace estar también positivos en la economía colombiana”, a pesar de una inflación relativamente alta, con tasas del Banco de la República también en niveles relativamente altos.

“En Colombia tenemos también una economía que para este año que crecería cerca de 2,5 % y que el próximo año se aceleraría a niveles cercanos al 2,7 %”, destacó Guzmán.

También destacó los datos de consumo positivos, pero alertó, en línea con múltiples analistas, que la gran preocupación es el tema fiscal.

“Buena parte del crecimiento está siendo liderado por el consumidor y por este este impulso fiscal en Colombia, que tiene una contrapartida en las preocupaciones sobre la sostenibilidad de ese gasto. Además, la inversión privada sigue siendo el gran eje de preocupación para nosotros y la razón por la que a largo plazo somos algo más cautelosos”, aseguró. Guzmán.

Expectativa de inflación, tasas y dólar

En relación con la tasa de cambio, Sura Investments cree que el dólar en Colombia cerrará por debajo de $4.000, pues “vemos las condiciones dadas, tanto por el desempeño de la moneda a nivel mundial, como por algunas operaciones, particularmente crédito público que ha estado inyectando bastantes dólares al mercado local y eso también le pone algo de techo a la cotización del dólar”, dijo Guzmán.

En el caso de la inflación, se mantendría este año por encima del 5 %, y se espera que el próximo año baje, pero aún por fuera de la meta del Banco de la República, es decir, cerrando en torno al 4,2 %, lo que se traduce en un año más sin lograr llegar a la meta del emisor.

En esa misma línea, para la firma la tasa de interés del BanRep tendría estabilidad en lo que queda del año: “no vemos un margen para recortes y para el próximo año un recorte aproximado de 100 puntos básicos, similar a lo que esperamos que converja la inflación”, afirmó el jefe de estrategia de inversión de Sura Investments.

Fuente: Valora

Colombia retrocede en libertad económica y cae al puesto 94 en ranking mundial

Colombia cayó ocho puestos y se ubica en el 94 entre 165 países, según el Índice de Libertad Económica del Fraser Institute.

Colombia sufrió un nuevo golpe en su competitividad internacional: cayó ocho puestos en el Índice de Libertad Económica del Mundo 2025 del Fraser Institute y se ubicó en la casilla 94 entre 165 países.

El retroceso, revelado por el Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga (ICP), muestra un deterioro en las cinco áreas que mide el informe: tamaño del gobierno, sistema legal y derechos de propiedad, moneda, comercio internacional y regulación.

Inflación, trámites y gasto público presionan el descenso

El índice reveló que Colombia ocupa el puesto 65 en tamaño del gobierno, castigada por un “un gasto público excesivo que limita el crecimiento”.

En materia de sistema legal y derechos de propiedad, el país se ubicó en el lugar 96, “se profundizó los altos costos y trámites que frenan la inversión y la facilidad de transferir la propiedad”.

El cuanto a una moneda sana: Colombia descendió al puesto 114, el informe sustentó que la inflación y la expansión monetaria que erosiona el poder adquisitivo, fueron las causas.

En libertad de comercio internacional, el país cayó al puesto 103, “por aranceles y barreras que limitan su integración económica”, añadió el ICP.

Mientras tanto, en el área de regulación se mantuvo en el lugar 65, donde: “Los retrocesos en normas laborales, como salario mínimo y horarios de trabajo, neutralizaron los avances marginales de otros subcomponentes. En la región, países como Chile (26), Perú (51), México (70) y Brasil (87) ocupan mejores posiciones”.

Un llamado de alerta para las reformas

Carlos Augusto Chacón, director del ICP, advirtió que la caída es un síntoma preocupante: “Nos aleja de las posibilidades de alcanzar niveles de prosperidad para todos, especialmente para los más pobres. Es consecuencia de políticas que priorizan el intervencionismo estatal sobre la libertad individual y la iniciativa privada”.

