¿Podrá usar el Gobierno el ahorro de pensión en Colpensiones?: Esto dice la nueva ley
La nueva norma aclara qué
puede y qué no puede hacer el Gobierno con la pensión en Colpensiones.
En medio del debate de la
reforma al sistema de jubilaciones, el manejo del ahorro de la pensión en
Colpensiones que iba al fondo público se llevó buena parte de las discusiones
entre los congresistas opositores y oficialistas.
De acuerdo con el
documento, todos los trabajadores del país ahora van a cotizar una parte de sus
aportes al fondo público, lo que en su momento generó inquietud.
Asofondos, en su momento,
llamó la atención en que la pensión en Colpensiones no podía volverse una caja
del Gobierno de turno, por lo que tendrían que fijarse una serie de limitantes
y separaciones.
Dado lo anterior, se
estableció que estos ahorros de los trabajadores, si bien van a ser acogidos
por Colpensiones, serán administrados para que generen rendimientos por un
grupo de expertos bajo el techo del Banco de la República.
Lo anterior dejando en
claro que el emisor no se va a encargar del manejo de los recursos pensionales
de los trabajadores del país.
Con este cambio incluso se
dejó en claro que el ahorro a pensión Colpensiones no podía llevar a que el
fondo público se convirtiera o en una especie de banco o de financiador de
proyectos de infraestructura, por lo que habrá un comité que se encargue del
manejo de esos dineros de los trabajadores.
Aclara en ese sentido la
iniciativa que, en ningún caso, los aportes y cotizaciones a pensión en
Colombia de los afiliados y los rendimientos financieros podrán ser utilizados
para financiación de planes de Gobierno, preservando el cuidado del ahorro de los
aportantes.
De hecho, la nueva norma
explica que este ahorro debe entenderse como “independiente del patrimonio de
la entidad administradora, del patrimonio del Estado o del Tesoro Nacional”.
Al tiempo que sentencia la
ahora ley que la pensión en Colombia es de propiedad del respectivo afiliado
“y, por ende, con independencia de su destinación específica”.
¿Cómo será el comité que
maneje los ahorros de pensión en Colpensiones?
Serán seis entidades las
que se encarguen de coordinar ese fondo del ahorro en el pilar contributivo.
·
El
ministro de Hacienda
·
El
ministro de Trabajo
·
El
director del DNP
· Cuatro
personas externas expertas en: gestión de inversiones, riesgos financieros,
actuaria (será seleccionados por la Junta del Banco de la República por un
periodo de cinco años)
·
El
presidente de Colpensiones (pero no tendrá voto)
·
La
secretaría técnica será ejercida por el Banco de la República
Insta la norma a que los
encargados de este comité siempre velen por el cuidado de los ahorros a pensión
en Colpensiones y se les informe a los cotizantes los respectivos movimientos y
saldos de sus cuentas de manera periódica.
Fuente: Valora
Premercado | Datos en EE. UU. y reunión del BCE en Europa
moverán semana en el mundo
El Banco Central Europeo
se reunirá el jueves en su última reunión de política monetaria del año y los
economistas anticipan otro recorte de tipos.
Las bolsas europeas
cotizaron con signo mixto pendientes de Corea del Sur, donde su presidente,
Yoon Suk Yeol, ha sobrevivido a una moción de confianza durante el fin de
semana tras su breve declaración de ley marcial, mientras que en Siria el
régimen de Bashar al Asad ha sido derrocado.
La inflación al consumo en
China se contrajo más de lo esperado en noviembre, cayendo a su nivel más bajo
en cinco meses, ya que una serie de recientes medidas de estímulo apenas
sirvieron para contrarrestar la persistente tendencia deflacionista.
El IPC de noviembre se
desplomó un 0,6 % intermensual en noviembre, según mostraron el lunes los datos
del Gobierno. La lectura fue inferior a las expectativas de una caída del 0,4 %
y se debilitó con respecto a la contracción del 0,3 % observada el mes anterior.
