viernes, 27 de diciembre de 2024

Diciembre 27 de 2024

 Así quedaría el precio del SOAT en Colombia para carros y motos en 2025

La Superintendencia dio a conocer un borrador de circular con las propuestas para el precio del SOAT en Colombia del 2025.

La Superintendencia Financiera dio a conocer un borrador de circular mediante el cual se establecerían el precio del SOAT en Colombia para carros y motos.

El documento no es definitivo y espera comentarios para establecer los valores que deben entrar a regir desde el año entrante.

De acuerdo con la normativa local, el precio del SOAT en Colombia depende del tipo de vehículo, modelo o antigüedad.

Ha mencionado en reiteradas ocasiones el gobierno del presidente Petro que el cumplimiento del pago para este seguro obligatorio garantiza los recursos para atención en salud de los accidentes de tránsito.

Al tiempo que, para quienes incumplan con la medida, deberán llevar a cabo el pago de multas de tránsito y hasta la inmovilización del vehículo.

¿Cómo quedaría el precio del SOAT en Colombia para carros y motos?

Aclara el documento de la Superintendencia Financiera que estos valores no tienen en cuenta el 52 % que se hace como contribución a la Adres.

Propuesta para el precio del SOAT para motos

Ciclomotor: $76.200

Menos de 100 c.c.: $158.800

De 100 y hasta 200 c.c.: $213.300

Más de 200 c.c.: $497.100

Motocarros, tricimotos y cuadriciclos: $240.600

Motocarro 5 pasajeros: $ 240.600

precio del SOAT en Colombia

Precio del SOAT para carros dependiendo del tipo de vehículo

Menos de 1.500 c.c.: $291.400 (Entre cero y nueve años de antigüedad) y $386.900 (si es mayor de 10 años)

Entre 1.500 y 2.500 c.c.: $ 355.200 (Entre cero y nueve años de antigüedad). $ 442.200 (si es mayor de 10 años)

Más de 2.500 c.c.: $ 415.100 (Entre cero y nueve años de antigüedad). $492.600 (si es mayor de 10 años)

Precio del SOAT para carros de más de seis puestos

Menos de 2.500 c.c.: $ 520.800 (Entre cero y nueve años de antigüedad). $665.100 (si es mayor de 10 años)

2.500 c.c. o más: $697.600 (Entre cero y nueve años de antigüedad). $837.900 (si es mayor de 10 años)

Valores del SOAT para camionetas o camperos

Menos de 1.500 c.c.: $517.800 (Entre cero y nueve años de antigüedad). $622.700 (si es mayor de 10 años)

Entre 1.500 y 2.500 c.c.: $618.500 (Entre cero y nueve años de antigüedad) – $733.000 (si es mayor de 10 años)

Más de 2.500 c.c.: $725.800 (Entre cero y nueve años de antigüedad) $833.000 (si es mayor de 10 años)

Finalmente, dijo la entidad que este precio del SOAT en Colombia tampoco incluye la tasa RUNT, que debe incluirse dentro del cálculo.

Fuente: Valora

TransMiPass: ¿Cómo funciona y cuándo estará disponible el nuevo sistema de abonos?

TransMiPass, el sistema de abonos que promete viajes más baratos en Bogotá

A partir de 2025, Bogotá implementará TransMiPass, un sistema de abono mensual para el acceso al Sistema Integrado de Transporte Público (SITP).

El abono permitirá a los usuarios realizar hasta 65 viajes al mes, con un máximo de 6 pasos diarios que tendrá un costo de $160.000, es decir, cada pasaje costaría aproximadamente saldrá en $2.460, un ahorro de $740 menos de lo que vale el pasaje comprado de manera individual.

TransmiPass está diseñado para los usuarios frecuentes del sistema y mediante esta nueva figura van a tener un ahorro de más del 23% en cada viaje.

Para utilizar esta funcionalidad, será necesario adquirir una nueva tarjeta especial que permita la activación del abono. Esta tarjeta reemplazará a la actual tarjeta TuLlave para quienes opten por el sistema de abonos.

