lunes, 2 de diciembre de 2024

Diciembre 02 de 2024

Gobierno Petro interviene para fijar topes en precio de energía en bolsa

El Gobierno de Colombia, por medio de una resolución de la CREG, fijó tope tarifario para el precio de energía en bolsa del mercado colombiano.

A través de la Resolución CREG 101 066 de 2024 y con la modificación de los precios de escasez del Cargo por Confiabilidad, el Gobierno de Colombia fijó un tope tarifario a los precios de la electricidad que se negocian en la bolsa del mercado de energía colombiano; es decir, el precio de energía en bolsa.

Mientras hasta ahora la bolsa de la energía funcionaba con un único precio de escasez (precio tope de venta) para todas las plantas generadoras de energía en el país, esta nueva medida consiste en diferenciar los tipos de plantas de cara a la definición del precio. Estas son:

Grupo de plantas con precios altos: Plantas que operan con gas, gas importado o combustibles líquidos (ACPM, Fuel Oil, etc…) y que tienen un costo de operación alto. La mayoría requieren del uso de combustibles importados (cuyo precio lo fijan variables exógenas al mercado colombiano) y son requeridas para abastecer la demanda en periodos de sequía o por restricciones de la red.

 Grupo de plantas con precios bajos: Plantas que operan con recursos renovables (agua, sol, viento) o carbón como recurso principal. Este grupo de plantas son aquellas cuyo costo de operación es el más económico y la mayoría del tiempo son usadas para abastecer a la demanda.

¿Qué implican los topes para el precio de energía en bolsa en Colombia?

Con esta propuesta, según el Ministerio de Minas y Energía, los usuarios tendrán dos precios diferenciados:

Por un lado, un precio tope mucho más bajo que estará asociado a las plantas que generan energía a través de carbón y fuentes renovables.

Y, por otro lado, el precio de escasez tradicional que solo aplicará para las tecnologías más costosas y cuyos precios están asociados a precios internacionales.

Así las cosas, con esta diferenciación se permitirá mantener un precio eficiente en la energía que se produce a costos bajos y competitivos.

Mientras al finalizar octubre el precio de escasez rondaba los $945 kWh, con esta nueva medida el país tendrá, de acuerdo con lo que expone la cartera minero-energética, un nuevo precio de escasez para las plantas de precios bajos de $359 kWh.

“El nuevo tope a los precios de generación es un gran avance en el mercado eléctrico colombiano”, indicó el Ministerio.

Y agregó “los precios en bolsa, donde se compra alrededor del 20 % de la energía en Colombia, eran altamente ineficientes ya que estaban determinados por las plantas menos competitivas, haciendo que la energía hídrica y solar se pagara a precios hasta diez veces más altos de su costo real de producción”.

Al respecto el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, señaló que “esta medida tendrá efecto inmediato en las tarifas de energía de las y los colombianos. Hoy el mercado de la energía es más justo con los usuarios, quienes llevan años exigiendo este tipo de acciones”.

Indicó, además, que “hasta ahora, los precios en bolsa eran altamente ineficientes al estar determinados por las plantas menos competitivas, haciendo que la energía hídrica y solar se pagara a precios hasta diez veces más altos de su costo real de producción”.

El funcionario manifestó que “el nuevo tope aplica para las plantas que generan energía a partir de fuentes renovables y del carbón. (…) No habrá más lugar a la especulación y a los sobreprecios”.

Fuente: Valora

Premercado | Inicio de diciembre incluye datos de empleo en EE. UU. y reunión de la OPEP+: los detalles

En noviembre, el Dow Jones y el S&P 500 registraron sus mayores avances mensuales de 2024.

Los mercados de valores asiáticos cerraron hoy en positivo en una jornada marcada por el optimismo después de que un indicador privado situase la actividad en la industria manufacturera de China en máximos de los últimos cinco meses.

Premercado | Inicio de diciembre incluye datos de empleo en EE. UU. y reunión de la OPEP+: los detalles

Los repuntes más destacados fueron los de la filial de componentes de la automotriz BYD, BYD Electronic (+11,29 %), y la embotelladora de agua Nongfu Spring (+8,31 %).

En la otra cara de la moneda figuraron el fabricante de coches eléctricos Li Auto (-2,58 %) o la farmacéutica Hansoh Pharmaceutical (-1,97 %).

La noticia del día fue el repunte del 25,17 % de la automotriz GAC tras ampliar su convenio de colaboración con la tecnológica Huawei, lo que se traducirá en el lanzamiento de una nueva marca conjunta de eléctricos inteligentes.