A lo largo del año, el IPC
creció un 0,2 % interanual, por debajo de las expectativas del 0,5 % y por
debajo del 0,3 % del mes anterior.
La lectura indicó que,
aunque algunas facetas de la economía china se habían recuperado gracias a las
agresivas medidas de estímulo de Pekín, el gasto de los consumidores seguía
siendo frágil. Esto dio más credibilidad a las crecientes peticiones de los inversores
de medidas fiscales más selectivas destinadas a apuntalar el consumo privado.
Los líderes chinos
prometieron el lunes medidas fiscales «más proactivas» y una política monetaria
«moderadamente» laxa el próximo año para impulsar el consumo interno, según la
lectura oficial de una reunión clave de política económica en la que se esbozaron
las próximas prioridades económicas.
Fitch Ratings revisó a la
baja su previsión de crecimiento del PIB chino para 2025 hasta el 4,3 % desde
el 4,5 % del lunes. La agencia de calificación crediticia también ajustó sus
previsiones de crecimiento para 2026 al 4,0 %, frente al 4,3 % de septiembre.
Mercados de Europa
Las bolsas europeas
abrieron hoy mixtas tras los sucesos políticos en Asia y atentas en la semana
al BCE.
Con el euro a 1,058
dólares, las plazas europeas registran resultados mixtos: París gana el 0,34 %
apoyada en las marcas de lujo que se ven impulsadas por las medidas propuestas
en China. Londres también gana el 0,23 %, mientras que Milán desciende el 0,30
% y Fráncfort el 0,27 %.
El Banco Central Europeo
(BCE) se reunirá el jueves en su última reunión de política monetaria del año,
y los economistas anticipan mayoritariamente otro recorte de tipos de 25 puntos
básicos, lo que sería el cuarto del año.
La inflación en la zona
euro aumentó en noviembre, pero aún parece estar orientada hacia el objetivo
del 2 % del BCE, con algunos indicios de que las presiones salariales están
disminuyendo.
El BCE también publicará
previsiones actualizadas de crecimiento e inflación, que probablemente se
revisen a la baja para el próximo año.
Desde la última reunión
del BCE en octubre, los riesgos arancelarios para Europa han aumentado tras la
victoria electoral de Trump; Francia y Alemania enfrentan agitación política;
la actividad empresarial ha disminuido bruscamente, y el euro se ha debilitado.
Por otro lado, el Banco
Nacional Suizo también podría relajarse en 50 puntos básicos dado lo mucho que
ha estado gastando para contener el franco suizo.
Mercados de EE. UU. y
América
Los mercados en EE. UU.
abren hoy sin mayores cambios, aunque atentos también a semana de datos macro
importantes.
Los índices S&P 500 y
Nasdaq Composite cerraron el viernes con nuevos récords, subiendo alrededor de
un 1 % y más de un 3 % en la semana, respectivamente. El rendimiento del Dow
Jones fue inferior y cerró la semana con un descenso del 0,6 %.
La agenda de datos económicos del lunes está relativamente vacía, y todas las miradas estarán puestas en la publicación de los últimos datos de inflación al consumo el miércoles, ya que los inversores buscan la confirmación de que la Reserva Federal recortará los tipos de interés la próxima semana.
En el lado empresarial, la
temporada de resultados trimestrales está llegando poco a poco a su fin, pero
los inversores aún podrán estudiar los resultados de Oracle después del cierre.
El índice PCE básico, la
medida preferida por la Reserva Federal, aumentó al 2,8 % en octubre. Además,
los planes del presidente electo Donald Trump de subir los aranceles sobre las
importaciones generan preocupaciones inflacionistas adicionales.
Petróleo hoy
Los precios del petróleo
experimentan un repunte el lunes, impulsados por el derrocamiento del régimen
de Bashar al-Assad en Siria, lo que incrementó la incertidumbre en el ya
volátil Medio Oriente, una región clave en la producción de petróleo. Sin embargo,
las ganancias fueron moderadas por las persistentes preocupaciones sobre la
debilidad de la demanda.
