lunes, 30 de diciembre de 2024

Diciembre 30 de 2024

¿Administración en conjuntos residenciales sube con salario mínimo en Colombia o con inflación?

¿Administración en conjuntos residenciales sube con salario mínimo en Colombia

La definición del salario mínimo en Colombia condiciona varios hechos clave sobre los precios que deben asumir los hogares del país.

Ha existido el debate de si en propiedades horizontales los incrementos de las obligaciones de copropietarios deben darse con el dato de inflación o con lo que se define con el pago salarial.

Sin embargo, la ley no es definitiva en si una cuota de administración de un conjunto residencial debe subir con base en el salario mínimo en Colombia o en lo que diga el DANE sobre el IPC.

Así lo explica Gustavo Adolfo Martínez Rojas, abogado Universidad San Buenaventura en declaraciones recogidas por el portal Con Propiedad.

Según el experto, son varios los factores que deben tenerse en cuenta dentro de esa definición, pero, en ningún caso, la obligación del ajuste pasa por el nivel de los precios o el decreto salarial emitido por la Presidencia.

Salario mínimo en Colombia y el pago de la cuota de administración

“El factor más importante y definitivo será el presupuesto general de gastos que se presente a la asamblea general de propietarios, de acuerdo con las verdaderas necesidades de la copropiedad, y que finalmente sea aprobado”, dice el especialista. Con esto, un propietario puede tener el derecho de controvertir la decisión de un ajuste con el dato del salario mínimo en Colombia.

La recomendación en casos como lo que debería ser el aumento de la cuota de administración en un conjunto residencial es que se haga con base en las necesidades reales de la propiedad.

Esto último tiene en cuenta lo que son la capacidad de pago de los propietarios del conjunto, pero también cuáles son los pagos obligatorios que deberían darse para el mantenimiento de la propiedad.

Con esto, si una cuota de administración de $200.000 sube con el dato de inflación, podría quedar en $210.200. Pero si el incremento llegara a hacerse con el salario mínimo en Colombia, el pago tendría que ser de $219.080.

Fuente: Valora

Premercado | Acciones de Boeing y Jeju Air se desploman tras el peor accidente aéreo en la historia de Corea del Sur

La aerolínea surcoreana Jeju Air informó hoy de unas 67.000 cancelaciones de reservas para sus vuelos en las últimas horas.

En Asia, Tokio cayó el 0,96 %, aunque mejorara levemente la actividad manufacturera este mes en Japón, que sigue en contracción; Hong Kong perdió el 0,24 %; y Seúl, el 0,21 %. Shanghái ganó el 0,21 %.

La aerolínea surcoreana Jeju Air informó hoy de unas 67.000 cancelaciones de reservas para sus vuelos en las últimas horas después de que el domingo uno de sus aviones protagonizara el peor accidente aéreo de 2024 con 179 fallecidos.

Del total de cancelaciones, unas 33.000 corresponden a vuelos internacionales de la compañía de bajo coste surcoreana, mientras que unas 34.000 son para servicios domésticos.

El mal funcionamiento del tren de aterrizaje fue una de las aparentes razones por las que el accidente de Jeju Air del domingo, también protagonizado por un Boeing 737-800, se saldó con un número de víctimas tan alto.

A su vez, las acciones de Jeju Air cayeron hoy un contundente 8,65 % en la Bolsa de Seúl, al tiempo que las de su matriz, Aekyung Holdings, se desplomaron un 12,12 %.

Mercados de Europa

Las bolsas europeas operaban hoy con normalidad de cara al cierre del año.

En Europa, mientras el euro subía el 0,13 %, hasta 1,044 dólares, aumentaba Milán, el 0,34 %; y París, el 0,05 %, mientras que Londres cedía el 0,2 %; y Fráncfort, el 0,18 %.

La bolsa española revertía la tendencia bajista inicial por el empuje de la banca, que después de caer cerca del 1 % en la apertura, subía el 0,53 % de media a esta hora.

Esta mañana se publicó el IPC adelantado de España de diciembre, que aumentó cuatro décimas y se situó en el 2,8 % interanual por el encarecimiento de la gasolina.

Alrededor de una hora después de la apertura, la bolsa española registraba ganancias que se incrementaban al mediodía y que le aproximaban a 11.600 puntos, a pesar de la caída del 0,2 % de los futuros estadounidenses.

De los grandes valores, destacaba la subida del 1,1 % de Repsol (cuarta mayor del IBEX), mientras que Inditex avanzaba el 0,66 %; Iberdrola, el 0,61 %; Banco Santander, el 0,35 %; BBVA, el 0,3 %; y Telefónica, el 0,05 %.

Mercados de EE. UU. y América

Los mercados en EE. UU. abrirán a la baja luego de la caída que había registrado Wall Street el viernes pasado (el índice Dow Jones perdió el 0,77 %; el S&P 500, el 1,11 %; y el Nasdaq Composite, el 1,49 %).

Las acciones de Boeing registraron una caída superior al 4 % en las operaciones previas a la apertura del mercado el lunes, tras el trágico accidente aéreo ocurrido el domingo en Corea del Sur, que dejó 179 víctimas mortales.

Un Boeing 737-800, que operaba el vuelo 7C2216 de Jeju Air, se estrelló en el aeropuerto internacional de Muan, al salirse de la pista, colisionar contra un muro y prenderse fuego. Este evento ha sido la peor tragedia aérea en la historia del país.

Las imágenes difundidas por los medios locales muestran al Boeing 737-800 derrapando por la pista sin el tren de aterrizaje desplegado, antes de colisionar con la infraestructura del aeropuerto y estallar en llamas.

Los investigadores están explorando la posibilidad de que un impacto con aves o condiciones meteorológicas adversas hayan sido factores que contribuyeron al accidente. Según la agencia de noticias Yonhap, funcionarios del aeropuerto sugirieron que el fallo del tren de aterrizaje podría haber sido provocado por una colisión con un pájaro.

De acuerdo con los protocolos internacionales de aviación, Corea del Sur liderará la investigación, con el apoyo de la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte (NTSB) de Estados Unidos. La NTSB ha confirmado el envío de un equipo de expertos, junto con representantes de Boeing y la Administración Federal de Aviación (FAA), para asistir en la investigación.

Los inversores estarán pendientes esta tarde de datos de actividad manufacturera y de viviendas pendientes de venta en Estados Unidos.

Petróleo hoy

Los precios del petróleo se mantienen estables el lunes en un período de poco comercio por las vacaciones de fin de año, mientras los operadores esperaban más datos económicos de China y Estados Unidos a finales de esta semana para evaluar el crecimiento en los dos mayores consumidores de petróleo del mundo.

Los futuros del crudo Brent bajaron a US$74,13 el barril. El crudo West Texas Intermediate baja a US$70,59 el barril.

Ambos contratos subieron alrededor de un 1,4 % la semana pasada, impulsados ​​por una reducción mayor de lo esperado de los inventarios de crudo de Estados Unidos en la semana que terminó el 20 de diciembre, ya que las refinerías aumentaron su actividad y la temporada de vacaciones impulsó la demanda de combustible.

Los precios del petróleo también se vieron respaldados por el optimismo por el crecimiento económico chino el próximo año que podría elevar la demanda del principal país importador de crudo.

Fuente: Valora

Alertan por riesgos para la inflación en Colombia en el 2025

Algunos codirectores del Banco de la República dieron a conocer los riesgos más importantes para la inflación en Colombia en 2025.

En los próximos días el DANE dará a conocer el dato de inflación en Colombia correspondiente al año completo del 2024. Las expectativas de los analistas del mercado muestran que el indicador aterrizaría en el 5,1 % con corte a diciembre.

