miércoles, 18 de diciembre de 2024

Diciembre 18 de 2024

Premercado | Hoy toda la expectativa en última reunión del año de la Reserva Federal

Los mercados descuentan un esperado recorte de tipos de 25 puntos básicos en la reunión de la Fed de diciembre.

El gigante taiwanés de la electrónica Foxconn ha propuesto adquirir una participación de control en el fabricante japonés de automóviles Nissan, según informa Bloomberg.

Este movimiento destaca la ambición de Foxconn por consolidarse como un actor clave en el mercado mundial de vehículos eléctricos.

Aunque la empresa ha estado invirtiendo fuertemente en su propio negocio de vehículos eléctricos, Foxtron Vehicle Technologies, la adquisición de Nissan le brindaría acceso inmediato a los modelos existentes y a una red de ventas global.

La noticia surge en medio de informes que indican que Nissan y Honda también están en conversaciones sobre una posible fusión, mientras los fabricantes de automóviles enfrentan los desafíos de la industria de vehículos eléctricos, especialmente los provenientes de China.

Mercados de Europa

Las bolsas europeas abrieron hoy sin mayores cambios atentas a la Reserva Federal de EE. UU. que comunicará sus decisiones sobre los tipos de interés.

En Europa, con el euro a 1,049 dólares, los mercados registran alzas de forma moderada: Fráncfort avanza el 0,29 %; París, el 0,27 %; Londres, el 0,26 %; y Milán, el 0,20 %.

La tasa de inflación anual en la eurozona subió dos décimas en noviembre con respecto a octubre, hasta el 2,2 %, una décima inferior al dato estimado inicialmente por la oficina de estadística comunitaria Eurostat, según los datos revisados publicados este miércoles.

En el conjunto de la Unión Europea, la tasa aumentó también dos décimas el pasado mes, hasta el 2,5 %, según el índice armonizado de Eurostat.

Por otro lado, la tasa de inflación subyacente en la zona del euro -que excluye los precios de los alimentos, energía, alcohol y tabaco por ser los más volátiles y sirve de referencia al Banco Central Europeo en su política monetaria- se mantuvo por tercer mes consecutivo en el 2,7 %, lo que confirmó el dato preliminar.

Mercados de EE. UU. y América

Los mercados en EE. UU. estarán hoy pendientes a la última reunión de política monetaria del año de la Fed, que finalizará el miércoles con un esperado recorte de tipos de 25 puntos básicos.

Este ajuste, que sería el tercero consecutivo, ya ha sido completamente anticipado, por lo que la atención se dirige hacia las expectativas de los responsables políticos respecto a nuevos recortes de tipos en 2025.

Goldman Sachs prevé que el banco central se mantendrá inactivo en enero, contrariando las expectativas previas de un recorte, debido a que el desempleo ha sido más bajo de lo esperado y la inflación ha superado las previsiones del FOMC.

Por su parte, los analistas de Standard Chartered anticipan una nueva reducción en enero, en un entorno de debilidad en el mercado laboral.

«Nuestra previsión principal es que recorte los tipos el 29 de enero, ya que esperamos que los datos del mercado laboral sigan suavizándose», señala el banco en una nota reciente.

Petróleo hoy

Los precios del petróleo cotizan de manera mixta el miércoles, mientras los operadores del sector energético aguardan la decisión de la Reserva Federal sobre los tipos de interés y evalúan el posible impacto en la oferta del endurecimiento de las sanciones a Rusia.

La Unión Europea adoptó el martes un nuevo paquete de sanciones contra Rusia por su invasión de Ucrania, dirigido a su flota clandestina utilizada para el transporte de crudo y productos petrolíferos. Gran Bretaña también impuso sanciones a los buques que transportan petróleo ruso ilícito.

Los futuros del petróleo WTI subían un 0,2 % y cotizaban a US$70,25 el barril, mientras que el contrato de Brent avanzaba un 0,5 % y cotizaba a US$73,70 el barril.

Se espera que la Reserva Federal recorte los tipos de interés por tercera vez desde que comenzó su ciclo de relajación de la política monetaria. Tipos más bajos reducen los costes de los préstamos, lo que puede impulsar el crecimiento económico y la demanda de petróleo.

Fuente: Valora

El ‘golpe parlamentario’ que Petro denuncia en 2025 después de la negativa del Consejo de Estado

El Consejo de Estado rechazó la acción de tutela presentada, argumentando que esta no era procedente.

El rechazo del Consejo de Estado a la tutela que interpuso el presidente de Colombia, Gustavo Petro generó reacciones en el primer mandatario, quien denunció que se trataría de un ‘golpe parlamentario’.

El documento que presentó la defensa de Petro buscaba dejar sin efectos el pliego de cargos formulado por el Consejo Nacional Electoral (CNE) por la presunta violación de los topes electorales en su campaña presidencial del 2022.

A través de su cuenta de X, el mandatario colombiano aseguró que buscará evitar el supuesto golpe parlamentario, pero invitó a los colombianos a “defender el voto popular”.

“El año entrante tendremos el golpe parlamentario. Buscaré impedirlo para tranquilidad de la sociedad. Si sobreviene, el pueblo debe estar listo a defender el voto popular”, indicó el presidente Petro en la red social.

¿Qué dijo el Consejo de Estado?

El Consejo de Estado rechazó la acción de tutela presentada, argumentando que esta no era procedente.

Según el tribunal, el fuero especial del presidente de la República no abarca investigaciones relacionadas con el incumplimiento de los topes de financiación de campañas, ya que dicho fuero está limitado a ciertos casos de naturaleza constitucional.

Ante la decisión, el mandatario expresó en sus redes sociales: “Toda decisión será respetada, menos el golpe de Estado. Pero no se nos puede imponer la censura a nuestra opinión”.

En su fallo, el Consejo de Estado expresó: “Declarar improcedente la acción de tutela instaurada por el señor presidente de la República a través de su apoderado judicial, por las razones expuestas en la parte motiva de esta providencia”. Además, se precisó que el CNE no cuenta con facultades para sancionar la violación de los límites de financiación de campañas, dado que esta irregularidad no está amparada por el fuero presidencial.

Por su parte, el presidente del Consejo de Estado, magistrado Milton Chaves, rechazó enfáticamente las acusaciones de motivaciones políticas detrás de las decisiones judiciales: “La corporación rechaza categóricamente las afirmaciones sin sustento alguno que sugieren que las decisiones judiciales se toman con fines políticos o en detrimento de la voluntad popular, pues estas distorsionan la realidad y envían un mensaje equivocado a la sociedad”, manifestó.

Fuente: Valora

¿Cuánto bajarían las tasas de interés en Colombia en la próxima Junta del Banco de la República?

Se viene la última Junta Directiva del Banco de la República del 2024. Esto podrían bajar las tasas de interés en Colombia.

Este viernes 20 de diciembre la Junta Directiva del Banco de la República va a sesionar en su última reunión del 2024 y habrá decisión sobre las tasas de interés en Colombia. El mercado ya dio a conocer parte de sus expectativas. 

De acuerdo con las más recientes encuestas de tanques de pensamiento, la previsión se mantiene en una reducción, como viene ocurriendo, en niveles del orden de los 50 puntos básicos.

Tasas de interés en Colombia

Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda de Colombia, y Leonardo Villar, gerente del Banco de la República, durante la rueda de prensa de decisión de tasas de interés. Foto: Banco de la República

Con esto de base, las tasas de interés en Colombia podrían aterrizar en el 9,25 %, tras la Junta del viernes. Centros de investigaciones mantienen en lo que pudiera ser el comportamiento de los precios de los arriendos, los alimentos y energéticos entre las causas principales para decidir sobre la tasa de política monetaria.

Sobre ese mismo entendido, Leonardo Villar, gerente del Banco de la República, explicó que se están revisando los pronósticos y el espacio que tena el emisor para bajar más las tasas.

Sin embargo, agregó en su momento Villar, hay todavía muchos riesgos para la economía nacional los que están revisando, por lo que será mejor contener un posible nuevo repunte de la inflación del lado del consumo.

¿Qué más se tendrá en cuenta para las tasas de interés en Colombia?

Un reciente informe del equipo de investigaciones económicas de Corficolombiana apunta a explicar que la inflación en 2024 cerrará por debajo del 5,3 % proyectado por el equipo técnico.

Dado esto, en la reunión de la Junta del Banco de la República de diciembre habría argumentos para acelerar el ritmo de recortes en la tasas de interés en Colombia, con una reducción de 75 pbs, con esto, el indicador podría aterrizar en el 9 %.

“Ahora bien, el comportamiento del tipo de cambio en los últimos meses y la persistencia de riesgos fiscales mantendrían la postura de cautela de la mayoría de codirectores, por lo que anticipamos un nuevo recorte de 50 pbs en la tasa de política monetaria, a 9,25 %”, dice el informe.