De otro lado, los analistas consideran que Pekín podría implementar nuevas medidas de estímulo para mitigar el impacto económico de una guerra comercial, y algunos señalan que el desenlace podría acelerar los esfuerzos de autosuficiencia tecnológica de China.

Los inversores han estado valorando las expectativas de que las políticas proempresariales de Donald Trump podrían fomentar el crecimiento económico y los beneficios de las empresas. Sin embargo, muchos economistas temen que los aranceles impulsen la inflación, frenen el ritmo de los recortes de tipos por parte de la Reserva Federal y afecten negativamente el crecimiento global.

La Bolsa española, que comenzó la sesión de este lunes en negativo, se ha dado la vuelta y avanza el 0,4 % y se aproxima a los 11.700 puntos, a pesar de que se mantienen las tensiones políticas en Europa, sobre todo, en Francia.

Mientras, en Europa, donde el euro baja a 1,501 dólares, París cede el 0,89 % ante una posible moción de confianza al Gobierno si no se alcanza un acuerdo sobre los presupuestos para 2025. Milán también cae el 0,74 % y Fráncfort el 0,05 %, mientras que Londres sube el 0,01 %.

Dentro del IBEX 35, Unicaja se revaloriza el 2,55 %, el valor que más gana; seguido de Endesa, el 1,88 %; e Inditex, el 1,46 %.

Telefónica también suma el 0,61 % y Repsol el 0,13 %, en tanto que Iberdrola se deja el 0,07 %, Santander el 0,3 % y BBVA el 0,45 %.

Los mercados en EE. UU. muestran una tendencia ligeramente a la baja en la apertura de Wall Street este lunes, marcando el inicio del último mes de actividad bursátil del año.

Este movimiento a la baja sigue a un cierre positivo de las acciones estadounidenses el pasado viernes, cuando lograron ganancias tanto semanales como mensuales, impulsadas por un repunte postelectoral tras la victoria del presidente electo Donald Trump.

En noviembre, el Dow Jones y el S&P 500 registraron sus mayores avances mensuales de 2024, alcanzando máximos históricos intradía y al cierre durante la jornada reducida del viernes por las festividades.

Los inversores permanecen a la espera del crucial informe de datos de empleo en EE. UU. de este viernes, con el objetivo de evaluar la evolución de la economía antes de la reunión de diciembre de la Reserva Federal.

El fuerte crecimiento económico ha impulsado las acciones al alza a lo largo de este año, a pesar de la preocupación de que un recorte excesivo de los tipos de interés por parte del banco central podría hacer repuntar la inflación, poniendo en riesgo los avances conseguidos durante dos años en el control de las presiones sobre los precios.

Si el informe sobre el empleo de septiembre se repitiera, podría alterar las expectativas sobre futuros recortes de tipos de la Reserva Federal, lo que pondría en peligro el apoyo fundamental que ha impulsado el repunte de las acciones. 

Antes de eso, el calendario económico del lunes incluye los informes sobre la actividad manufacturera ISM y el gasto en construcción.

Los inversores también tendrán la oportunidad de escuchar al Gobernador de la Reserva Federal, Christopher Waller, y a su colega de Nueva York, John Williams, que pronunciarán sendos discursos a lo largo del día.

Petróleo hoy

Los precios del petróleo suben el lunes, impulsados por la fuerte actividad industrial en China, el segundo mayor consumidor de petróleo del mundo, y por la escalada de tensiones en Medio Oriente, después de que Israel reanudara los ataques contra el Líbano a pesar de un acuerdo de alto el fuego.

Los futuros del petróleo estadounidense WTI subían un 0,7 %, alcanzando los US$68,48 por barril, mientras que el contrato de Brent avanzaba un 0,7 %, situándose en US$72,41 por barril.

Las ganancias se produjeron tras una semana en la que ambos índices de referencia registraron una caída superior al 3 %, cuando la preocupación sobre los riesgos de suministro derivados del conflicto entre Israel y Hezbolá disminuyó y las previsiones apuntaron a un excedente de oferta para 2025, a pesar de las expectativas de que la OPEP+ ampliará los recortes de producción.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados, conocidos como OPEP+, aplazaron su reunión al 5 de diciembre y, al parecer, están considerando retrasar un aumento de la producción de petróleo.

Fuente: Valora

Empresarios siguen muy preocupados con datos de desempleo en Colombia: Estas son las alertas

La ANDI dio a conocer sus principales reparos a los datos de desempleo en Colombia.

El DANE dio a conocer que el desempleo en Colombia se ubicó en 9,1 %, mientras que hace un año estaba en 9,2 %. Al revisar la serie desestacionalizada, la tasa de desempleo aumentó 0,1p.p., pasando de 9,9 % en septiembre de este año a 10 % en octubre de 2024.