Sin embargo, el presidente Gustavo Petro ha mencionado que existe la posibilidad de que el nivel de los precios pueda reducirse por debajo del 4 %, luego de los resultados a noviembre.

Si bien hay una serie de escenarios en los que la inflación en Colombia va a seguir enfriándose con fuerza, existen pronósticos que muestran que hay riesgos complejos y que parecieran estar materializándose, como lo ocurrido con un incremento importante del salario mínimo a manos del presidente Petro.

La más reciente Junta del Banco de la República sorprendió con una reducción de tasas de interés del orden de los 25 puntos, cuando la expectativa era de, al menos, un recorte de 50 puntos.

¿Qué otros riesgos vienen para la inflación en Colombia?

Dicen las minutas de ese encuentro que los integrantes del grupo mayoritario destacaron los avances logrados en la reducción de la inflación en Colombia durante el año, junto con una disminución gradual pero sostenida de la postura contraccionista de la política monetaria.

“No obstante, señalaron que la inflación básica, sin alimentos ni regulados, ha sido mucho más persistente de lo previsto y en noviembre no mostró reducción con respecto a octubre”, dice el documento.

En este contexto, advierten los codirectores que los progresos futuros en el descenso de la inflación total dependerán de la evolución de los precios de los servicios “que tienden a ser los más indexados a la inflación pasada y cuya reducción ha sido hasta ahora considerablemente más lenta que la de bienes. Anotan, además, que la sostenida depreciación de la tasa de cambio afecta los precios de los bienes transables”.

Al tiempo que el repunte reciente del índice de precios al productor (IPP) muestra signos de este fenómeno, dicen las minutas. Todo lo anterior conlleva un riesgo importante sobre el proceso de desinflación a futuro.

Inflación en Colombia: ¿Qué pasará con las tasas de interés?

“De acuerdo con esto, este grupo de directores subraya que los factores de riesgo exigen mantener especial cautela en los recortes de la tasa de interés para preservar la convergencia de la inflación hacia la meta, entre otras porque ello ayudaría a mitigar las presiones hacia la devaluación de la tasa de cambio, lo cual no solo contribuye a contener la inflación, sino que además brinda un alivio al servicio de la deuda externa del Gobierno Nacional”, agrega el documento sobre la inflación en Colombia.

Finalmente, de acuerdo con las minutas, contar con medidas que contribuyan a despejar la incertidumbre sobre la sostenibilidad de las finanzas públicas redundarían en una caída de las primas de riesgo y en las presiones a la depreciación del peso.

“Aparte de los riesgos de origen cambiario, estos directores subrayan la existencia de otros que refuerzan su postura, tales como un ligero repunte reciente (de 3,8 % a 3,9 %) en las expectativas de inflación para el próximo año expresadas por las encuestas a analistas y un aumento mayor en varios indicadores sobre esas expectativas implícitos en el mercado de títulos de deuda pública a diferentes plazos”, concluye las minutas sobre la inflación en Colombia.

Fuente: Valora

Ecopetrol logra acuerdo con Repsol para completar el 100 % del bloque CPO-9 en Colombia

Ecopetrol, que ya posee una participación del 55 % del bloque, pasaría a controlar la totalidad de la zona productora

Ecopetrol anunció que llegó a un acuerdo para quedarse con el bloque CPO-9, ubicado en Castilla La Nueva, Meta, el cual hace parte de los activos que tiene Repsol en Colombia, luego de que esta última confirmara su salida del país.

Con este acuerdo, Ecopetrol, que ya posee una participación del 55 % del bloque, pasa a controlar la totalidad de este activo en el Piedemonte Llanero, donde Repsol era socio y propietario del 45 % restante.

La petrolera reveló en un comunicado que con la adquisición añadirá cerca de 41 millones de barriles a sus reservas, lo cual contribuirá a un incremento en su producción diaria de aproximadamente 7.000 barriles de petróleo.

“Esta operación refuerza la posición de Ecopetrol en la explotación de la cuenca de los Llanos Orientales y consolida su presencia en la región”, dijo la compañía.

Las negociaciones entre las partes concluyeron este domingo 29 de diciembre, un mes después de anunciar una transacción entre Repsol y Geopark.

La transacción se realizó bajo el derecho de preferencia otorgado a Ecopetrol en el marco del contrato de operación conjunta (JOA – Joint Operating Agreement).

Repsol, de origen español, comenzó a vender los activos que tiene en Colombia en las últimas semanas, luego de 40 años de operaciones locales. La latinoamericana GeoPark se quedó con la mayoría de ellos en un negocio de US$530 millones.

El bloque CPO-9 es un activo de alta calidad en etapa temprana de desarrollo donde se encontró crudo pesado a finales de mayo de 2023. Ecopetrol lo presentó como un pozo estratégico que se encuentra cerca a los campos de Castilla y Chichimene.

Recientemente, Valora Analitik reveló en exclusiva que un informe de Citi, donde se analizan las perspectivas de la industria de petróleo y gas en tres países de Latinoamérica, anticipaba que Ecopetrol buscaría la adquisición de los activos que Repsol dejará en Colombia.

Para completar esta transacción, será necesario llevar a cabo los trámites correspondientes ante la Agencia Nacional de Hidrocarburos y la Superintendencia de Industria y Comercio, los cuales se adelantarán en los próximos días.

Fuente: Valora

Dólar en Colombia arranca a la baja el último viernes de 2024

El dólar en Colombia sigue pendiente de importantes hechos de coyuntura local y externa.

El dólar en Colombia arrancó el último viernes de 2024 en $4.390, dato que cae $3 cuando se compara con el cierre de este jueves 26 de diciembre.

Así mismo, el precio mínimo del dólar alcanza los $4.390, mientras que el valor máximo llega a los $4.400.

Con esto, el precio promedio del dólar en Colombia llega a ser de $4.397, lo que es $22 más frente a la tasa representativa del mercado que informó la Superintendencia Financiera.

Varios hechos siguen condicionando el comportamiento del dólar, uno de los más importantes tiene en cuenta los importantes riesgos que están viendo desde la Junta Directiva del Banco de la República sobre lo que sea la inflación del país en 2025.

Lo que viene para el dólar en Colombia

Anticipan las minutas de la más reciente Junta que hay riesgos importantes sobre lo que pueda pasar con el comportamiento de los precios y la difícil tarea de llegar a la meta del 3 %. 

Hay que tener en cuenta también que desde el emisor están previendo que un eventual repunte del dólar en Colombia podría tener efectos complicados para lo que sea el comportamiento de la inflación en los próximos meses.

En el plano internacional, sigue la expectativa de los inversionistas por entender lo que hará la FED para el próximo año, al tiempo que Estados Unidos seguiría imponiendo trabas comerciales con potencias como China, dados los nuevos aranceles que pretende el presidente electo Donald Trump.

Fuente: Valora

Tasa de usura es de 24,89% para enero de 2025, niveles no vistos desde hace 14 años

Esto representa una reducción de 150 puntos básicos frente al mismo indicador de noviembre, que se encontraba en 26,39%

La tasa de usura sigue con su tendencia a la baja que empezó en mayo de 2023, completando ahora 20 meses de reducciones en la tasa.

De acuerdo con la Superintendencia Financiera de Colombia, SFC, la tasa se ubicó en 24,89% para diciembre. Esto representa una reducción de 150 puntos básicos frente al indicador de noviembre, que estaba en 26,39%.

"La tasa de usura en Colombia permite dar un límite a los intereses que los bancos y entidades financieras en general pueden cobrar a sus deudores. Cuando baja la tasa de usura, por ende, también baja el interés que las entidades que prestan servicios financieros le cobran a sus deudores", aseguró Fernando Cortés, cofundador de E.B.S. Soluciones.