El análisis del ICP coincide con la hoja de ruta L3P, que insiste en la urgencia de reformas estructurales: reducir el tamaño del Estado, controlar el gasto, simplificar trámites, proteger los derechos de propiedad, flexibilizar el mercado laboral y abrir la economía al comercio con menos restricciones.

La libertad económica refleja el grado en que las personas pueden decidir qué comprar, cómo trabajar y cómo intercambiar con otros, sin trabas excesivas del Estado.

El informe del Fraser Institute demuestra que la libertad económica no es un lujo, sino una necesidad: en los países más libres, el PIB per cápita es en promedio de US$66.434 frente a US$10.751 en los menos libres; la pobreza extrema tiende a ser del 2 % frente al 52 %; y la esperanza de vida se eleva a 79 años, frente a 62.

Fuente: Valora

Dólar en Colombia sigue subiendo y cierra por encima de $3.900 por primera vez en dos semanas

Los precios del petróleo suben este jueves, reversando la tendencia bajista que registraban al inicio de la jornada por un exceso de oferta a nivel global.

El dólar en Colombia repuntó nuevamente este jueves, 25 de septiembre, en una segunda jornada de incrementos tras las decisiones de la Reserva Federal de recortar las tasas de interés y la posibilidad de realizar dos reducciones más en

Con esto en mente, la divisa cerró hoy en $3.909, es decir, $27 por encima del último dato de la jornada anterior y con lo cual sumó dos días consecutivos de incrementos.

El precio máximo que tocó el dólar hoy fue el mismo del cierre, mientras que el mínimo fue de $3.885, lo que le dio un promedio intradiario de $3.898.

Dólar en Colombia sigue subiendo y cierra por encima de $3.900 por primera vez en dos semanas

Los precios del petróleo suben este jueves, reversando la tendencia bajista que registraban al inicio de la jornada por un exceso de oferta a nivel global.

La referencia Brent aumenta 0,38 % a US$69,55, mientras que el WTI registra un alza de 0,32 % a US$65,2.

Por otro lado, en la jornada se confirmó la nueva inversión de la compañía GeoPark en Vaca Muerta (Argentina), con la adquisición del 100 % de participación en dos bloques.

El acuerdo se concreta con Pluspetrol S.A. y supone la entrada de la empresa a uno de los yacimientos de petróleo y gas no convencional más importantes del mundo.

En tanto, a nivel internacional, el PIB de Estados Unidos creció en el segundo trimestre a su mejor ritmo en casi dos años.

Según informó el Departamento de Comercio en su tercera y última estimación, el crecimiento anual de la potencia económica fue de 3,8 % entre abril y junio.

Finalmente, la deuda pública (TES) en Colombia cerró mercados con una reducción del 0,36 %, que equivale al promedio ponderado de todas las referencias de títulos de tesorería que integran el ETF de Global X, que se negocia en la Bolsa de Valores de Colombia.

Fuente: Valora

Inversión extranjera en Colombia cae 20 % en lo que va 2025 y completa dos años en rojo

Solo en agosto, los flujos que entraron fueron los más bajos para un mes desde 2021.

La inversión extranjera en Colombia no levanta cabeza y suma un nuevo mes de caídas, de acuerdo con las más recientes cifras de la balanza cambiaria reveladas por el Banco de la República.

Según el reporte del emisor, en agosto, los flujos de capital desde el exterior sumaron US$584 millones, la cifra más baja en lo corrido del año e, incluso, el peor registro para un mes desde 2021, cuando el país aún sentía el coletazo de la pandemia.

Además, este dato es 13,8 % inferior al logrado un año atrás, cuando se alcanzaron los US$677 millones.

Cifras confirman fuertes caídas de la inversión extranjera en Colombia

Los datos oficiales del Banco de la República confirman que Colombia atraviesa por contracción prolongada de la atracción de inversión extranjera, sobre todo en los últimos dos años.