La activación de TransMiPass requiere el uso de una aplicación móvil que implementa el sistema KYC (Know Your Customer), garantizando que el abono sea utilizado únicamente por el usuario registrado. Además, TransMilenio empleará analítica de datos para identificar y prevenir usos inadecuados.

¿Dónde activar TransMiPass?

El abono podrá activarse en los nueve portales principales del SITP:

Portal 80

Portal Tunal

Portal Norte

Portal Suba

Portal Sur

Portal Usme

Portal El Dorado

Portal Américas

Portal 20 de Julio

Principales beneficios y condiciones

Uso personal e intransferible: Diseñado para usuarios frecuentes, TransMiPass no es válido para compartir con familiares u otras personas.

Transbordos incluidos: Permite realizar viajes entre los diferentes componentes del sistema (troncales y zonales) sin costo adicional por transbordos.

Recarga digital: Las recargas se realizan a través de una app, pero requieren activación en puntos físicos del sistema.

Saldo no acumulable: Los viajes no utilizados dentro del mes no son reembolsables ni acumulables.

Fuente: Valora

Con nuevo salario mínimo, estas personas deben escoger fondo privado de pensión en Colombia

La definición del salario mínimo en Colombia determina quiénes deben escoger un fondo privado de pensión en el nuevo sistema.

La definición del salario mínimo dispone de varios cambios respecto al sistema de jubilaciones y las modificaciones sobre lo que viene para quienes deben escoger un fondo privado de pensión en Colombia.

Lo anterior teniendo en cuenta que el nuevo sistema dispone que no se ponga a competir dos sistemas en los que están las administradoras y Colpensiones.

Las personas que deberán escoger un fondo privado de pensión en Colombia dependerá del número de salarios mínimos que devenga el trabajador.

Hay que recordar que, según el nuevo sistema, quienes reciban al mes más de 2,3 salarios tendrán que seleccionar un fondo privado de pensión en Colombia para que administre los recursos que estén por encima de ese margen. 

¿Cómo queda un fondo privado de pensión en Colombia en el nuevo sistema?

Pilar solidario: para todos los mayores de 65 años, que son 2,5 millones de personas, se les dará una renta por encima de la línea de pobreza, equivalente a $225.000

Pilar semicontributivo: entregaría una renta a las personas que no se pudieron pensionar, pero que tienen semanas en Colpensiones o ahorros en su cuenta individual en fondos privados

Pilar contributivo: estarían todas las personas afiliadas al Sistema, en donde Colpensiones recibirá los aportes hasta los 2,3 primeros salarios mínimos cotizados y las Administradoras de los Fondos de Pensiones recibirán las cotizaciones que exceden ese tope

Pilar ahorro individual voluntario: sería para aquellas personas que tengan capacidad de pago pueden ahorrar con este mecanismo para obtener una mejor pensión

Entonces, con el anuncio del presidente Petro, quienes al mes reciban $3.274.050 verán la administración de este excedente a manos de unos de los fondos privados.

Este dinero va a estar en el fondo y deberá generar los rendimientos respectivos para que complementen los recursos que se van a usar para la mesada en manos vejez.

Todos estos ahorros en el fondo privado de pensión en Colombia pasarán después a Colpensiones y será el fondo público el que se encargue de hacer el pago de las mesadas.

El último plazo para escoger administradora en el país será el 15 de enero del año entrante. Si las personas obligadas no lo hacen, será el gobierno Petro el que escoja, aleatoriamente, la administradora.

Fuente: Valora

¿Bajarán las tasas de interés en Colombia menos de lo previsto en 2025?

El nuevo salario mínimo le pondría un palo en la rueda a la reducción de las tasas de interés en Colombia

Las tasas de interés en Colombia podrían bajar menos de lo previsto para el año entrante dada la decisión que se tomó con el incremento del salario mínimo.

Así lo advierten analistas locales quienes explican que el Banco de la República podría tener menor margen de maniobra para estimular el consumo con un salario mínimo más holgado.

Leonardo Villar, previo a que se decretara el alza salarial, dijo que las tasas de interés en Colombia se mantenían inmersas en un escenario de incertidumbre.

Lo anterior por presiones inflacionarias que llegaban de una alta devaluación del peso, así como factores de la economía local que le pegarían al nivel de los precios de la economía nacional.

Y, sumado a lo anterior, el ajuste del salario mínimo en Colombia sería determinante en ese pronóstico. Un factor de riesgo inflacionario por ese lado llevaría a mantener una política monetaria restrictiva.

Leonardo Villar del Banco de la República y presidente Gustavo Petro, hablaron de las tasas de interés en Colombia

Leonardo Villar, gerente del BanRep y Gustavo Petro, presidente de Colombia. Fotos: Banco de la República y Presidencia.

Esto vendría para las tasas de intereses en Colombia

Hasta el momento, el mercado preveía que las tasas de interés en Colombia cerraran el 2025 cerca del 5 %, con una inflación que rozaría el 3,8 %.

Sin embargo, personajes como el exministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, explican que el Banco no podrá bajar tanto las tasas para controlar la inflación.

De momento se esperaba una inflación en Colombia cerca del 3,5 % a cierre del 2025, pero hay quienes creen que el indicador podría entonces no bajar del 4 %, con un salario subiendo 9,54 %, al tiempo que las tasas de interés en Colombia encontrarían piso en el 7 %.

tasas de interés en Colombia

Expectativas de las tasas de interés en Colombia. Imagen: Fedesarrollo

La mayor capacidad de gasto, el aumento del consumo y el encarecimiento de algunos productos y servicios por los nuevos costos laborales explicarían el nuevo escenario.

De momento, esperan el mercado y el Banco de la República el dato final de inflación del 2024, que sería del 5,1 %, aunque el gobierno Petro habla de la posibilidad de que baje del 5 %.

Fuente: Valora

Gobierno de Milei decreta aumento escalonado del salario mínimo

El salario mínimo será de 279.718 pesos argentinos en diciembre y llegará a 296.832 pesos en marzo

El Gobierno de Argentina definió el incremento del salario mínimo, vital y móvil para los próximos tres meses mediante una resolución, después de que empresarios y sindicatos no lograran llegar a un acuerdo.

Para diciembre, incluso a partir del día 1, el salario mínimo será de 279.718 pesos argentinos, 3 % superior al anterior. En enero del próximo año la remuneración subirá a 286.711 pesos (2,5 %). A partir del 1 de febrero el monto cambia a 292.446 pesos (2 %) y en marzo será de 296.832 pesos (1,5 %).

La última vez que se hizo un cambio en la remuneración básica fue en octubre, cuando llegó a 271.571 pesos argentinos, pues en noviembre no se hizo ningún ajuste.

El portavoz presidencial, Manuel Adorni, en declaraciones recogidas por medios nacionales, defendió el salario mínimo fijado por el Gobierno y dijo que se trata de un «número razonable». También destacó que este año el salario en dólares ha sido el más alto desde 2019.

Sin embargo, los sindicalistas no lo ven de la misma manera. Según Luis Campos, investigador del Instituto de Estudios y Formación de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), el poder adquisitivo en pesos cayó 17,8 % respecto de diciembre de 2023.

El 19 de diciembre, durante la reunión del Consejo del Salario, se presentaron fuertes discrepancias entre los sectores representados. Mientras los representantes de los trabajadores le apuntaban a un ingreso mínimo de 572.000 pesos argentinos, argumentando la inflación acumulada y las proyecciones económicas para 2025, los industriales llegaron a un máximo de 295.000 pesos.

Por su parte, los economistas señalaron que el aumento escalonado, aunque positivo, podría quedar rezagado frente a una inflación interanual del 166 % en noviembre, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina.

La resolución publicada este jueves también estableció ajustes en la Prestación por Desempleo, cuyo monto no podrá ser inferior al 50 % ni superior al 100 % del salario mínimo vigente.

Esta, según la norma, será equivalente a un setenta y cinto por ciento (75 %) del importe neto de la mejor remuneración mensual, normal y habitual del trabajador en los seis meses anteriores al cese del contrato de trabajo que dio lugar a la situación de desempleo.

Fuente: Valora

Dólar en Colombia cerró hoy a la baja: se acercó a los $4.350

El dólar en Colombia alcanzó un precio máximo de $4.394 minutos antes del cierre

El dólar en Colombia bajó $25,07 este jueves, 26 de diciembre, respecto al cierre del martes ($4.419) y terminó las negociaciones en $4.393,93, de acuerdo con datos de Set-FX.

Por el contrario, la divisa estadounidense se ubicó $23,93 por encima de la apertura de hoy, que fue de $4.370, luego de una jornada que comenzó con movimientos a la baja, pero revirtió la tendencia rápidamente.

La moneda alcanzó un precio mínimo de $4.356 pasadas las 8:20 a.m., hora Colombia. Por su parte, el valor máximo ($4.394) se registró minutos antes del cierre, con lo que el promedio del día fue de $4.376,05. 

Así se negoció el dólar en Colombia al cierre de este jueves:

Los precios del petróleo revirtieron su tendencia alcista y empezaron a registrar pérdidas. Pasadas la 1:00 p.m., hora Colombia, el Brent bajaba un 0,20 % y se cotizaba en US$73,02 por barril, mientras que el WTI se desvalorizaba el 0,29 % hasta los US$69,90 por barril.

En otros activos, el bitcoin comenzó jornada cayendo casi 4 % y llegó a un precio de US$95.579. Aunque a esta hora se deprecia menos (-2,83 %), se mantiene por debajo de los US$95.750.

En Colombia, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público culminó el programa de colocación de deuda interna de corto plazo con una subasta de $525.000 millones, en valor nominal en Títulos de Tesorería a Corto Plazo (TCO).

Cierre de TES

•Los TES de 2026 finalizaron en 9,199 %.

•Los TES de 2028 cerraron en 10,350 %.

•Los TES de 2033 terminaron en 11,605 %.

•Los TES de 2050 cerraron en 12,592 %.

Fuente: Valora

Conozca en cuánto aumentan la mesada de pensionados con el aumento del mínimo

En 24 de diciembre el presidente Gustavo Petro anunció que el incremento del mínimo sería de 9,54%, es decir, un aumento de $123.500

Luego de varias discusiones sobre cuánto sería el aumento que habría en el salario mínimo no se llegó a ningún acuerdo, por lo que finalmente el Gobierno Nacional fue el que tuvo que hacer el aumento por decreto. En la tarde del 24 de diciembre, el presidente Gustavo Petro anunció que el incremento sería de 9,54%, es decir, un aumento de $123.500.

De esta manera, el salario mínimo para 2025 quedó en $1.423.500, y con el subsidio de transporte pasó a ser de $1.623.500.

Pero, ¿cuánto aumentan las mesadas para los pensionados en 2025? En el caso del régimen público, el cual cuenta con aproximadamente 1.182.000 personas pensionadas de Colpensiones perciben un salario mínimo como mesada. La pensión de estas personas se incrementará en mismo valor del reajuste del salario, es decir un 9,54% más que en 2024.

Estos pensionados son 60% de las 1.970.000 personas que reciben pagos de Colpensiones.

En este orden de ideas, el ingreso de los pensionados que reciben el monto mínimo, que actualmente es de $1.300.000 mensuales, se incrementará 9,54% y las mesadas tendrán un aumento de $123.500. Esto se traduce en que desde 2025, los pensionados con el salario mínimo recibirán $1.423.500 mensuales.

Reacción de la Andi por el aumento del salario mínimo

Este aumento del salario mínimo ha generado distintos tipos de reacciones. Por ejemplo, Bruce Mac Master, presidente de la Andi, aseguró que este incremento en el salario mínimo afectará a las pequeñas empresas, a las que tienen problemas y a los emprendedores, “porque las empresas que tienen de alguna forma margen desde el punto de vista de rentabilidad seguramente tienen forma de asumir costos mayores”.

“En el caso específico, por ejemplo, el comercio en ciudades grandes como Bogotá, Medellín o Cali. Estas funcionan, por ejemplo, en horarios que son sobre todo nocturnos o en el caso de los restaurantes que por razones obvias tienen también una gran actividad nocturna, el efecto va a ser muy grande”, señaló Mac Master.

Fuente: Valora

Las remesas enviadas por colombianos en el exterior llegarán a US$11.900 millones

La mayor parte de este aumento se ha dado en el contexto de un creciente flujo de dinero de los colombianos en países como Estados Unidos, España y Chile

En 2024, las remesas enviadas por colombianos en el exterior alcanzarán un récord histórico de US$11.900 millones, según estimaciones de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá. Este incremento contribuirá a la reducción del déficit de cuenta corriente, que se situó en 1,6% del PIB entre el segundo y el tercer trimestre del año, el nivel más bajo registrado en los últimos 15 años.

La mayor parte de este aumento se ha dado en el contexto de un creciente flujo de dinero de los colombianos en países como Estados Unidos, España y Chile.

Hasta octubre de 2024, el Banco de la República reportó ingresos por remesas que ascendieron a US$9,700 millones. Estos flujos son un factor relevante frente a otros ingresos como las exportaciones de petróleo y minerales, las cuales han experimentado caídas en su producción y venta. En el periodo con corte a septiembre de 2024, las remesas representaron 47% de los ingresos derivados de las exportaciones de combustibles e industrias extractivas, un sector que ha visto una contracción en su actividad.

La Cámara Colombiana de la Construcción, Camacol, destacó que este aumento en las remesas ha impactado positivamente en el sector inmobiliario del país. Los colombianos en el exterior han invertido en propiedades en ciudades como Bogotá, Medellín y Cartagena. La estabilidad del mercado inmobiliario y los altos rendimientos de inversión han sido factores que atraen estos flujos de dinero, además de la aparición de plataformas de inversión colaborativa que permiten acceder a proyectos inmobiliarios con menores montos de inversión.

Los ingresos por remesas también han sido claves para la mejora de la balanza de pagos del país. Entre enero y septiembre de 2024, las remesas experimentaron un aumento significativo, lo que ha contribuido a disminuir la vulnerabilidad de la economía colombiana frente a factores externos. En contraste, las exportaciones de carbón y petróleo cayeron 9,7%, lo que resalta la importancia de las remesas para equilibrar el déficit de cuenta corriente.

En cuanto al flujo de capital extranjero, el tercer trimestre de 2024 reportó un ingreso neto de USD981 millones, equivalente 0,4% del PIB. Aunque la Inversión Extranjera Directa, IED, ha mostrado una desaceleración, las remesas siguen siendo un componente relevante dentro de los ingresos del país, lo que ayuda a mantener el equilibrio en la cuenta corriente.La IED en sectores como el petróleo experimentó una caída de 37% anual, mientras que el sector del comercio mostró un crecimiento positivo.

Las autoridades económicas estiman que el flujo de remesas continuará siendo un factor importante para la reducción del déficit de cuenta corriente en los próximos años. La previsión es que este recurso siga contribuyendo al equilibrio económico, especialmente dado que otros sectores, como el petrolero, enfrentan desafíos. Las remesas se han convertido en una fuente clave de ingresos para muchas familias en Colombia.

Además de su impacto en las finanzas familiares, las remesas también han favorecido el crecimiento de ciertos sectores productivos en el país. Un ejemplo de ello es el mercado inmobiliario, que ha atraído inversión de colombianos en el exterior, impulsando proyectos en diversas ciudades del país. Esta tendencia sigue siendo importante para la economía colombiana en su conjunto.

En resumen, las remesas enviadas por colombianos en el exterior continúan siendo una fuente crucial de ingresos para la economía del país, al tiempo que contribuyen a reducir el déficit de cuenta corriente y a estabilizar sectores clave como el inmobiliario.

Fuente: Valora 

No hay comentarios:

Publicar un comentario