La tasa además se ubicó más de 10 puntos porcentuales menos que la reportada en el mismo mes de este año, pues en este entonces, la tasa de usura era de 34,98%.

De hecho, esta reducción sitúa el indicador en niveles mínimos no vistos desde enero de 2011, cuando la tasa de usura era de 23,42%.

Ahora los analistas esperan que este movimiento en las tasas de interés siga impulsando la recuperación del consumo y el aumento en la solicitud de créditos, tras la caída observada el año pasado. Además, de cara al cierre de año lo ven como algo positivo.

Jhon Torres, director de investigaciones económicas de Native Capital Management, aseguró que “la reducción es algo positivo para los consumidores, ya que disminuye el costo del crédito, favoreciendo a hogares y pequeñas empresas".

"Esta reducción está lógicamente correlacionada con la tendencia del Banco de la República de reducir su tasa de interés de referencia, buscando dinamizar la economía en un entorno de menor inflación. Que la tasa esté en niveles mínimos en 14 es una señal que debería ser positiva en busca de una recuperación económica enfocada en el consumo interno", concluyó Torres.

Fuente: Valora

Colpensiones sobrepasó las 6,8 millones de personas afiliadas al cierre de noviembre

De este total, 42,61% realizó aportes al sistema de pensiones en el último mes, y 68,7% de los afiliados aporta sobre un salario mínimo

Colpensiones publicó su boletín de noviembre de 2024, proporcionando cifras sobre la administración del Régimen de Prima Media, RPM, y el programa Beps.Al cierre de noviembre, la Administradora alcanzó un total de 6,88 personas afiliadas. De este total, 42,61% realizó aportes al sistema de pensiones en el último mes, y 68,7% de los afiliados aporta sobre un salario mínimo.

En relación con las personas pensionadas, 10.383 colombianos comenzaron a recibir su pensión en noviembre, lo que suma un total de 1,73 millones de pensionados activos en el país. Bogotá es la ciudad con el mayor número de pensionados, concentrando 28,6% del total.

De los pensionados, 54,9% recibe una mesada equivalente a un salario mínimo, y 23,29% recibe el equivalente a dos salarios mínimos.

El programa Beps, Beneficios Económicos de Colpensiones, está dirigido a personas con ingresos inferiores a un salario mínimo o aquellas que no han alcanzado el número necesario de semanas cotizadas para obtener una pensión. Al cierre de noviembre de 2024, el programa cuenta con 52.633 beneficiarios, quienes reciben un ingreso mensual promedio de $348.537.

Antioquia y Valle del Cauca son los departamentos con mayor número de beneficiarios del programa Beps. En Antioquia, hay 6.883 beneficiarios, mientras que en Valle del Cauca se registran 5.837. Estos beneficiarios reciben apoyo económico en función de su situación y sus aportes al sistema de pensiones.

Fuente: La Republica

En menos de 20 días los trabajadores deciden quién manejará sus pensiones en 2025

Las personas que aporten al sistema pensional y reciban un salario superior a 2,3 salarios mínimos deberán seleccionar la administradora que gestionará el resto de sus ahorros

Con el cierre del año a la vuelta de la esquina, los trabajadores colombianos que ganan más de 2,3 salarios mínimos mensuales y aportan a Colpensiones deben tener en cuenta una fecha clave, el 16 de enero de 2025. Hasta esa fecha, podrán escoger una Administradora del Componente Complementario de Ahorro Individual, Accai, para gestionar su ahorro pensional.

Actualmente, las AFP seguirán operando hasta convertirse en Accai. Las cuatro principales AFP, por su trayectoria, serán probablemente las primeras en ofrecer estos servicios. Sin embargo, otras entidades como Colpensiones, fiduciarias y compañías de seguros también podrían obtener la autorización para gestionar fondos pensionales, siempre que cumplan con los nuevos estándares establecidos por el gobierno.

El objetivo de las Accai es el mismo que el de las AFP, ofrecer asesoría sobre el ahorro pensional, cumplir con los estándares en la administración de los recursos y asegurar que las entidades sean capaces de manejar los fondos de los trabajadores de manera eficiente.

Los aportantes podrán cambiar de Accai después de seis meses de haber elegido una, pero este período solo comenzará a contar a partir del 1 de julio de 2025, cuando entre en vigencia la ley. Aunque se espera que los fondos se conviertan en Accai, no todas las Administradoras están aún definidas. "Es muy probable que otros competidores lleguen al mercado", comentaron expertos sobre el tema.

Es importante destacar que las Accai solo gestionarán los ahorros de quienes ganan más de 2,3 smmlv, lo que limita el alcance del mercado. Por lo tanto, si usted cumple con este requisito, le quedan menos de 20 días para tomar la decisión. Si no lo hace, otra entidad elegirá por usted.

El nuevo sistema pensional

A partir del 1 de julio de 2025, el sistema pensional colombiano se estructurará en dos componentes principales. El primero es el Componente de Prima Media, que está administrado por Colpensiones y cubre los aportes correspondientes a los primeros 2,3 salarios mínimos mensuales legales vigentes. Este componente garantiza una pensión básica para los trabajadores que no superan este umbral salarial.

El segundo componente es el Componente Complementario de Ahorro Individual, Ccai, que estará a cargo de las Accai. Este sistema se encargará de gestionar los aportes que superen los 2,3 smmlv. Las Accai serán las nuevas entidades encargadas de administrar estos recursos, y los trabajadores deberán elegir una antes del 16 de enero de 2025 para gestionar su ahorro pensional complementario.

Fuente: La Republica

viernes, 27 de diciembre de 2024

Diciembre 27 de 2024

 Así quedaría el precio del SOAT en Colombia para carros y motos en 2025

La Superintendencia dio a conocer un borrador de circular con las propuestas para el precio del SOAT en Colombia del 2025.

La Superintendencia Financiera dio a conocer un borrador de circular mediante el cual se establecerían el precio del SOAT en Colombia para carros y motos.

El documento no es definitivo y espera comentarios para establecer los valores que deben entrar a regir desde el año entrante.

De acuerdo con la normativa local, el precio del SOAT en Colombia depende del tipo de vehículo, modelo o antigüedad.

Ha mencionado en reiteradas ocasiones el gobierno del presidente Petro que el cumplimiento del pago para este seguro obligatorio garantiza los recursos para atención en salud de los accidentes de tránsito.

Al tiempo que, para quienes incumplan con la medida, deberán llevar a cabo el pago de multas de tránsito y hasta la inmovilización del vehículo.

¿Cómo quedaría el precio del SOAT en Colombia para carros y motos?

Aclara el documento de la Superintendencia Financiera que estos valores no tienen en cuenta el 52 % que se hace como contribución a la Adres.

Propuesta para el precio del SOAT para motos

Ciclomotor: $76.200

Menos de 100 c.c.: $158.800

De 100 y hasta 200 c.c.: $213.300

Más de 200 c.c.: $497.100

Motocarros, tricimotos y cuadriciclos: $240.600

Motocarro 5 pasajeros: $ 240.600

precio del SOAT en Colombia

Precio del SOAT para carros dependiendo del tipo de vehículo

Menos de 1.500 c.c.: $291.400 (Entre cero y nueve años de antigüedad) y $386.900 (si es mayor de 10 años)

Entre 1.500 y 2.500 c.c.: $ 355.200 (Entre cero y nueve años de antigüedad). $ 442.200 (si es mayor de 10 años)

Más de 2.500 c.c.: $ 415.100 (Entre cero y nueve años de antigüedad). $492.600 (si es mayor de 10 años)

Precio del SOAT para carros de más de seis puestos

Menos de 2.500 c.c.: $ 520.800 (Entre cero y nueve años de antigüedad). $665.100 (si es mayor de 10 años)

2.500 c.c. o más: $697.600 (Entre cero y nueve años de antigüedad). $837.900 (si es mayor de 10 años)

Valores del SOAT para camionetas o camperos

Menos de 1.500 c.c.: $517.800 (Entre cero y nueve años de antigüedad). $622.700 (si es mayor de 10 años)

Entre 1.500 y 2.500 c.c.: $618.500 (Entre cero y nueve años de antigüedad) – $733.000 (si es mayor de 10 años)

Más de 2.500 c.c.: $725.800 (Entre cero y nueve años de antigüedad) $833.000 (si es mayor de 10 años)

Finalmente, dijo la entidad que este precio del SOAT en Colombia tampoco incluye la tasa RUNT, que debe incluirse dentro del cálculo.