Después de un crecimiento del 17 % en 2023, el país experimentó una reducción del 19 % en 2024 y en lo corrido del 2025 hasta agosto registra una pérdida acumulada del 20 %.

La serie histórica también muestra la magnitud del deterioro. Mientras que entre 2021 y 2022 Colombia atraía más de US$900 millones en algunos meses -con picos superiores a US$1.500 millones- en 2025 la mayoría de los registros han estado debajo de US$800 millones.

Según José Manuel Restrepo, rector de la Universidad EIA y exministro de Hacienda, estas reducciones responden a una “profunda incapacidad para construir con el sector empresarial confianza y consensos”.

Fuente: Valora

Gobierno Petro retirará aumentos de impuestos a gasolina y cerveza de reforma tributaria

Se espera que el recaudo de la reforma tributaria baje a $16,2 billones.

Este martes 24 de septiembre, el presidente Gustavo Petro anunció que su Gobierno retirará las propuestas de incremento de impuestos a la gasolina y la cerveza que estaban contempladas dentro de la discusión de la reforma tributaria.

El anuncio se dio luego de la aprobación del Presupuesto General de la Nación para 2026, que quedó fijado en $547 billones, según lo avalado por las comisiones económicas del Congreso.

“Felicito a las comisiones económicas que hayan aprobado el presupuesto nacional por $547 billones. Como la solicitud nueva de recursos financieros disminuye en $10 billones, creo que lo más justo es no solicitar incrementos de impuestos sobre la gasolina y la cerveza”, afirmó el mandatario a través de un mensaje en su cuenta de X.

Y agrega: “Espero que los productores de cerveza compren toda la materia prima de trigo y cebada de Colombia. Sabrá más rica”.

Con esto, se espera que el recaudo de la reforma tributaria baje a $16,2 billones.

Contexto sobre el Presupuesto 2026

El Gobierno había proyectado inicialmente un presupuesto de $556,9 billones, pero tras varias jornadas de debate, la cifra final se redujo en $10 billones, quedando en $547 billones.

Este ajuste disminuyó la presión sobre la necesidad de recaudo adicional, lo que llevó al presidente Petro a replantear algunos de los puntos más polémicos de la reforma tributaria que se discutía en paralelo.

Los impuestos propuestos sobre la gasolina y la cerveza buscaban generar recursos adicionales para cubrir gasto social y programas estratégicos. Sin embargo, desde su anuncio, despertaron fuertes críticas tanto en el sector productivo como entre los consumidores, por su impacto directo en la canasta familiar y en el precio del transporte público y privado.

Con este paso, el Ejecutivo evita el riesgo de que el presupuesto se expidiera por decreto, un escenario que habría generado incertidumbre jurídica y política. Sin embargo, el reto ahora será lograr que la reforma tributaria avance, sin recurrir a impuestos que afecten de forma directa a los hogares colombianos.

En los próximos días, el Ministerio de Hacienda deberá ajustar el articulado de la reforma tributaria y presentarlo nuevamente al Congreso, ya sin los polémicos impuestos a la gasolina y la cerveza.

Fuente: Valora

Congreso aprueba reducir el Presupuesto de 2026 en $10 billones y levanta la sesión

Se inició la discusión la primera de estas que pretende reducir el monto en $10 billones para que quede en $547 billones.

Este miércoles 24 de septiembre, las Comisiones Económicas Conjuntas del Congreso iniciaron la fase decisiva del debate sobre el Presupuesto General de la Nación 2026, en un momento crítico que podría definir si el monto propuesto por el Gobierno se mantiene, se recorta o si se recurre a un “decretazo” para imponerlo.

El Ejecutivo, a través del Ministerio de Hacienda, presentó un presupuesto de $556,9 billones como punto de partida, con la expectativa de que el Legislativo lo aprueben en primer debate antes del 25 de septiembre.

Debate en vivo del presupuesto 2026

A las 5:00 p.m. se levanta la sesión.