Los futuros del crudo
estadounidense (WTI) subían un 1,3 % a US$68,08 el barril, mientras que el
contrato de Brent avanzaba un 1,1 % a US$71,90 el barril.
Los rebeldes sirios
anunciaron el domingo en la televisión estatal que habían derrocado al
presidente al-Assad, lo que genera temores de una nueva ola de inestabilidad en
una región ya sumida en la guerra.
Sin embargo, las ganancias
se han visto atenuadas por las débiles cifras de inflación chinas que han
incrementado la preocupación por el crecimiento económico en el mayor
importador de crudo del mundo.
Además, Saudi Aramco, el
mayor exportador mundial de crudo, ha reducido sus precios de enero de 2025
para los compradores asiáticos al nivel más bajo desde principios de 2021,
según declaró el domingo, en su lucha por la demanda.
Fuente: Valora
Fitch: Colombia perdió parte de su credibilidad e incumplirá la Regla
Fiscal
Richard Francis de Fitch
Ratings aseguró que el Gobierno no va a cumplir la meta fiscal este año y
también será difícil lograrlo en 2025
La agencia de calificación
crediticia estadounidense Fitch Ratings revisó la nota crediticia de Colombia
hace un par de semanas y llegó a la conclusión de que esta se mantiene en BB+
con perspectiva estable, a pesar de que es un hecho que el Gobierno no cumplirá
con la meta de Regla Fiscal.
“El Gobierno no va a
cumplir la meta fiscal, va a estar cerca, pero no va a llegar. Prevemos ese
riesgo y pensamos que también va a ser difícil el año que viene”, dijo Richard
Francis, codirector de Soberanos de Fitch Ratings para las Américas, en entrevista
con Valora Analitik.
El vocero destacó que la
economía se está fortaleciendo, de hecho, la agencia proyecta que el Producto
Interno Bruto (PIB) crecerá un poco menos del 3 % el año que viene. También
reconoció que la inflación está bajando y los indicadores macro están mejorando.
Sin embargo, señaló que el talón de Aquiles sigue siendo el frente fiscal.
Las proyecciones de Fitch
Ratings están en línea con las del Gobierno: estiman un déficit fiscal del 5,6
% del PIB para este 2024 y del 5,1 % para 2025. Sin embargo, la firma difiere
con el Gobierno en el cálculo del déficit primario (saldo entre ingresos y
gastos), pues proyecta que sea del 1,2 % del PIB y no del 0,9 %, como indica el
plan financiero, porque “el pago de intereses está sobreestimado en el
presupuesto este año”, según Francis.
La cuestión es, ¿por qué
Fitch Ratings no ajustó la calificación a la baja en este escenario? Según
Francis, Colombia ha perdido parte de la credibilidad fiscal en los últimos
años, justo por esa razón la firma bajó la calificación dos veces durante la pandemia
y luego le quitó el grado de inversión al país.
Lo que todavía no figura
en los análisis es la reforma al Sistema General de Participaciones (SGP), pues
los pronósticos de la calificadora son a mediano plazo y hoy llegan hasta 2026.
“El impacto no está dentro de nuestro panorama porque será a partir de 2027 y
dentro de 12 años, también tenemos que esperar que el Congreso apruebe la ley
de competencias, pero creemos que va a ser significativo porque puede funcionar
bien en Bogotá y Medellín, pero tengo dudas en otras municipalidades”, explicó
el vocero.
Las tareas pendientes,
según Fitch
El codirector de Soberanos
de Fitch Ratings para las Américas es enfático en que el Gobierno debería hacer
más para estabilizar la deuda en términos de PIB. “Lo bueno es que Colombia
tiene una historia de reformas tributarias. Probablemente el próximo gobierno
lleve a cabo una que mejore los ingresos y estabilice la deuda, eso es
consistente con el BB+”, aseguró Francis.
También ve con buenos ojos
que haya intención de mantener la Regla Fiscal, lo que reduce las
preocupaciones respecto a Colombia: “Lo bueno es que el gobierno no está
diciendo que no va a cumplir o que la quiere cambiar, solamente quiere
adelantarla para tener un poco más de espacio el año que viene; lo contrario
sería más riesgoso”, indicó.
El riesgo es que si el
Congreso no aprueba esa propuesta incluida en la ley de financiamiento, el
déficit fiscal tendría que ser del 4,7 % del PIB en 2025, 0,4 puntos
porcentuales por debajo de las estimaciones, una cifra que no parece posible
cumplir.
Una situación similar se
vio este año con los ambiciosos proyectos en gasto público, que no se
terminaron de ejecutar, y las elevadas metas de recaudo de impuestos que no se
cumplieron. Ambos provocaron un desbalance en las cuentas que no se ha logrado
saldar del todo.
“No fue una sorpresa que
el Gobierno tuviera que recortar gastos porque desde el principio, poco después
de nuestra visita en 2023, tuvimos dudas de que se pudiera llegar a la meta y
tener un déficit menor al 5,6 % del PIB”, dijo Francis en relación con el
decreto de recorte de $28,47 billones. También destaca que estas decisiones
demuestran que el país está haciendo el esfuerzo “y eso da buenas señales de
cumplimiento”.
En 2025, la situación
podría repetirse. Por un lado, según Fitch, las metas de recaudo tributario el
año que viene están sobreestimadas, con todo y que el crecimiento de la
economía debería reflejarse en los impuestos; por otro, si no se aprueba el
proyecto de ley de financiamiento y se consiguen más ingresos, el gobierno va a
necesitar recortar gastos en julio.
Finalmente, Richard
Francis destacó el nombramiento de Diego Guevara como ministro de Hacienda por
su experiencia técnica y con el Congreso de la República. Sobre Bonilla
expresó: “Nunca es bueno que un ministro salga y menos por temas de
corrupción”.
Fuente: valora
Suspenden, temporalmente, fallo en favor de Telefónica que
obliga a Colombia devolverle US$379 millones
El gobierno del presidente
Petro informó que fue suspendida, temporalmente, la medida que favorecía a
Telefónica
El Centro Internacional de
Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) dio a conocer, tras la
solicitud hecha por la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, la
suspensión de la ejecución del Laudo proferido en contra de la República de
Colombia en el caso Telefónica.
La decisión la tomó el
organismo el pasado 6 de diciembre y la medida se considera como una decisión
provisional.
Como consecuencia de esta
suspensión provisional, Telefónica no podrá cobrar la condena de US$379
millones impuesta a Colombia.
Según la Defensa Jurídica
del Estado, esta decisión queda bajo riguroso examen jurídico, hasta tanto el
Comité ad hoc, que se constituya para tal fin, no decida otra cosa.
Más del caso contra
Telefónica
“En el mismo memorial de decisión, la Secretaría General del CIADI registró la Solicitud de Anulación del Laudo que fuera proferido en dicho caso y dio traslado a la demandante”, dijo la entidad.
Hay que recordar que en su
momento Colombia presentó el recurso al encontrar defectos en el Laudo que
favorecía a Telefónica. Dentro de estos están incluidos la falta de motivación,
la manifiesta extralimitación de facultades cometida por el Tribunal Arbitral y
la violación del debido proceso de la República de Colombia.
“Para la siguiente etapa
en este proceso de nulidad, el CIADI procederá al nombramiento de los miembros
del Comité ad hoc de anulación que resolverá el recurso de nulidad contra el
Laudo, interpuesto por Colombia”, concluye la comunicación en el cas.
Fuente: Valora
Desde esta fecha sube el salario mínimo en Colombia
El salario mínimo en
Colombia mantiene el proceso de negociación a manos de la mesa tripartita. Esto
es lo que viene
Sigue la discusión del
salario mínimo en Colombia. La mesa tripartita mantiene el debate sobre la
cifra de productividad laboral que se va a tener en cuenta para fijar el
aumento del pago en el año 2025.
De acuerdo con los
trabajadores, es necesario que la mesa haga la negociación con el 3,43 % de
productividad por horas trabajadas, una postura que rechazan desde los
empresarios y también desde el lado de algunos de los analistas locales más
importantes.
Según las partes, se
requiere el análisis respectivo sobre lo que vaya a pasar con la definición de
la productividad laboral, pero, en todo caso, el salario mínimo en Colombia
debe seguir de cerca las necesidades que tienen los hogares del país, la actividad
económica y lo que pase con los costos laborales de las empresas.
A ojos de los
trabajadores, el ajuste debería ser 10 %, sobre todo si se toma el dato de
productividad por horas trabajadas, mientras que los empresarios piden revisión
de los datos que presentó el DANE y se mantienen en un ajuste de tan solo 6,1 %
para el año entrante.
¿Qué viene para la
definición del salario mínimo en Colombia?
Las posturas diferenciadas
hacen prever que el ajuste llegue no por consenso sino que, al final, sea el
presidente Gustavo Petro quien tome la decisión por medio de un decreto.
Las fechas del cronograma
de decisiones indican que hasta el 16 de diciembre habría espacio para que se
opte por un aumento que llegue mediante consenso.
En caso de que no se logre
este objetivo, el presidente Petro tendría hasta el 30 de diciembre para tomar
la decisión del ajuste y que también deberá sopesar las demandas de los
empresarios y los trabajadores.
Una vez la decisión sea
ratificada, el ajuste del salario mínimo en Colombia deberá hacerse desde enero
del próximo año. Con esto, si un trabajador recibe su primer sueldo del 2025 en
la primera quincena de enero, ahí ya vería reflejado el aumento.
Gloria Inés Ramírez,
ministra de Trabajo de Colombia, ha sido enfática que cualquier decisión que
tome la mesa se sustentará sobre el objetivo de recuperar siempre el poder
adquisitivo que pierden los trabajadores del país por temas de ajustes de la
inflación.
Fuente: Valora
Petro dice que inflación terminaría abajo del 5 %: ¿Más
razones para que salario mínimo en Colombia no suba tanto?
El presidente Gustavo
Petro dio a conocer una expectativa nueva sobre la inflación del país, el dato
es clave para el salario mínimo en Colombia
El presidente Gustavo
Petro, resaltó los recientes resultados de la inflación dados a conocer por
DANE. Según el mandatario es una noticia muy positiva para la economía
nacional; sin embargo, también es un punto más para la discusión del salario
mínimo en Colombia.
Lo anterior teniendo en cuenta que tanto los empresarios, como los analistas locales, y el Banco de la República, explican que la decisión sobre el ajuste del pago de los trabajadores no debería despegarse tanto del dato de inflación.
El salario mínimo en
Colombia, por tradición, se fija con base en la variación de precios y también
en el dato de productividad laboral, además de los pronósticos del crecimiento
económico y las expectativas de inflación para el año siguiente.
Luego de que el DANE
informara que la inflación del país bajó al 5,2 % a noviembre y que, en los 11
meses corridos del año ese resultado va en el 4,7 %, el presidente Petro
aseguró que es muy probable que el país vea un IPC abajo del 5 % a cierre de
año.
Las nuevas cuentas para el
salario mínimo en Colombia
En caso de que se cumplan
esas expectativas del mandatario, el país vería una variación anual que no
experimentaba la economía local desde el año 2020, en plena pandemia del
Covid-19.
“A un mes de acabar el
año, y con dato de inflación de noviembre, llevamos una inflación en el año de
4,72 %; altamente probable que al terminar el año tengamos una inflación menor
al 5 % anual”, dijo el presidente Petro. Al tiempo que agregó que “el acumulado
anual de alimentos va en 2,7 %, diez veces menos que la inflación del último
año de Duque”.