Fuente: Valora

TransMiPass: ¿Cómo funciona y cuándo estará disponible el nuevo sistema de abonos?

TransMiPass, el sistema de abonos que promete viajes más baratos en Bogotá

A partir de 2025, Bogotá implementará TransMiPass, un sistema de abono mensual para el acceso al Sistema Integrado de Transporte Público (SITP).

El abono permitirá a los usuarios realizar hasta 65 viajes al mes, con un máximo de 6 pasos diarios que tendrá un costo de $160.000, es decir, cada pasaje costaría aproximadamente saldrá en $2.460, un ahorro de $740 menos de lo que vale el pasaje comprado de manera individual.

TransmiPass está diseñado para los usuarios frecuentes del sistema y mediante esta nueva figura van a tener un ahorro de más del 23% en cada viaje.

Para utilizar esta funcionalidad, será necesario adquirir una nueva tarjeta especial que permita la activación del abono. Esta tarjeta reemplazará a la actual tarjeta TuLlave para quienes opten por el sistema de abonos.

La activación de TransMiPass requiere el uso de una aplicación móvil que implementa el sistema KYC (Know Your Customer), garantizando que el abono sea utilizado únicamente por el usuario registrado. Además, TransMilenio empleará analítica de datos para identificar y prevenir usos inadecuados.

¿Dónde activar TransMiPass?

El abono podrá activarse en los nueve portales principales del SITP:

Portal 80

Portal Tunal

Portal Norte

Portal Suba

Portal Sur

Portal Usme

Portal El Dorado

Portal Américas

Portal 20 de Julio

Principales beneficios y condiciones

Uso personal e intransferible: Diseñado para usuarios frecuentes, TransMiPass no es válido para compartir con familiares u otras personas.

Transbordos incluidos: Permite realizar viajes entre los diferentes componentes del sistema (troncales y zonales) sin costo adicional por transbordos.

Recarga digital: Las recargas se realizan a través de una app, pero requieren activación en puntos físicos del sistema.

Saldo no acumulable: Los viajes no utilizados dentro del mes no son reembolsables ni acumulables.

Fuente: Valora

Con nuevo salario mínimo, estas personas deben escoger fondo privado de pensión en Colombia

La definición del salario mínimo en Colombia determina quiénes deben escoger un fondo privado de pensión en el nuevo sistema.

La definición del salario mínimo dispone de varios cambios respecto al sistema de jubilaciones y las modificaciones sobre lo que viene para quienes deben escoger un fondo privado de pensión en Colombia.

Lo anterior teniendo en cuenta que el nuevo sistema dispone que no se ponga a competir dos sistemas en los que están las administradoras y Colpensiones.

Las personas que deberán escoger un fondo privado de pensión en Colombia dependerá del número de salarios mínimos que devenga el trabajador.

Hay que recordar que, según el nuevo sistema, quienes reciban al mes más de 2,3 salarios tendrán que seleccionar un fondo privado de pensión en Colombia para que administre los recursos que estén por encima de ese margen. 

¿Cómo queda un fondo privado de pensión en Colombia en el nuevo sistema?

Pilar solidario: para todos los mayores de 65 años, que son 2,5 millones de personas, se les dará una renta por encima de la línea de pobreza, equivalente a $225.000

Pilar semicontributivo: entregaría una renta a las personas que no se pudieron pensionar, pero que tienen semanas en Colpensiones o ahorros en su cuenta individual en fondos privados

Pilar contributivo: estarían todas las personas afiliadas al Sistema, en donde Colpensiones recibirá los aportes hasta los 2,3 primeros salarios mínimos cotizados y las Administradoras de los Fondos de Pensiones recibirán las cotizaciones que exceden ese tope

Pilar ahorro individual voluntario: sería para aquellas personas que tengan capacidad de pago pueden ahorrar con este mecanismo para obtener una mejor pensión

Entonces, con el anuncio del presidente Petro, quienes al mes reciban $3.274.050 verán la administración de este excedente a manos de unos de los fondos privados.

Este dinero va a estar en el fondo y deberá generar los rendimientos respectivos para que complementen los recursos que se van a usar para la mesada en manos vejez.

Todos estos ahorros en el fondo privado de pensión en Colombia pasarán después a Colpensiones y será el fondo público el que se encargue de hacer el pago de las mesadas.

El último plazo para escoger administradora en el país será el 15 de enero del año entrante. Si las personas obligadas no lo hacen, será el gobierno Petro el que escoja, aleatoriamente, la administradora.

Fuente: Valora

¿Bajarán las tasas de interés en Colombia menos de lo previsto en 2025?

El nuevo salario mínimo le pondría un palo en la rueda a la reducción de las tasas de interés en Colombia

Las tasas de interés en Colombia podrían bajar menos de lo previsto para el año entrante dada la decisión que se tomó con el incremento del salario mínimo.

Así lo advierten analistas locales quienes explican que el Banco de la República podría tener menor margen de maniobra para estimular el consumo con un salario mínimo más holgado.

Leonardo Villar, previo a que se decretara el alza salarial, dijo que las tasas de interés en Colombia se mantenían inmersas en un escenario de incertidumbre.

Lo anterior por presiones inflacionarias que llegaban de una alta devaluación del peso, así como factores de la economía local que le pegarían al nivel de los precios de la economía nacional.

Y, sumado a lo anterior, el ajuste del salario mínimo en Colombia sería determinante en ese pronóstico. Un factor de riesgo inflacionario por ese lado llevaría a mantener una política monetaria restrictiva.

Leonardo Villar del Banco de la República y presidente Gustavo Petro, hablaron de las tasas de interés en Colombia

Leonardo Villar, gerente del BanRep y Gustavo Petro, presidente de Colombia. Fotos: Banco de la República y Presidencia.

Esto vendría para las tasas de intereses en Colombia

Hasta el momento, el mercado preveía que las tasas de interés en Colombia cerraran el 2025 cerca del 5 %, con una inflación que rozaría el 3,8 %.

Sin embargo, personajes como el exministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, explican que el Banco no podrá bajar tanto las tasas para controlar la inflación.

De momento se esperaba una inflación en Colombia cerca del 3,5 % a cierre del 2025, pero hay quienes creen que el indicador podría entonces no bajar del 4 %, con un salario subiendo 9,54 %, al tiempo que las tasas de interés en Colombia encontrarían piso en el 7 %.

tasas de interés en Colombia

Expectativas de las tasas de interés en Colombia. Imagen: Fedesarrollo

La mayor capacidad de gasto, el aumento del consumo y el encarecimiento de algunos productos y servicios por los nuevos costos laborales explicarían el nuevo escenario.

De momento, esperan el mercado y el Banco de la República el dato final de inflación del 2024, que sería del 5,1 %, aunque el gobierno Petro habla de la posibilidad de que baje del 5 %.

Fuente: Valora

Gobierno de Milei decreta aumento escalonado del salario mínimo

El salario mínimo será de 279.718 pesos argentinos en diciembre y llegará a 296.832 pesos en marzo

El Gobierno de Argentina definió el incremento del salario mínimo, vital y móvil para los próximos tres meses mediante una resolución, después de que empresarios y sindicatos no lograran llegar a un acuerdo.

Para diciembre, incluso a partir del día 1, el salario mínimo será de 279.718 pesos argentinos, 3 % superior al anterior. En enero del próximo año la remuneración subirá a 286.711 pesos (2,5 %). A partir del 1 de febrero el monto cambia a 292.446 pesos (2 %) y en marzo será de 296.832 pesos (1,5 %).

La última vez que se hizo un cambio en la remuneración básica fue en octubre, cuando llegó a 271.571 pesos argentinos, pues en noviembre no se hizo ningún ajuste.

El portavoz presidencial, Manuel Adorni, en declaraciones recogidas por medios nacionales, defendió el salario mínimo fijado por el Gobierno y dijo que se trata de un «número razonable». También destacó que este año el salario en dólares ha sido el más alto desde 2019.

Sin embargo, los sindicalistas no lo ven de la misma manera. Según Luis Campos, investigador del Instituto de Estudios y Formación de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), el poder adquisitivo en pesos cayó 17,8 % respecto de diciembre de 2023.

El 19 de diciembre, durante la reunión del Consejo del Salario, se presentaron fuertes discrepancias entre los sectores representados. Mientras los representantes de los trabajadores le apuntaban a un ingreso mínimo de 572.000 pesos argentinos, argumentando la inflación acumulada y las proyecciones económicas para 2025, los industriales llegaron a un máximo de 295.000 pesos.

Por su parte, los economistas señalaron que el aumento escalonado, aunque positivo, podría quedar rezagado frente a una inflación interanual del 166 % en noviembre, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina.

La resolución publicada este jueves también estableció ajustes en la Prestación por Desempleo, cuyo monto no podrá ser inferior al 50 % ni superior al 100 % del salario mínimo vigente.

Esta, según la norma, será equivalente a un setenta y cinto por ciento (75 %) del importe neto de la mejor remuneración mensual, normal y habitual del trabajador en los seis meses anteriores al cese del contrato de trabajo que dio lugar a la situación de desempleo.

Fuente: Valora

Dólar en Colombia cerró hoy a la baja: se acercó a los $4.350

El dólar en Colombia alcanzó un precio máximo de $4.394 minutos antes del cierre

El dólar en Colombia bajó $25,07 este jueves, 26 de diciembre, respecto al cierre del martes ($4.419) y terminó las negociaciones en $4.393,93, de acuerdo con datos de Set-FX.

Por el contrario, la divisa estadounidense se ubicó $23,93 por encima de la apertura de hoy, que fue de $4.370, luego de una jornada que comenzó con movimientos a la baja, pero revirtió la tendencia rápidamente.

La moneda alcanzó un precio mínimo de $4.356 pasadas las 8:20 a.m., hora Colombia. Por su parte, el valor máximo ($4.394) se registró minutos antes del cierre, con lo que el promedio del día fue de $4.376,05. 

Así se negoció el dólar en Colombia al cierre de este jueves:

Los precios del petróleo revirtieron su tendencia alcista y empezaron a registrar pérdidas. Pasadas la 1:00 p.m., hora Colombia, el Brent bajaba un 0,20 % y se cotizaba en US$73,02 por barril, mientras que el WTI se desvalorizaba el 0,29 % hasta los US$69,90 por barril.

En otros activos, el bitcoin comenzó jornada cayendo casi 4 % y llegó a un precio de US$95.579. Aunque a esta hora se deprecia menos (-2,83 %), se mantiene por debajo de los US$95.750.

En Colombia, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público culminó el programa de colocación de deuda interna de corto plazo con una subasta de $525.000 millones, en valor nominal en Títulos de Tesorería a Corto Plazo (TCO).

Cierre de TES

•Los TES de 2026 finalizaron en 9,199 %.

•Los TES de 2028 cerraron en 10,350 %.

•Los TES de 2033 terminaron en 11,605 %.

•Los TES de 2050 cerraron en 12,592 %.

Fuente: Valora

Conozca en cuánto aumentan la mesada de pensionados con el aumento del mínimo

En 24 de diciembre el presidente Gustavo Petro anunció que el incremento del mínimo sería de 9,54%, es decir, un aumento de $123.500

Luego de varias discusiones sobre cuánto sería el aumento que habría en el salario mínimo no se llegó a ningún acuerdo, por lo que finalmente el Gobierno Nacional fue el que tuvo que hacer el aumento por decreto. En la tarde del 24 de diciembre, el presidente Gustavo Petro anunció que el incremento sería de 9,54%, es decir, un aumento de $123.500.

De esta manera, el salario mínimo para 2025 quedó en $1.423.500, y con el subsidio de transporte pasó a ser de $1.623.500.

Pero, ¿cuánto aumentan las mesadas para los pensionados en 2025? En el caso del régimen público, el cual cuenta con aproximadamente 1.182.000 personas pensionadas de Colpensiones perciben un salario mínimo como mesada. La pensión de estas personas se incrementará en mismo valor del reajuste del salario, es decir un 9,54% más que en 2024.

Estos pensionados son 60% de las 1.970.000 personas que reciben pagos de Colpensiones.

En este orden de ideas, el ingreso de los pensionados que reciben el monto mínimo, que actualmente es de $1.300.000 mensuales, se incrementará 9,54% y las mesadas tendrán un aumento de $123.500. Esto se traduce en que desde 2025, los pensionados con el salario mínimo recibirán $1.423.500 mensuales.

Reacción de la Andi por el aumento del salario mínimo

Este aumento del salario mínimo ha generado distintos tipos de reacciones. Por ejemplo, Bruce Mac Master, presidente de la Andi, aseguró que este incremento en el salario mínimo afectará a las pequeñas empresas, a las que tienen problemas y a los emprendedores, “porque las empresas que tienen de alguna forma margen desde el punto de vista de rentabilidad seguramente tienen forma de asumir costos mayores”.

“En el caso específico, por ejemplo, el comercio en ciudades grandes como Bogotá, Medellín o Cali. Estas funcionan, por ejemplo, en horarios que son sobre todo nocturnos o en el caso de los restaurantes que por razones obvias tienen también una gran actividad nocturna, el efecto va a ser muy grande”, señaló Mac Master.

Fuente: Valora

Las remesas enviadas por colombianos en el exterior llegarán a US$11.900 millones

La mayor parte de este aumento se ha dado en el contexto de un creciente flujo de dinero de los colombianos en países como Estados Unidos, España y Chile

En 2024, las remesas enviadas por colombianos en el exterior alcanzarán un récord histórico de US$11.900 millones, según estimaciones de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá. Este incremento contribuirá a la reducción del déficit de cuenta corriente, que se situó en 1,6% del PIB entre el segundo y el tercer trimestre del año, el nivel más bajo registrado en los últimos 15 años.

La mayor parte de este aumento se ha dado en el contexto de un creciente flujo de dinero de los colombianos en países como Estados Unidos, España y Chile.

Hasta octubre de 2024, el Banco de la República reportó ingresos por remesas que ascendieron a US$9,700 millones. Estos flujos son un factor relevante frente a otros ingresos como las exportaciones de petróleo y minerales, las cuales han experimentado caídas en su producción y venta. En el periodo con corte a septiembre de 2024, las remesas representaron 47% de los ingresos derivados de las exportaciones de combustibles e industrias extractivas, un sector que ha visto una contracción en su actividad.

La Cámara Colombiana de la Construcción, Camacol, destacó que este aumento en las remesas ha impactado positivamente en el sector inmobiliario del país. Los colombianos en el exterior han invertido en propiedades en ciudades como Bogotá, Medellín y Cartagena. La estabilidad del mercado inmobiliario y los altos rendimientos de inversión han sido factores que atraen estos flujos de dinero, además de la aparición de plataformas de inversión colaborativa que permiten acceder a proyectos inmobiliarios con menores montos de inversión.

Los ingresos por remesas también han sido claves para la mejora de la balanza de pagos del país. Entre enero y septiembre de 2024, las remesas experimentaron un aumento significativo, lo que ha contribuido a disminuir la vulnerabilidad de la economía colombiana frente a factores externos. En contraste, las exportaciones de carbón y petróleo cayeron 9,7%, lo que resalta la importancia de las remesas para equilibrar el déficit de cuenta corriente.

En cuanto al flujo de capital extranjero, el tercer trimestre de 2024 reportó un ingreso neto de USD981 millones, equivalente 0,4% del PIB. Aunque la Inversión Extranjera Directa, IED, ha mostrado una desaceleración, las remesas siguen siendo un componente relevante dentro de los ingresos del país, lo que ayuda a mantener el equilibrio en la cuenta corriente.La IED en sectores como el petróleo experimentó una caída de 37% anual, mientras que el sector del comercio mostró un crecimiento positivo.

Las autoridades económicas estiman que el flujo de remesas continuará siendo un factor importante para la reducción del déficit de cuenta corriente en los próximos años. La previsión es que este recurso siga contribuyendo al equilibrio económico, especialmente dado que otros sectores, como el petrolero, enfrentan desafíos. Las remesas se han convertido en una fuente clave de ingresos para muchas familias en Colombia.

Además de su impacto en las finanzas familiares, las remesas también han favorecido el crecimiento de ciertos sectores productivos en el país. Un ejemplo de ello es el mercado inmobiliario, que ha atraído inversión de colombianos en el exterior, impulsando proyectos en diversas ciudades del país. Esta tendencia sigue siendo importante para la economía colombiana en su conjunto.

En resumen, las remesas enviadas por colombianos en el exterior continúan siendo una fuente crucial de ingresos para la economía del país, al tiempo que contribuyen a reducir el déficit de cuenta corriente y a estabilizar sectores clave como el inmobiliario.

Fuente: Valora 

jueves, 26 de diciembre de 2024

Diciembre 27 de 2024

Buscan aprobar importantes prohibiciones a los empleadores en Colombia: Este sería el beneficio a trabajadores

La reforma laboral pretende que se impongan importantes prohibiciones a los empleadores en Colombia

En caso de que se apruebe la reforma laboral del gobierno Petro, habría algunos puntos clave de prohibición para los empleadores en Colombia y, por consiguiente, protección a los derechos adquiridos por los trabajadores.

Dice la norma que, cualquier acto en contra de la dignidad de los empleados del país se va a someter a investigación a manos del Ministerio de Trabajo.

Gloria Inés Ramírez, ministra de Trabajo del país, dijo que los empleadores en Colombia van a tener que seguir garantizando los derechos adquiridos y la recuperación de los mismos que, según el Gobierno, se han venido perdiendo en los últimos 30 años.

Dice la propuesta que no se podrán discriminar a las mujeres en sus diversidades, con acciones directas u omisión, que impidan la promoción y garantía de sus derechos en los ambientes laborales.

Se prohíbe a los empleadores en Colombia, actos racistas y de xenofobia, también cualquier forma de discriminación debido a la ideología política, credo religioso, orientación sexual, identidad y/o expresión de género, en el ámbito del trabajo.

Más prohibiciones para los empleadores en Colombia

“Se prohíbe también generar, inducir o promover prácticas discriminatorias hacia las personas trabajadoras que se identifiquen con otros géneros no binarios y diversas sexualidades, con ocasión de sus nombres identitarios, su identificación de género, orientación sexual o cualquier otro aspecto de su vida personal que no esté relacionado o influya en su ejercicio laboral”, dice la propuesta.

Se lee en la exposición de motivos del proyecto de reforma laboral que deberán siempre priorizarse los derechos de los trabajadores, incluidos procesos de desvinculación con una justa causa.

Uno de los puntos clave de la propuesta pretende reforzar compromisos y garantías que deben emitir los empleadores en Colombia. Queda de esta manera prohibida la eventual práctica de exigir a la persona en embarazo ejecutar tareas que requieran “esfuerzos físicos que puedan producir el aborto o impedir el desarrollo normal del feto”.

La negativa de la trabajadora a llevar a cabo estas labores no puede ser razón para disminuir su salario, advierten a los empleadores en Colombia.

Tampoco se podrá “desmejorar sus condiciones de trabajo, por lo tanto, es obligación de los empleadores públicos y privados garantizar la permanencia y la reubicación en un puesto de trabajo acorde con su estado”.

Fuente: Valora

Premercado | Bolsas mundiales operan con actividad limitada tras Navidad; petróleo sube

Mañana viernes 27 de diciembre, tanto el mercado español como el resto de bolsas europeas cotizará con normalidad.

El banco central de Turquía ha realizado su primer recorte de tasas de interés en casi dos años, tras observar señales de moderación en la inflación al consumidor. La entidad indicó que futuras medidas de flexibilización dependerían de los datos de precios.

El Comité de Política Monetaria del banco, bajo la dirección del gobernador Fatih Karahan, redujo el jueves su tasa repo a una semana del 50 % al 47,5 %. Esta decisión se produjo tras un período de ocho meses manteniendo la tasa sin cambios.

El recorte fue más pronunciado que la reducción de 175 puntos básicos pronosticada en una encuesta de Bloomberg realizada antes del anuncio. La autoridad monetaria también estrechó el llamado corredor de tasas de 600 a 300 puntos, un movimiento que los inversores interpretaron como una señal de firmeza en la política monetaria. El banco central aclaró que la decisión del jueves no implica necesariamente que las tasas seguirán reduciéndose en futuras reuniones.

Mercados de Europa 

Las bolsas europeas no abrirán sus puertas este jueves 26 de diciembre.

Las cuatro bolsas españolas -Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia- ya cerraron ayer 25 de diciembre, Navidad, mientras que el día de Nochebuena operaron en horario reducido, hasta las 2 p.m.

Mañana viernes 27 de diciembre, tanto el mercado español como el resto de bolsas europeas cotizará con normalidad.

El calendario establecido por Bolsas y Mercados Españoles para 2024 marcó como festivos el 1 de enero, Año Nuevo; el 29 de marzo, Viernes Santo; el 1 de abril, Lunes de Pascua; el 1 de mayo, Día del Trabajo; el 25 de diciembre, Navidad; y este jueves día 26.

Mercados de EE. UU. y América

Los mercados en EE. UU. operarán con normalidad, en una semana marcada por la celebración de la Navidad.

Después de unos meses en los que el crecimiento, sobre todo en Europa, y los conflictos geopolíticos habían desplazado a los precios como motivo de preocupación, la inflación vuelve a estar en el foco.

La cautela mostrada por la Reserva Federal (Fed) en su última reunión, en la que se decantó por ralentizar las bajadas de tipos, ha puesto en alerta a los mercados.

La última encuesta de gestores de fondos de Bank of America, publicada justo antes del mensaje de la Fed, ya situaba a la inflación como una de las principales preocupaciones, junto a una eventual guerra comercial global.

Desde la última reunión de la Reserva Federal, las dudas han aumentado en los mercados, que hasta hace poco esperaban un 2025 netamente positivo.

Ni siquiera les ha tranquilizado del todo la evolución, mejor de lo esperado, de los precios de los bienes de consumo personal en EE. UU., uno de los indicadores en los que más se fija la Fed.

Petróleo hoy

Los precios del petróleo continuaron su tendencia alcista después de las vacaciones de Navidad, impulsados ​​por nuevas medidas de estímulo en China y una caída en los inventarios de crudo de EE. UU.

Los futuros del petróleo Brent cotizaban un 0,5 % más alto a US$73,97 por barril y los futuros del petróleo crudo WTI también ganan un 0,5 % a US$70,01 por barril.

Se esperaba que los volúmenes fueran escasos durante el resto de la semana acortada por las vacaciones.

El petróleo había subido más del 1 % el martes y extendió las ganancias el jueves después de que surgieran informes sobre nuevas medidas de estímulo de China.

Fuente: Valora

Esto les descontarán a los pensionados en Colombia por salud en 2025

Los descuentos por salud para los pensionados en Colombia, en el 2025, dependerán de los niveles de las mesadas.

Los pensionados en Colombia deben aportar, de manera obligatoria, un porcentaje de su mesada para el sistema de salud que siguen utilizando.

La disposición hace parte de las normas sobre los parafiscales que deben descontarse de los jubilados del país. Estos porcentajes se hacen con base en la mesada de cada jubilado.

Según explica Colpensiones, no todos los pensionados en Colombia deben pagar lo mismo por salud, entendiendo que el poder adquisitivo debería ser la medida para establecer estos descuentos. 

Se lee en la norma que el descuento se hace de manera automática a manos del fondo que se encarga de hacer el pago de las mesadas de jubilados.

Pero, desde el año 2022, se dieron una serie de reducciones para aquellos jubilados con menores ingresos por pensión en el país.

¿Cuánto pagarán los pensionados en Colombia por salud en 2025?

Según la norma, los descuentos son del 4 %, 10 % y 12 %, dependiendo del nivel del pago de la pensión.

Hasta 1 salario mínimo: descuento en salud del 4 %

Entre dos y tres salarios mínimos: descuento en salud del 10 %

Más de tres salarios mínimos: descuento en salud del 12 %

De esta manera, si el salario mínimo del 2024 que da en $1.376.000, los pensionados en Colombia deberán pagar $52.000, mensualmente.

En caso de que la mesada sea de $3.000.000, el aporte por salud sería de 300.000. Mientras que los pensionados en Colombia que reciben $5.000.000, tendrán un descuento de $600.000 cada mes.

Todos estos cambios para las mesadas de los pensionados en Colombia empezarán a aplicar desde enero del año entrante.

Fuente: Valora

¿Inflación en Colombia bajará del 4 % durante el año entrante?

Varios hechos siguen condicionando el comportamiento de la inflación en Colombia. Esto pasaría en 2025

La inflación en Colombia va a seguir bajando durante el 2025, siendo una de las causas para que mejoren los indicadores de consumo y, por consiguiente, incremente la actividad económica nacional.

De acuerdo con los principales pronósticos, es un hecho que el IPC va a rozar el 4 % el año entrante, dado que precios clave de la economía nacional van a seguir enfriándose con fuerza, siendo los de los alimentos y servicios públicos, los más relevantes.

La inflación en Colombia, sin embargo, estaría frente a varios escenarios de riesgo que pueden llegar a ser riesgosos para el objetivo que tienen desde el Banco de la República por llegar a la meta del 3 %.

De hecho, la más reciente decisión del Banco de la República, de reducir las tasas de interés a un menor ritmo de lo previsto, se centra en una mayor duda sobre lo que pueda ocurrir con el nivel del IPC para el 2025, y lo que pueda pasar con un eventual fortalecimiento del dólar en Colombia.

Hay, de esta manera, incertidumbres locales que podrían volver a empujar los precios, así como un escenario internacional de fuertes presiones financieras que lleven al encarecimiento de productos y servicios clave de la economía nacional.

Lo que viene para la inflación en Colombia

Los más recientes pronósticos apuntan a que la inflación en Colombia pudiera cerrar más cerca del 4 % hasta los últimos meses del 2025, aunque los pronósticos de mediados de año veían un ajuste del orden del 3 % hacia los últimos meses del año.

Dice también el Banco de la República, tras su más reciente junta, que las presiones cambiarias recientes han estado asociadas entre otras razones al endurecimiento de las condiciones financieras externas, con aumentos en las tasas de interés de largo plazo en Estados Unidos.

Estas “reducciones en el ritmo esperado en los recortes de la tasa de interés de la FED y aumentos en los márgenes de riesgo de las economías emergentes. Adicionalmente, la incertidumbre sobre la situación de las finanzas públicas en Colombia ha generado volatilidad en los mercados cambiarios y de deuda pública”.

Al tiempo que para 2025 el equipo técnico del emisor pronostica que la inflación en Colombia continuará su convergencia hacia la meta, aunque de forma más lenta “que lo previsto en el informe de octubre, debido a presiones alcistas sobre la tasa de cambio y su traspaso a los precios. Lo anterior reduce el margen de maniobra para mantener el ritmo de recortes de la tasa de interés”.

Fuente: Valora

Dólar en Colombia vuelve a superar los $4.400 en medio de una semana corta por Navidad

Analistas prevén pocos movimientos durante la semana, en medio de las festividades por Navidad.

El dólar en Colombia llegó a Navidad por encima de la barrera de los $4.400 y a la espera de un dato clave para la economía nacional: el incremento del salario mínimo para 2025.

Los analistas siguen esperando una definición en este frente, que moverá el bolsillo de 3,3 millones de personas, pero también podrían ponerle nuevas presiones a la inflación durante el próximo año.

Según las previsiones del Gobierno, este indicador podría subir hasta un 9 %, pero los empresarios prevén que el alza esté por el orden del 6,5 %.

Así se movió el dólar en Colombia antes de la Navidad

Con esto en mente, el dólar en Colombia cerró hoy en $4.419, cifra que es $34 superior al dato del viernes anterior.

En la jornada, de acuerdo con datos de Set-FX, la divisa alcanzó un nivel mínimo de $4.380, un máximo de $4.422 y un promedio de $4.395, tal y como se ve en la siguiente gráfica:

Dólar en Colombia hoy 23 de diciembre de 2024

El dólar en Colombia tuvo una tendencia alcista durante esta jornada. Imagen: Gráficos Valora Analitik

Según el informe económico semanal del Banco de Bogotá, en medio de una semana corta por la celebración de Navidad a nivel global, no se esperan grandes movimientos del dólar dadas las bajas publicaciones económicas relevantes.

“De hecho, los montos de negociación también serán inferiores a los habituales”, anotaron los expertos.

Por su parte, el grupo de investigaciones económicas de Bancolombia indicó que el peso colombiano se viene depreciando luego de que la Reserva Federal enviara señales contundentes frente a los recortes previstos en 2025.

Igualmente, señaló que el mayor precio del dólar “estuvo relacionado con los datos de actividad económica en EE. UU., que mostraron signos de mayor fortaleza en la primera economía del mundo”.

Finalmente, es clave recordar que autoridades de ese país subieron la previsión de crecimiento e inflación total y básica para 2024 y 2025, mientras redujeron la expectativa de tasa de desempleo.

De otro lado, este lunes, los precios del petróleo registran leves reducciones. Por un lado, la referencia Brent cae 0,23 % a US$72,38 y la WTI pierde 0,10 % y llega a US$69,39.

Fuente: Valora

Ministerio de Trabajo desindexará cerca de 200 productos del salario mínimo de 2025

Según la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, algunos servicios médicos y temas referentes a la vivienda se desligarán del ajuste de los sueldos

En la última discusión sobre el salario mínimo de 2025 la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, insistió en que saldrían varios productos y servicios de la indexación del sueldo.

Aseguró que en total van 188 artículos que no seguirán atados al ajuste, y se negocian otros que se confirmarán cuando se expida el decreto con la remuneración de los empleados para el próximo año. 

Hace unos días la Ministra dejó ver que un considerable grupo saldría de la indexación, pero ya se tiene un aproximado de cuántos serían, la apuesta va en 188, pero ahí se tendrán que incluir otros como servicios de salud, pero como lo señaló Ramírez, todo dependerá de las voluntades de los ministerios.

“Ya ratificamos los 188 productos, y le hemos solicitado a Hacienda y a todos los ministerios para que nos diga qué otros productos y bienes pueden ser desindexados. Ellos tienen plazo hasta el 20 de diciembre para hacer su apuesta”, declaró la ministra Ramírez.

De acuerdo con el Ministerio de Hacienda, entre la lista de servicios que están indexados al IPC se destacan servicios como: arriendo; servicio doméstico; compra y cambio de aceite; transporte de pasajeros y equipaje en avión; los cines o teatros y los servicios de comunicación fija y móvil, incluido el internet.

Otros de los temas clave que están atados son los parqueaderos, peajes, educación en sus diferentes niveles y las cuotas moderadoras de las EPS.

Entre lo que se encuentra indexado al salario mínimo se destaca: lavado y planchado de ropa; consulta médica general con médico particular; mantenimiento y reparaciones efectuados en talleres; servicios de peluquería y cuidado personal; servicios de cuidado de niños; y los servicios de latonería.

Cabe destacar que hay otros artículos que no están atados ni al IPC ni al incremento de los salarios, y que en lo que va del año han incidido en el comportamiento de la inflación, como por ejemplo el transporte urbano, que tiene un peso de 4,62 puntos en la inflación, siendo el más significativo en lo que va del año; lo sigue la electricidad que aporta 2,94 puntos, el combustible para vehículos 2,91, la carne de res y sus derivados 1,88 y el suministro de agua que tiene una contribución de 1,84.

“Además de la construcción de la cifra del incremento del salario mínimo, tienen que haber otras medidas que acompañen este ajuste como la desindexación en términos generales. Ahí revisaremos unos temas con los microcréditos, y vamos a mirar también en materia de vivienda unos puntos en concreto”, agregó la ministra de Trabajo.

Última semana de discusión

Aunque el Gobierno mantiene el optimismo en llegar a un consenso, lo cierto es que las centrales obreras ya manifestaron que no se bajarán de su propuesta de 12% de incremento. En contraste, los privados parece que tienen varias ofertas sobre la mesa, pero la única conocida es la de Acopi que es de 5,2% más el dato de la productividad total de todos los factores que es de 1,73.

Hay una propuesta confidencial, que según el presidente de Acopi, acoge su oferta y sería la “oficial” por parte de los empresarios, pero ni ellos, ni los sindicatos, ni el Gobierno ha revelado cuál es la cifra aproximada.

Según Ramírez, esta es la que ha permitido extender el diálogo y que podría generar un consenso antes del 24 de diciembre, o de lo contrario va por decreto.

Fuente: Valora

Así será el proceso para cotizar su pensión si usted gana más de 2,3 salarios mínimos

Hay algunos exentos, y estos son aquellos que queden en el régimen de transición, a estos se les continuará aplicando en su totalidad la Ley 100 de 1993

Luego de que se sancionara la reforma pensional, la cual entrará en vigor en julio de 2025, salieron varios puntos a flote que han generado incertidumbre. Uno de estos es cómo cotizarán pensión las personas que ganen más de 2,3 salarios mínimos.

El valor de 2,3 salarios mínimos a la fecha es aproximadamente $2.990.000.Todos los colombianos que ganen un monto menor a esta cifra deberán aportar al régimen público, mientras que los que devenguen más de ese umbral estarán obligados a buscar fondos privados, los cuales adoptarán el nombre de Componente Complementario de Ahorro Individual (Accai).

Por ejemplo, una persona que gana cuatro salarios mínimos tendrá cotizados los primeros 2,3 en Colpensiones, mientras que el monto restante irá en Porvenir, Protección, Colfondos u otros.

Cabe aclarar que hay algunos exentos, y estos son aquellos que queden en el régimen de transición. Es decir, que cuando entre en vigencia la norma, estos cuenten con 750 semanas cotizadas en el caso de las mujeres y 900 semanas cotizadas en el caso de los hombres. A estos se les continuará aplicando en su totalidad la Ley 100 de 1993 y las normas que la modifiquen, deroguen o sustituyan.

Las personas que ganen más de 2,3 salarios mínimos, hasta 25 salarios mínimos, tienen plazo hasta el 16 de enero de 2025 para elegir Accai. ¿Qué ocurre en caso de que no lo hagan? El Gobierno Nacional será el encargado de escoger la cuenta a la cual irán sus ahorros de pensión.

Pero no se preocupe, esta no será una elección definitiva, ya que usted tendrá la opción de cambiar seis meses después de hacer los aportes correspondientes.

Fuente: Valora

La CGT le pidió al Gobierno analizar impacto que podría generar aumento del mínimo

En el documento se lee que el aumento al salario mínimo es un incremento importante frente a la inflación proyectada para el 2024

El sector autónomo de la Confederación General del Trabajo (CGT) le pidió al Gobierno, por medio de un comunicado, analizar el impacto que podría generar el aumento del salario mínimo a mediano plazo en el empleo y la inflación.

En el documento de la CGT se lee que el aumento al salario mínimo es un incremento importante frente a la inflación proyectada para el 2024, “y seguramente impactante para la situación económica del país y la realidad de las micro, pequeñas y medianas empresas”.

“Deberemos evaluar a mediano plazo su impacto sobre la inflación y el empleo, ya que de ser al alza la primera elevaría el costo de vida en los propios trabajadores y disminuiría la capacidad de compra de todos los colombianos; y en el caso del empleo formal de ser a la baja afectaría a la sociedad en general, incluidas las organizaciones sindicales”, se lee en el comunicado.

Agregan que invitan al Gobierno a tomar medidas tributarias, arancelarias e inclusive subsidiarias en favor de las Mipymes que sostiene hoy más de 80% del empleo formal.

“Nuestra invitación es a ser precavidos en las políticas gubernamentales que al final puedan afectar negativamente la reactivación económica”, concluyeron desde la CGT en el documento.

Fuente: Valora

La prima será de $811.750 para las personas que ganen un salario mínimo el otro año

La prima se paga dos veces en el año, esto es en junio y en diciembre de cada año, y esta equivale a 50% del salario más auxilio de transporte

Luego de varias discusiones sobre cuánto sería el aumento que habría en el salario mínimo no se llegó a ningún acuerdo, por lo que finalmente el Gobierno Nacional fue el que tuvo que hacer el aumento por decreto. En la tarde del 24 de diciembre, el presidente Gustavo Petro anunció que el incremento sería de 9,54%, es decir, un aumento de $123.500.

De esta manera, el salario mínimo para 2025 quedó en $1.423.500, y con el subsidio de transporte pasó a ser de $1.623.500.

Ahora, en ¿cuánto quedará la prima de servicios en 2025 con este aumento? La prima se paga dos veces en el año, esto es en junio y en diciembre de cada año. Y esta equivale a 50% del salario más auxilio de transporte. El valor de la prima, para las personas que ganan un salario mínimo el año entrante, será de $811.750.

¿Cómo se calcula esta prima? La prima de navidad equivale a un salario mensual correspondiente al cargo que el trabajador desempeña al 30 de noviembre. Este, según el Ministerio de Trabajo, se calcula basado en los gastos de representación, la prima técnica (cuando sea factor de salario), los auxilios de alimentación y de transporte, la prima de servicios y la de vacaciones, la bonificación por servicios prestados.

Según la entidad, la ecuación para calcular el valor es el salario base por los días laborados y este resultado se divide en 360. En caso de que el empleado haya trabajado menos días, el procedimiento debe hacerse con el número de jornadas completadas.

Fuente: Valora