Para el próximo año se espera que las tasas de interés en Colombia sigan bajando con fuerza y se acerquen más al dato de inflación, que se espera pueda rozar el 3 %.

Fuente: Valora

Así fue el aumento del salario mínimo en Colombia la última vez que Petro lo ajustó por decreto

Todo pareciera indicar que el incremento del salario mínimo en Colombia del 2025 se va a dar mediante decreto a manos del presidente Petro.

La definición del salario mínimo en Colombia suele también ajustarse por decreto, que no significa otra cosa que sea por decisión del presidente Petro, con base en los expuesto por las partes en la mesa de concertación de políticas laborales.

Suele ser frecuente que los empresarios, trabajadores, incluso los mismos pensionados, no encuentren puntos en común y se critiquen las cifras que suelen exponer el DANE y el Banco de la República.

Hoy se vence el último plazo para que se incremente el salario mínimo en Colombia mediante consenso, pero las partes, según la misma ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, están sustancialmente distanciadas.

De un lado, los trabajadores no se bajan del doble dígito para el aumento, mientras que los empresarios explican que un incremento más allá de un punto por encima del dato de inflación podría ser muy perjudicial para la economía.

Insistían las centrales obreras en que el salario mínimo en Colombia subiera casi $156.000, mientras que los empresarios estimaban un incremento cercano a los $68.000. 

Ante la situación, la norma nacional indica que, si no hay acuerdo entre las partes, se expongan los motivos para rechazar las propuestas de la contraparte y, de esta manera, la decisión se construya mediante decreto que emite la Presidencia.

Este miércoles 18 de diciembre las partes van a presentar las salvedades sobre el incremento del salario mínimo en Colombia, pero cabe todavía la posibilidad de que se llegue a una negociación del dato final.

¿Qué determinará el aumento del salario mínimo en Colombia?

Justamente, en caso de no llegar a un acuerdo, el presidente Petro tendría la última palabra, como ocurrió en 2023, cuando el ajuste fue del 12 %, lo que representó casi 3 puntos porcentuales por encima del dato de inflación.

Para ese momento, las centrales obreras hablaron de la posibilidad de tener un incremento cercano al 16 %, mientras que los empresarios, como acurre este año, no sentaron una cifra determinada, pero dijeron que no debía despegarse tanto de la inflación.

Con esto, la decisión del año pasado del presidente Petro para el salario mínimo en Colombia, que dejó el pago en $1.300.000 estuvo dos puntos por encima de lo que sugerían los empresarios y cuatro puntos por debajo de lo que querían las centrales obreras.

Aunque, vale recordar, en ese momento el ajuste del auxilio del transporte fue del 15 %, lo que estuvo mucho más cerca del deseo, de aquel momento, de los trabajadores.

De momento, el Gobierno, a través del Ministerio de Hacienda, había mencionado que la decisión de la mesa debería seguir de cerca la recuperación del poder adquisitivo de los trabajadores del país, al tiempo que se mantenía el cuidado por la inflación en Colombia.

Hasta el próximo 30 de diciembre tendrá el presidente Petro para definir, eventualmente, el incremento del salario mínimo en Colombia correspondiente al año 2025.

Fuente: Valora

Dólar en Colombia sube levemente y supera los $4.340 en el cierre

El dólar en Colombia mostró alzas consecutivas en la jornada de este 17 de diciembre y alcanzó un precio máximo de $4.363,50

El dólar en Colombia subió $20,5 este martes, 17 de diciembre, respecto al cierre del lunes ($4.325,50) y terminó las negociaciones en $4.346, de acuerdo con datos de Set-FX suministrados por Credicorp Capital.

Así mismo, la divisa estadounidense se ubicó $16 por encima de la apertura de hoy, que fue de $4.330, luego de una jornada que mostró alzas consecutivas.

Aunque la moneda alcanzó un precio mínimo de $4.328 tras la apertura, revirtió la tendencia y alcanzó un máximo de $4.363,50 a las 10:45 de la mañana, con lo que el promedio del día se ubica en $4.344,88.

Los precios del petróleo continúan registrando pérdidas, una tendencia que lleva dos días consecutivos. A las 12:20 p.m., hora Colombia, el Brent bajaba un 1,37 % y se cotizaba en US$72,90 por barril, mientras que el WTI se desvalorizaba el 1,99 % hasta los US$69,30 por barril.