En el caso hipotético en
el que la inflación cierre en el 4,9 %, habría entonces que empezar a hacer
cuentas desde ese piso para el incremento del salario mínimo en Colombia.
Y, en caso de que a ese
supuesto se le sumara un punto de productividad, el incremento sería del 5,9 %.
De esta manera, el pago del salario mínimo en Colombia sería de $1.376.700, con
el incremento de los $76.700.
Si se le aplica ese mismo
ajuste al auxilio de transporte, ese pago quedaría en un total de $169.938.
Estos nuevos pronósticos
están por debajo de los $80.000 de ajuste que se hacen con base en un
incremento del 6,1 %, que había sido, hasta acá, la expectativa de los
analistas para el incremento del salario mínimo en Colombia.
Se espera que esta semana
la mesa de concertación discuta, de manera oficial, las propuestas de
incremento de las partes que lideran el proceso de negociación.
Fuente: Valora
Dólar en Colombia rompe el soporte de los $4.400 por segunda vez esta
semana
Este viernes, el dólar en
Colombia rompió de nuevo el soporte técnico de los $4.400, al tocar un mínimo
de $4.378
El dólar en Colombia bajó
$8,06 este viernes 6 de diciembre, respecto al cierre del jueves ($4.415,5) y
terminó las negociaciones en $4.407,44, de acuerdo con datos de Set-FX
suministrados por Credicorp Capital.
Así mismo, la divisa
estadounidense se ubicó $4,56 por debajo de la apertura de hoy, que fue de
$4.412, tras una jornada que comenzó con una tendencia a la baja e intentó
recuperarse pasadas las 10:00 de la mañana, hora Colombia.
La moneda alcanzó un
precio máximo de $4.414,50, minutos después de la apertura. Sin embargo, media
hora más tarde rompió de nuevo el soporte técnico de los $4.400, al tocar un
mínimo de $4.378, tal como sucedió en la jornada de ayer, cuando registró $4.398
como valor más bajo.
Los precios del petróleo
extendieron las pérdidas con que iniciaron la jornada de este viernes tras
conocerse que la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados
(OPEP+) decidieron retrasar la entrada en vigor de su plan para aumentar gradualmente
su oferta de crudo hasta el 1 de abril de 2025.
A la 1:00 p.m., hora
Colombia, el Brent bajaba un 1,05 % y se cotizaba en US$71,33 por barril,
mientras el WTI se desvalorizaba un 1,26 % hasta los US$67,44 por barril.
En Estados Unidos, las nóminas no agrícolas aumentaron en 277.000 puestos en noviembre, superando las estimaciones del mercado. También creció la confianza de los consumidores, que tocó el nivel más alto desde abril, y se ubicó en 74 tras registrar un 71,8 en la medición anterior.
En Colombia, a las 6:00
p.m. se conocerá el dato de inflación para noviembre, el cual se tomará como
insumo, el próximo lunes 9 de diciembre, en la mesa de concertación del salario
mínimo para 2025 junto con la cifra de productividad divulgada esta semana.
Los analistas del mercado
prevén que la variación anual sea del 5,1 %, lo cual significaría que se ubique
5,04 puntos porcentuales por debajo de la cifra registrada un año atrás (10,15
%).
Cierre de TES
•Los TES de 2026
finalizaron en 8,439 %, mientras que el cierre previo fue de 8,435 %.
•Los TES de 2028 cerraron
en 9,585 %, mientras que el dato anterior fue de 9,608 %.
•Los TES de 2033
terminaron en 10,605 % y la jornada previa finalizaron en 10,620 %.
•Los TES de 2050 cerraron
en 11,543 % y la jornada previa terminaron en 11,512 %.
Fuente: Valora
No hay comentarios:
Publicar un comentario