Bruce Mac Master, presidente de la ANDI, indicó que, si se analiza la tasa desestacionalizada refleja que prácticamente, durante todo el 2024, se ha mantenido en niveles de dos dígitos.

En el mes de octubre comparado con igual periodo de 2023, recordó el DANE, los datos mostraron que el desempleo en Colombia dejaba a la población desocupada aumentando en 4.106 personas, lo que quiere decir que 2,3 millones de personas continúan sin empleo y en búsqueda de oportunidades laborales.

“Adicionalmente, como lo ha venido señalando la ANDI desde hace algunos meses, se sigue observando el crecimiento de la población por fuera de la fuerza laboral. En el mes de octubre, la población económicamente inactiva aumentó en 257 mil personas, lo que, insistimos, le resta presiones a la tasa de desempleo”, dijo Mac Master.

Sobre los daros de ocupación, el análisis de la ANDI explica que permanece en el mismo nivel al compararse con octubre de 2023, situándose en 58,1 %.

Más datos del desempleo en Colombia que preocupan a los empresarios

“En el décimo mes del 2024 se crearon 311.000 empleos. Los sectores económicos que más crecieron en empleo fueron comercio y reparación de vehículos (289.000), industria manufacturera (275.000) y construcción (79.000). En contraste, las actividades que más cayeron en la generación de empleo fueron administración pública, educación y salud (-106 mil), actividades profesionales y científicas (-97.000) y alojamiento y servicios de comida (-93.000)”, agrega el documento de Mac Master.

Al revisar las cifras de desempleo en Colombia, otro dato que llama la atención se fija en la informalidad, que para el mes de octubre evidenció que la proporción de los ocupados informales fue de 55,3 %, ubicándose ligeramente inferior a la tasa de octubre de 2023, al reducirse por -0,1 p.p., lo que quiere decir que más de la mitad de la población ocupada no cuenta con acceso a seguridad social.

“Los datos del mercado laboral continúan reflejando grandes retos: el número de desocupados aumentó en el mes de octubre, la informalidad se mantiene por encima del 50 % y la tasa de crecimiento de los ocupados apenas crece 1,3 %”, dijo Mac Master.

Sentenció Mac Master que este panorama para el desempleo en Colombia resulta inquietante, “sobre todo si tenemos en cuenta que en el Congreso de la República se está discutiendo una reforma laboral que no está orientada a generar nuevos puestos de trabajo o a facilitar la formalización, sino por el contrario, posiblemente se traduzca en mayor desempleo e informalidad”.

Arranca la discusión del salario mínimo en Colombia del 2025: Así llegan las propuestas

La mesa de concertación del salario mínimo en Colombia del 2025 empezará desde mañana marte 3 de diciembre.

Desde mañana martes 3 de diciembre arranca la discusión del salario mínimo en Colombia del 2025. La concertación convoca a los empresarios, trabajadores y al gobierno del presidente Petro.

En el marco de los debates también tendrán un rol importante el DANE y el Banco de la República, instituciones que entregarán datos de productividad laboral, inflación y actividad económica, así como sus respectivas proyecciones.

Se espera que, en el marco de estas negociaciones, se dé una negociación, en principio, compleja, pues los empresarios y los trabajadores llegan con propuestas muy alejadas de lo que debería ser el ajuste del salario mínimo en Colombia del 2025.

A ojos del gobierno Petro, el ministro de Hacienda ha mencionado que la negociación debería partir del 6 %, pero que el incremento no esté tan encima de ese límite entendiendo que es también un factor determinante para lo que pudiera pasar con el dato de inflación.

Lo que ha dejado en claro el mismo Gobierno es que cualquier ajuste deberá siempre propender porque se recupere el poder adquisitivo que pierden, año a año, los trabajadores.

Indican sin embargo instituciones como Fedesarrollo que un incremento del salario mínimo en Colombia del 2025, del orden del 6 %, funcionaría perfecto para recuperar el poder adquisitivo de los trabajadores si se tiene en cuenta que la inflación del año entrante va a seguir bajando.

Lo anterior sobre la base de que es muy probable que el año entrante la inflación del país pueda ver un avance del 3,5 %, que estaría muy cerca de la meta del Banco de la República.

¿Cuáles son las propuestas para el salario mínimo en Colombia del 2025?

De un lado, algunas centrales obreras piden que, mínimo, el salario vea un ajuste del 10 %, lo que sería un incremento del orden de los $130.000, lo que dejaría el pago en $1.430.000.