A las 4:45 p.m. las Comisiones Económicas Conjuntas de aprobaron la ponencia que fija el Presupuesto General de la Nación en $546,9 billones.

Posteriormente, se inició la discusión la primera de estas que pretende reducir el monto en $10 billones para que quede en $547 billones. No obstante, esa propuesta sigue estando desfinanciada y necesitaría la reforma tributaria que plantea el Gobierno o un congelamiento del presupuesto.

Hacia las 3:30 p.m., las comisiones comenzaron el análisis de dos ponencias alternativas que incluyen reducciones en el presupuesto: una del partido Alianza Verde, que plantea $546,9 billones, y otra del Centro Democrático, que propone $530 billones.

En el inicio del debate, la cifra del Gobierno no fue respaldada por las comisiones y fue rechazada la ponencia que proponía mantener el monto tal cual, con votación de 4 votos a favor y 5 en contra en la Comisión Cuarta del Senado.

Fuente: Valora

Las remesas representarían 2,8% del PIB y favorecen cada vez más a los colombianos

Las remesas son aquellos fondos transferidos por inmigrantes colombianos en países del extranjero, los cuales son enviados a Colombia por diferentes conceptos

Según cifras del Banco Bbva, en julio de 2025, el país recibió alrededor de US$1.158 millones, superando hasta 15% con respecto al mismo mes en el año anterior. Desde el mes de enero hasta julio de este año, se logró registrar el ingreso de hasta US$7.566 millones, lo que referenció el crecimiento anual mayor a 14%.

Según el Banco de la República, hasta 2,1 millones de colombianos se han visto beneficiados por el ingreso de las remesas. Se proyecta que esta participación económica llegue a significar hasta 3% del producto interno bruto, PIB, al cierre de 2025.

En los últimos dos años, las remesas por concepto de ingreso de recursos de trabajadores en el extranjero, han alcanzado cifras históricas tanto en 2024 como en lo que va del 2025. Según datos del Banco de la República, estos ingresos han llegado a representar hasta 2,8% del PIB.

“En los últimos años, las remesas han adquirido un papel fundamental en la economía de Colombia. Más allá de ser simples transferencias de dinero desde el exterior, representan una fuente de estabilidad para millones de familias de clase media y baja, y al mismo tiempo, un aporte creciente a los ingresos del país”, afirmó Juan Pablo Vieira, analista y trader.

Las remesas son aquellos fondos transferidos por inmigrantes colombianos en países del extranjero, los cuales son enviados a Colombia por diferentes conceptos, ayudas a sus familiares, ahorros propios encargados a cercanos, inversiones, compras y varias razones más.

“Las remesas se convierten en el ingreso principal o complementario de miles de familias. Para los hogares de menores recursos, significan la posibilidad de cubrir necesidades básicas como alimentación, salud y educación. Para la clase media, representan un colchón financiero que ayuda a sostener el consumo en tiempos de inflación o desaceleración económica. En ambos casos, generan un efecto multiplicador en la economía local, ya que estos recursos se destinan en gran parte al consumo inmediato, dinamizando el comercio y los servicios”, señaló Vieira.

El Banco de la República reportó que hace una década este tipo de ingresos no significaba más del 1,1% del producto interno bruto. Como es lógico, en el año 2020 se contrajo hasta 3% el arribo de este capital, sin embargo, para 2021 estos tuvieron un repunte de hasta 24%. Desde 2023 se reporta por lo menos 10% de crecimiento de estos ingresos extranjeros anualmente.

“Sin embargo, detrás de estas cifras positivas se esconde una realidad dolorosa: el talento colombiano está saliendo del país en busca de oportunidades que no encuentra en su tierra. Jóvenes profesionales, técnicos y trabajadores deciden emigrar porque aquí no hallan empleos bien remunerados ni condiciones atractivas para quedarse”, concluyó Vieira.

Fuente: Valora

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario