¿Desde qué países están llegando más importaciones a Colombia?
Un informe del DANE muestra cuáles son las países más
importantes en las importaciones a Colombia
Un reciente informe del
DANE explica desde qué países están aterrizando con más fuerza las
importaciones a Colombia, en medio de las expectativas gubernamentales por
encontrar más socios comerciales.
Según el informe, y de
acuerdo con las declaraciones de importación, las mercancías de origen Estados
Unidos participaron con 25,5 % del total registrado en el periodo enero –
octubre 2024; seguido por las originarias de China, Brasil, México, Alemania, India
y Japón.
Con esto de base, en los
primeros 10 meses del año, los países de origen que contribuyeron
principalmente al crecimiento de las importaciones a Colombia fueron: China
(15,3 %) y Estados Unidos (2,0 %), con una contribución conjunta de 3,8 puntos
porcentuales.
Así mismo, el DANE explicó
que las importaciones desde Francia contribuyeron con 1,5 puntos porcentuales
negativos.
“En el periodo enero –
octubre 2024 en comparación con el mismo periodo de 2023, el aumento en las
compras externas originarias de China se explicó principalmente por las mayores
importaciones de Computadores (Portátiles) (27,6 %) y Teléfonos celulares (11,6
%)”, se lee en el informe.
Con esto, en el periodo
enero – octubre 2024, en comparación con el mismo periodo de 2023, la caída de
las importaciones a Colombia de origen Francia se explicó por las menores
compras externas de aviones de más de 15.000 kg (-66,2 %).
Más datos de las
importaciones a Colombia
Al tiempo que, “en el
periodo enero – octubre 2024, las importaciones colombianas fueron US$52.579,7
millones CIF y registraron un crecimiento de 0,4 %, frente al mismo periodo de
2023”.
Uno de los datos clave
muestra que las importaciones del grupo de manufacturas fueron de US$39.049,7
millones CIF y presentaron un crecimiento del 2,1 %, en comparación con el
mismo periodo de 2023, dadas las mayores compras de productos químicos y productos
conexos (6,5 %) que contribuyó con 1,8 puntos porcentuales a la variación.
Finalmente, las
importaciones a Colombia, con corte a octubre del 2024 correspondientes a las
compras externas del grupo de productos agropecuarios, alimentos y bebidas
fueron US$7.673,4 millones CIF y disminuyeron 4,6 %, en comparación con el
mismo periodo de 2023.
“Este resultado se explicó
principalmente por las menores importaciones de Productos alimenticios y
animales vivos (-5,8 %), que aportaron 4,6 puntos porcentuales negativos a la
variación del grupo”, concluye el informe del DANE.
Fuente: Valora
Minvivienda justifica suspensión de Mi Casa Ya como
medida de responsabilidad fiscal
Hundimiento de la ley de
Financiamiento pasa factura al programa de vivienda de Colombia.
El Ministerio de Vivienda
se pronunció sobre la suspensión de los subsidios a las tasas de interés del
programa nacional de vivienda Mi Casa Ya.
La decisión del gobierno
Petro se da bajo un contexto de presión en las finanzas del Estado y de las
condiciones del entorno macroeconómico.
Según el gobierno, resulta
necesario ajustar ciertos aspectos de la política pública de vivienda para
garantizar su sostenibilidad.
MinVivienda sobre el
futuro de Mi Casa Ya
Por parte de la cartera de vivienda se indicó que el cierre temporal de la plataforma para el registro de preasignaciones de vivienda de interés prioritario y postulaciones al subsidio familiar de vivienda es una medida de responsabilidad fiscal, derivada de la incertidumbre respecto a la cuota de inversión en el presupuesto de 2025.
Además, atribuyó parte de
esta situación al hundimiento de la ley de financiamiento, señalando que esta
decisión afecta la inversión social y el desarrollo de la política habitacional
del programa.
En un mensaje dirigido a
los hogares que ya cuentan con subsidios asignados y coberturas a las tasas de
interés, el Ministerio garantizó que aquellos en estado de Preasignación–Cumple
mantendrán la reserva del subsidio para el año en que se proyecta la entrega de
su vivienda, siempre que se cumplan los requisitos establecidos y exista
disponibilidad presupuestal.
Adicionalmente, el
Ministerio destacó que está promoviendo mecanismos alternativos mediante
asociaciones y cooperativas del sector. Cabe mencionar que los demás servicios
de la plataforma TransUnion continúan habilitados, tanto para las entidades
financieras como para los constructores/vendedores.
Así las cosas, los cupos
disponibles para acceder al beneficio de coberturas a la tasa de interés se han
agotado. Estos alivios son claves para que los hogares colombianos que accedan
a vivienda, ya que pesan aproximadamente el 30 % de la cuota a pagar.
Por lo tanto, a partir de
la fecha, los hogares que no hayan logrado la asignación del beneficio al
momento del desembolso del crédito hipotecario o el inicio del contrato de
leasing habitacional no podrán acceder a este.
Fuente: Valora
Esto pasará con importante subsidio de Colpensiones desde
2025: ¿Habrá cambios?
Hay un subsidio de
Colpensiones que se reglamenta dentro del nuevo sistema de jubilaciones en
Colombia
Desde el año entrante
cambia sustancialmente el sistema de jubilaciones, por lo que habrá que tener
presente también lo que ocurra con algunos elementos clave, incluido un
subsidio de Colpensiones muy utilizado.
Dice la nueva norma que se
mantienen los derechos adquiridos por los cotizantes al fondo público, pero
habrá que tener presente los nuevos requisitos.
Este subsidio de
Colpensiones es una facilidad que entregan a los familiares de los aportantes
en caso de fallecimiento del titular de los aportes.
El auxilio funerario, vale
recordar, es una de las herramientas que mantiene el sistema el año entrante,
respecto del sistema de retiro que, hasta ahora está vigente.
Este subsidio de
Colpensiones se entrega a la persona que compruebe haber sufragado los gastos
del entierro de un afiliado, o pensionado.
¿Quiénes seguirán
recibiendo el subsidio de Colpensiones para servicios funerarios?
Dice la nueva norma que la
persona tendrá derecho a percibir un auxilio funerario equivalente al último
salario base de cotización.
Lo anterior quiere decir
que si el cotizante terminó su vida laboral con un aporte del orden de los
$2.500.000, este será el subsidio de Colpensiones que reciba el encargado de
sufragar los gastos del fallecido.
Aclara la norma que aprobó
el Congreso que ese auxilio también puede corresponder al valor de la última
mesada pensional recibida.
Esto se traduce en que, si
el promedio cotizado al momento del retiro dio para una mesada no de
$2.500.000, sino de $2.300.000, este último será el valor que reciba la
persona.
Finalmente, dentro del
nuevo sistema, este subsidio de Colpensiones se entregará a quien pague los
compromisos y compruebe haber sufragado los gastos de entierro de alguno de
los(as) cónyuges o compañeras(os) permanentes beneficiarios(as) de la pensión familiar.
Según el nuevo sistema
“tendrá derecho a percibir un auxilio funerario equivalente al 50 % de esta
prestación, de conformidad con el artículo 57 de esta Ley”, dice la nueva
reforma.
Fuente: Valora
Hay nueva opción para aumento del salario mínimo en
Colombia: Este sería el ajuste
Tras la más reciente
reunión entre las partes surgió una nueva opción para el ajuste del salario
mínimo en Colombia
La ministra de Trabajo,
Gloria Inés Ramírez, confirmó que no se pudo llegar a un acuerdo en la primera
fecha límite para concertar el salario mínimo en Colombia del próximo año. Sin
embargo, dijo, no está cerrada la puerta para que el ajuste sea por medio del
diálogo.
De acuerdo con la
representante del gobierno Petro, se van a llamar a sesiones extra en la
discusión pues hay todavía opciones para encontrar una cifra que se acerque
entre las posturas.
Esto a pesar de que los
trabajadores y empresarios mantienen muy lejanas las posturas para el salario
mínimo en Colombia, y entendiendo que las centrales obreras no se mueven del 12
% que propusieron.
“Hay una disposición, pero
las cifras no nos permiten decir que haya un acuerdo o que esté a la vista”.
Sin embargo, cree que “queda una posibilidad de seguir avanzando”, dijo la
ministra Ramírez.
Explicó la ministra
Ramírez que la discusión lleva entonces a que, en dos próximas sesiones se
pueda pensar en la posibilidad de tener un ajuste del salario mínimo en
Colombia sin necesidad de hacer uso del mecanismo del decreto.
¿Nueva propuesta para
subir el salario mínimo en Colombia?
La ministra Ramírez
detalló la propuesta que tienen algunos empresarios del país, en cabeza de
Acopi, que agremia a las micro, pequeñas y medianas empresas del país.
Según la ministra de
Trabajo, desde Acopi están viendo la posibilidad de que se opte por un ajuste
del 5,2 % más un 1,7 % correspondiente a la productividad total de los
factores.
En caso de que se opte por
esta opción, podría entonces hablarse de un incremento cercano al 7 %, que
ahora se distanciaría en 5 puntos porcentuales respecto de lo que dicen las
centrales obreras debería ser el incremento.
Si se aprueba este ajuste,
el salario mínimo en Colombia subiría $91.000, dejando el pago en $1.391.000.
Y, si se aplica el mismo incremento para el auxilio de transporte o de
conectividad, ese pago quedaría en $173.340, gracias a un ajuste de $11.340.
Sumando todo, el salario
mínimo en Colombia para el 2025, con un ajuste del 7 % en el salario base y
auxilio, subiría hasta los $1.564.340. Pero habrá que esperar a si el auxilio
de transporte se ajusta a un nivel más bajo.
Si definitivamente no hay
acuerdo para el aumento del salario mínimo en Colombia, el presidente Gustavo
Petro tendrá hasta el 30 de diciembre para decidir el ajuste mediante decreto.
Fuente: Valora
Dólar en Colombia supera los $4.370 en el cierre de este miércoles
El precio de cierre
resultó ser el más alto registrado durante la jornada y se ubicó $30,85 por
encima del valor del martes
El dólar en Colombia subió
$30,85 este miércoles, 18 de diciembre, respecto al cierre del martes ($4.346)
y terminó las negociaciones en $4.376,85, de acuerdo con datos de Set-FX
suministrados por Credicorp Capital.
Así mismo, la divisa
estadounidense se ubicó $22,85 por encima de la apertura de hoy, que fue de
$4.354, luego de una jornada que comenzó con una tendencia a la baja y se
recuperó progresivamente.
Aunque la moneda alcanzó
un precio mínimo de $4.338 a las 9:40 de la mañana, hora Colombia, alcanzó su
valor máximo de justo en el cierre, con lo que el promedio del día se ubica en
$4.358,29.
Los precios del petróleo continúan registrando ganancias, una tendencia que lleva dos días consecutivos. Pasadas la 1:00 p.m., hora Colombia, el Brent subía un 0,83 % y se cotizaba en US$73,79 por barril, mientras que el WTI se valorizaba el 0,82 % hasta los US$70,36 por barril.
En Estados Unidos, los
expertos creen que los funcionarios de la Reserva Federal anunciarán una
reducción de las tasas de interés este miércoles, aunque no creen que el
próximo año se extienda esta dinámica.
En Colombia, el Indicador
de Seguimiento a la Economía (ISE) creció el 2,94 % en octubre de este año
respecto al mismo mes en 2023, según el DANE, gracias a la contribución de
actividades recreativas.
Cierre de TES
•Los TES de 2026
finalizaron en 8,858 %, mientras que el cierre previo fue de 8,899 %.
•Los TES de 2028 cerraron
en 10,025 %, mientras que el dato anterior fue de 10,215 %.
•Los TES de 2033
terminaron en 11,200 % y la jornada previa finalizaron en 11,260 %.
•Los TES de 2050 cerraron
en 12,160 % y la jornada previa terminaron en 12,157 %.
Fuente: Valora
Se espera que al cierre del año en época navideña aumente
el ingreso de las remesas
Estados Unidos y España
concentran cerca de 60% de los envíos en remesas, este año seguidos por
Ecuador, Chile y Panamá
El flujo de remesas hacia
Colombia alcanzó cifras récord este 2024, consolidándose como un importante
motor económico. Impulsadas por el incremento de la migración de colombianos al
exterior y factores económicos favorables en países como Estados Unidos y
España, las remesas representan un sustento clave para miles de familias y un
dinamizador de las economías locales.
Según el Banco de la
República, entre enero y julio se recibieron más de US$6.000 millones en
remesas, y para fin de año se proyecta un total de US$11.800 millones, lo que
representa 16,94% más que en 2023. Este fenómeno tiene especial relevancia en
la temporada navideña, cuando se registra un aumento significativo en el
volumen de giros.
Entre los destinos clave
de las ciudades principales receptoras de remesas se encuentra, Bogotá, Cali,
Medellín y Barranquilla. En cuanto a su origen, Estados Unidos y España
concentran cerca de 60% de los envíos, seguidos por Ecuador, Chile y Panamá.
Juan Sebastián González,
director de remesas de Banco Unión, destaca que "estas transferencias no
solo cubren necesidades básicas de las familias receptoras, sino que también
impulsan sectores como el comercio y los servicios."
Siguiendo esta línea,
Banco Unión, agente de Western Union en Colombia, prevé gestionar más de un
millón de transacciones internacionales en diciembre, con una mayor
concentración en las dos primeras semanas y un repunte previo al 24 de
diciembre. Como parte de sus estrategias, lanzó la campaña “Los Giros Magos”,
que premiará a más de 100 clientes con bonos por un total de $10 millones.
Fuente: La Republica
TransUnion reveló que en fin de año el intento de fraude electrónico
aumentó 26,1%
La tasa global de fraude
digital sospechoso en el comercio minorista disminuyó 6,0% registrado durante
el mismo período de 2023
TransUnion indicó en su
análisis sobre el 'Fraude digital de la temporada de descuentos de fin de año
2024', que el intento de fraude digital aumentó 26,1% en esta temporada si se
compara con la misma época de 2023.
Además, la compañía reveló
que 7,1% de todas las transacciones de comercio electrónico realizadas entre el
28 de noviembre (jueves antes de black friday) y el 2 de diciembre (cyber
monday) de este año tuvieron intentos de fraude en Colombia, en comparación con
5,3% registrado durante el mismo período de festividades del año anterior.
Tras revisar las
transacciones de comercio electrónico a nivel mundial, se encontró que 4,6%
registró intentos sospechosos de fraude digital durante el mismo período,
conocido coloquialmente como los "cyber five".
"Basándose en los
conocimientos exclusivos de la red global de inteligencia de TransUnion, se
determinó que la tasa global de fraude digital sospechoso en el comercio
minorista disminuyó 6,0% registrado durante el mismo período de 2023",
reveló la entidad.
"Es importante que el
comercio minorista se equipe con las herramientas que necesitan para detectar
el fraude de manera temprana. Estas herramientas pueden ayudar a minimizar las
transacciones fraudulentas al mismo tiempo que protegen las transacciones
legítimas", dijo Diana Martínez, directora de soluciones contra fraude de
TransUnion Colombia.
Además, señaló que
"los minoristas deben buscar implementar soluciones integrales contra el
fraude que puedan verificar la identidad y autenticidad del cliente lo antes
posible durante una transacción".
Sin embargo, el volumen
promedio de intentos sospechosos de fraude digital en el comercio minorista, en
cualquier día durante del 28 de noviembre al 2 de diciembre, fue 30,2% menor
frente al mismo período de 2023 y 5,9% menor frente el resto del año (del 1 de
enero al 27 de noviembre de 2024).
TransUnion destacó que en
Colombia, la tasa de intentos sospechosos de fraude digital fue más alta el 1
de diciembre en el período de compras navideñas.
Ahora, el aumento de los
intentos sospechosos de fraude digital en el comercio minorista se dio después
de que 74% de los consumidores colombianos indicaran en la encuesta Consumer
Pulse de Colombia del cuarto trimestre de 2024 elaborada por la entidad, "que
están al menos moderadamente preocupados por ser víctimas de fraude digital
durante esta temporada de compras navideñas".
Estafas más comunes en
Navidad
Durante esta época del año
las estafas son recurrentes, por ello es importante que esté prevenido de
situaciones como páginas web de comercios o bancos clonadas, cajeros alterados,
llamadas fraudulentas pidiéndole datos bancarios, cambiazo de tarjetas, etc. Si
es víctima de alguna de esas situaciones, lo mejor es que recurra a su banco
para bloquear sus cuentas.
Interés por productos de
crédito complejos
Según un análisis de
TransUnion, 35% de las 18 millones de personas en Colombia activas en crédito
pasaron de tener un producto de crédito sencillo a uno más complejo, esto
quiere decir que migraron de una tarjeta de crédito a un crédito de vivienda,
por ejemplo.
La investigación viene de
un análisis hecho en un tiempo de cuatro años, entre 2019 y 2023, con las
obligaciones crediticias de los colombianos, tanto en el sector financiero como
en el sector real. El estudio mostró que 48% de los consumidores que iniciaron
con un producto de crédito en el sector retail o telecomunicaciones avanzó
hacia carteras más complejas.
Fuente: La Republica
Reforma a la salud se retomará en febrero de 2025 con 36% del articulado
avalado
De los 64 artículos del
proyecto que se discute en la Plenaria 23 recibieron la aprobación de la
corporación, en un solo día de discusión
En el segundo día de las
sesiones extra de la Cámara de Representantes, la reforma a la salud logró
destrabar su discusión y de los 64 artículos que contiene el texto en su
segundo debate, se aprobaron 23. Tras el avance, el presidente de la
corporación, Jaime Raúl Salamanca, suspendió la diligencia, argumentando que se
tomará el descanso navideño parlamentario, y hasta febrero se escucharán otros
sectores para alimentar la propuesta del Gobierno.
Los congresistas siguieron
con sus rencillas de la jornada anterior, y en el arranque tuvo consecuencias
para Katherine Miranda, a quien se le acusó de insultar al presidente de la
Cámara, por lo que fue suspendida y generó todo tipo de críticas, sobre todo de
la oposición que alegó falta de garantías.
¿Qué se aprobó?
En el primer bloque se
aprobaron ocho artículos: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8. Entre esos se avaló la
creación del Consejo Nacional de Salud, la obligatoriedad de las cotizaciones,
además de la implementación del modelo predictivo, preventivo y resolutivo, que
le da fundamento a los Centros de Atención Prioritaria, Caps.
A pesar que los
legisladores solicitaron que la discusión dejara por fuera ciertos artículos
para que se votara por separado, en el segundo bloque se pusieron a
consideración 15 artículos.
En principio, se hicieron
objeciones y se sometieron a votaciones proposiciones no avaladas, que fueron
desestimadas por la mayoría de la Cámara, y se procedió con la discusión del
articulado, como venía en la ponencia.
A esos se les adicionaron
proposiciones avaladas y terminaron sometiéndose a votación los artículos: 40,
41, 43, 45, 46, 47, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 58, 59. Estos contienen el
capítulo tres, cinco, seis y siete de la reforma.
El capítulo tres se
refiere a las instituciones del Estado, y dicta funciones para las
Instituciones de Salud del Estado, así como la creación órganos directivos,
fondos de infraestructura para la dotación de entidades públicas, la
formalización e identificación del talento humano en salud y su régimen
laboral.
El capítulo cinco hace
referencia puntual al personal de salud, y entre otras regula los tipos de
vinculación de los trabajadores de este sector, propone la creación de un
régimen especial para los empleados públicos, entre otros.
El capítulo seis habla de
la inspección, vigilancia y control, lo que regula la prestación de los
servicios de salud, los tipos de sanciones administrativas y que la
Superintendencia de Salud ejerza una facultad regulatoria, pero con
atribuciones que actualmente son del Ministerio de Salud.
El capítulo siete deja en
firme la implementación de un plan nacional de salud rural, además de aceptar e
incluir las prácticas de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales,
palenqueras y del pueblo Rrom.
El ministro del Interior,
Juan Fernando Cristo, celebró la celeridad del trámite, e invitó a que otros
sectores se sumaran a respaldar la iniciativa, además que se acerquen para
seguir construyendo la propuesta.
“Esto no es un trabajo de
estos dos días, durante todo este semestre yo quiero destacar especialmente el
trabajo del Ministerio de Salud, de los ponentes, consultando, escuchando a los
actores del sistema, yo creo que ha sido muy positivo el balance, y ya ahora
vamos a aprovechar este receso, para en el mes de enero seguir ajustando”,
declaró Cristo.
Se espera que en enero se
retomen los diálogos con distintos actores, para que en febrero, cuando se
retomen las sesiones legislativas, con el fin que la reforma llegue al Senado.
“Hay que seguir estudiando
el sistema, la función de las gestoras, la remuneración de las gestoras, las
funciones de la Adres, hay muchos temas importantes que quedaron pendientes, y
en la medida en que haya más estudios seguramente surgirán fórmulas de consenso.
Hay que ser claro, consenso total no va a haber, hay sectores que no quieren
una reforma a la salud, pero el Gobierno considera que ese sistema no le sirve
a la salud de los colombianos, especialmente a la gente que vive en los
territorios más marginados”, manifestó Cristo.
Para los opositores fue
positiva la suspensión del debate, y aseguran que se evitó “pupitrear” la
reforma.
“Es un logro importante
porque a pesar de que no tenemos mayorías en esta corporación, el trabajo que
hicimos con Centro Democrático, Cambio Radical y congresistas de otros
partidos, soportados por la sociedad civil, por la asociación colombiana de
sociedades científicas y sobre todo por los pacientes, dio frutos y no
permitimos que dieran ese golpe mortal a la salud mientras los colombianos
estaban rezando novenas”, manifestó el representante Andrés Forero.
Fuente: La Republica
No hay comentarios:
Publicar un comentario