A lo anterior habría que sumarle lo que se pida para el auxilio de transporte, por lo que las centrales obreras apuntarían por un salario total cercano al $1.500.000.

Mientras tanto, los empresarios del país piden que el salario mínimo en Colombia del 2025 vea un ajuste del 6 %, lo que sería un incremento del orden de los $78.000.

Esto último también entendiendo, dicen los empresarios, que sería un incremento que no afectaría los planes de las empresas que busquen aumentar el número de puestos formales de trabajo.

¿Cuáles son las fechas clave para la definición del salario mínimo en Colombia del 2025?

Miércoles 4 de diciembre: Se espera la discusión del dato de productividad laboral que informe el DANE

Lunes 9 de diciembre: Presentación del pronóstico de inflación del Banco de la República y recuento del DANE

Miércoles 11 de diciembre: Presentación formal de los porcentajes de centrales sobreras y empresarios

Lunes 16 de diciembre: Se espera un acuerdo para el ajuste, si no, las partes presentan sus argumentos

salario mínimo de Colombia del 2025

Si no se define por acuerdo el incremento del salario mínimo en Colombia del 2025, la decisión la tomará el presidente Petro por medio de decreto, con fecha límite al 30 de diciembre.

Fuente: Valora

Dólar en Colombia termina el mes con incrementos y por encima de $4.400

Conozca el comportamiento del dólar en Colombia y también de otras divisas de la región, como el real brasileño

El dólar en Colombia subió $14,98 este viernes 29 de noviembre, respecto al cierre del jueves ($4.420) y cerró las negociaciones en $4.434,98, de acuerdo con datos de Set-FX suministrados por Credicorp Capital.

En consecuencia, la divisa estadounidense se ubicó por encima de la apertura de hoy, que también fue de $4.420, tras una jornada en la que hubo dos picos de incrementos interrumpidos por una caída que llevó al dólar a un mínimo de $4.400 a las 10:40 a.m., hora Colombia.

Así mismo, la moneda tocó un valor máximo de $4.439 minutos antes del cierre, con lo que el promedio del día se ubica en $4.420,82.

Los precios del petróleo regresaron a la tendencia con la que arrancaron la jornada y a esta hora registran pérdidas leves, a pesar de los repuntes que llevaron el commodity a terreno positivo el último día hábil de este mes.

Mientras el Brent bajaba un 0,66 % y se cotizaba en US$72,30 por barril, el WTI se desvalorizaba un 0,17 % hasta los US$68,60 por barril antes de la 1:00 p.m. en Colombia.

En Colombia, este viernes se conoció que la tasa de desempleo registró un ligero descenso de 10 puntos básicos en octubre de este año, respecto al mismo mes en 2023, y se ubicó en el 9,1 %, según el DANE.

El peso colombiano no es la única divisa que se está devaluando respecto al dólar. El real brasileño viene perdiendo cerca del 5 % frente a la divisa estadounidense ahora que los inversionistas internacionales están reduciendo su exposición a activos brasileños influenciados por la percepción de riesgo.

Según JP Tactical, los niveles crecientes de deuda pública, combinados con medidas insuficientes de ajuste fiscal, han generado preocupaciones sobre la sostenibilidad económica del país a pesar de que el Gobierno anunció recortes presupuestarios de 70.000 millones de reales.

Cierre de TES

•Los TES de 2026 finalizaron en 8,380 %, mientras que el cierre previo fue de 8,383 %.

•Los TES de 2028 cerraron en 9,640 %, mientras que el dato anterior fue de 9,641 %.

•Los TES de 2033 terminaron en 10,740 % y la jornada previa finalizaron en 10,733 %.

•Los TES de 2050 cerraron en 11,620 % y la jornada previa terminaron en 11,628 %.

Fuente: Valora

Cementos Argos citó Asamblea para decidir sobre conflictos de interés en Grupo Sura

La cementara busca deliberar sobre posibles conflictos de interés de la junta al momento de decidir sobre las inversiones en Grupo Sura

Cementos Argos, empresa presidida por Juan Esteban Calle, citó a Asamblea extraordinaria el próximo viernes 6 de diciembre a las 11:00 a.m. con el fin de decidir sobre posibles conflictos de interés de miembros de la junta en Grupo Sura. 

La reunión, que se desarrollará de forma virtual, busca decidir sobre la autorización requerida en materia de potenciales conflictos de interés de algunos miembros de la Junta Directiva de la cementera, para deliberar y decidir sobre las alternativas estratégicas que tienen respecto de su participación accionaria en Grupo Sura, así como sobre todos los actos, acuerdos y operaciones que sean requeridos para su implementación.

Sumado a esto, el objetivo será surtir las autorizaciones requeridas en materia de potenciales conflictos de interés de los representantes legales de Cementos Argos para celebrar y ejecutar todos los actos, acuerdos y operaciones que sean requeridos para la preparación e implementación de la alternativa estratégica que se defina respecto de la participación accionaria de la cementera en Grupo Sura.

Cabe recordar que esto se da días después de que Grupo Argos hubiese hecho una asamblea con el mismo fin, la cual dio paso a que se firmara un acuerdo que da inicio al desenroque con el grupo de inversiones.

“El objetivo del memorando es explorar una estructura de transacción que termine o reduzca de manera organizada las participaciones cruzadas entre Grupo Argos y Grupo Sura. Básicamente, están trabajando para que las participaciones cruzadas se eliminen o se reduzcan significativamente”, aseguró Yovanny Conde, cofundador de Finxard.

Fuente: La Republica

Corficolombiana prevé que ingreso de remesas represente 3,1% del PIB para 2025

Según el informe semanal, un volumen de esta magnitud proyecta que las entrada de divisas será la principal fuente de recursos

El equipo de investigaciones económicas de Corficolombiana proyecta que los ingresos por remesas alcanzarán US$13.000, un nuevo récord histórico. Esto representará US$56,6 billones, lo que sería 3,1% del PIB.

"La recepción de remesas se convertirá en la principal fuente de divisas de la economía colombiana, superando a las exportaciones petroleras si estas siguen su tendencia decreciente", apuntó el reporte.

No obstante, el principal reto a corto plazo es la incertidumbre sobre el impacto de la segunda presidencia de Donald Trump y sus propuestas anti migratorias. "Aunque prevemos que efecto será gradual y no afectará significativamente los flujos de remesas. A largo plazo, es esencial aprovechar esta bonanza de recursos, orientándolos hacia la inversión productiva y el desarrollo del país", puntualizó el informe.

Para 2024, el equipo de Corficolombianaprevé que la entada de remesas impondrá un récord en 2024 de US$11.800 millones al cierre de 2024.

Este volumen de recursos representará un incremento de 17,1% frente al año pasado cuando alcanzó más de US$10.000 millones. Este monto será 1,8 veces superior al registrado en 2019.

En monda nacional , los ingresos por remesas en 2024 alcanzarán $48,5 billones, lo que representará 2,4 veces registrado lo de 2019 y equivaldrá 2,8% del PIB. "Este incremento en los flujos también se ha reflejado en un aumento en el número de receptores de remesas, que pasó de 1,3 millones en 2019 a 2,1 millones en junio de 2024", señaló el reporte de Corficolombiana.

El aumento de las remesas a máximos históricos responde a diversos factores. Según el reporte, en primer lugar refleja la aceleración de la migración de colombianos al exterior luego de la pandemia.

"El buen desempeño de las remesas ha favorecido el consumo, en un momento de desaceleración. Esto es especialmente relevante para la población de menores ingresos en Colombia, al punto que las remesas representaron en 2023 el 9% y el 5% de los ingresos totales de los quintiles 1 y 2 de la distribución de ingresos, lo que representa la tercera mayor fuente de ingresos para estos quintiles", reportó Corficolombiana.

Fuente: La Republica

El presidente de la Andi dijo que el alza de impuestos debilita al sector productivo

El dirigente gremial ejemplificó sus argumentos con las "ambiciones" de incrementar el Impuesto a la Industria y Comercio, ICA, e impuestos de seguridad

En el marco de la discusión de la Ley de Financiamiento antes de que termine la legislatura, el presidente de la Andi, Bruce Mac Master, señaló que más impuestos debilitan al sector productivo, “obligando a las pymes, el emprendimiento y la empresa a irse a otros lugares o simplemente desaparecer”.

Mac Master añadió que "la responsabilidad en la construcción de la competitividad también es de gobernadores y alcaldes. Llenar de impuestos adicionales a las empresas y ciudadanos no solo afecta la viabilidad y desarrollo de la región,sino que va en contra del empleo y las oportunidades para jóvenes y ciudadanos en general".

El dirigente gremial ejemplificó sus argumentos con las "ambiciones" de incrementar el Impuesto a la Industria y Comercio, ICA, e impuestos de seguridad. También, afirmó que el Gobierno tiene la intensión de cobrar valorización sobre carreteras que se iniciaron su construcción hace 20 años y que no han concluido, "como es el caso de Cartagena-Barranquilla".

Fuente: La República.

No hay comentarios:

Publicar un comentario