En Estados Unidos, las ventas minoristas aumentaron 0,7 % en noviembre impulsadas por la compra de automóviles, mientras que la producción industrial cayó 0,1 % para el mismo mes por el comportamiento de los sectores de servicios públicos y minería.

Este martes, los representantes de los trabajadores y los gremios de empresarios radicaron en el Ministerio de Trabajo las salvedades frente al hecho de que no fue posible llegar a un acuerdo para el incremento del salario mínimo de 2025, las cuales se discutirán mañana en la tarde.

De no llegar a una concertación, el aumento se dictaría por decreto presidencial y este podría intentar compensar la no aprobación de la reforma laboral, según el mandatario, pues el proyecto quedó aplazado en el Congreso para el otro año.

Cierre de TES

•Los TES de 2026 finalizaron en 8,899 %, mientras que el cierre previo fue de 8,740 %.

•Los TES de 2028 cerraron en 10,215 %, mientras que el dato anterior fue de 10,012 %.

•Los TES de 2033 terminaron en 11,260 % y la jornada previa finalizaron en 11,080 %.

•Los TES de 2050 cerraron en 12,157 % y la jornada previa terminaron en 11,940 %.

Fuente: Valora

Bancolombia y Cementos Argos, las acciones preferidas por los analistas en Diciembre

Los factores que más influyeron al momento de invertir durante el último mes del año fueron la política fiscal y las condiciones sociopolíticas

La Encuesta de Opinión Financiera de Fedesarrollo reveló cuáles fueron las acciones preferidas dentro de las que componen el índice Msci Colcap por los analistas en diciembre.

En el primer lugar destaca Bancolombia al ser seleccionada por 55,6% de los analistas, lo que representó un aumento frente al mes anterior, cuando fue escogida por 53,8%. Cabe señalar que este título completa dos meses en el primer lugar, y a lo largo del año se ubicó en las primeras posiciones.

A esta acción le siguen la de Cementos Argos con 44,4%, frente a 38,5% del mes anterior, la del Grupo Argos y la preferencial de Bancolombia con 33,3%, Grupo Sura con 22,2% y la acción de Mineros con 22,2%.

Según Fedesarrollo, este mes se observó un incremento en el apetito por las acciones de los sectores holdings, construcción y petrolero respecto al mes anterior, y una disminución en el apetito por las acciones de los sectores financiero y energético.

Factores que influyen al invertir

La encuesta también destacó cuáles fueron los factores que influyeron al momento de invertir, entre los que destacó, la política fiscal, al ser elegida por 59,3% de los analistas (frente a 50% en el mes anterior).

Las condiciones sociopolíticas, los factores externos y el crecimiento económico se ubicaron en segundo lugar con 11,1% de la participación cada uno (frente a 26,9%, 11,5% y 3,9%, respectivamente, en el mes anterior).

A estos le sigue la política monetaria con 7,4%, frente a 7,7% en el mes anterior. Finalmente, las condiciones de seguridad permanecieron en 0,0%.

Comportamiento del Msci Colcap

Fedesarrollo indicó que en diciembre, 60,9% de los analistas, frente a 62,5% en noviembre, espera una valorización del índice dentro de tres meses, mientras que 8,7% espera que se mantenga igual (frente a 8,3% en noviembre),

Por otro lado, 30,4% restante espera que el índice bursátil se desvalorice, frente a 29,2% en noviembre. Cabe señalar que el Msci Ccolcap refleja las variaciones en los precios de las acciones más líquidas de la Bolsa de Valores de Colombia, BVC.

Fuente: La Republica

Estas son las estafas de las que puede ser víctima en Navidad y así es posible evitarlas

Cambiazo, robo de celulares, phishing, vishing y cajeros alterados, son algunas de las modalidades de hurto más frecuentes en esta época

La temporada decembrina es sinónimo de festividades, unión y compras. Y son precisamente estas últimas la oportunidad que ven los delincuentes para poder estafar a las personas. Por ello, es clave que durante este mes, intensifique el cuidado de sus pertenencias, y sobre todo, la precaución al momento de comprar, retirar dinero y hacer transferencias, ya sea de forma física o virtual.

Para que esté prevenido es importante que conozca cuáles son las modalidades de estafa más comunes por esta época y cómo puede evitarlas.

Tiendas online fraudulentas o phishing

Una de las modalidades más usuales tiene que ver con las tiendas virtuales falsas. Consiste en una página idéntica a la de los comercios oficiales, pero con alguna diferencia en la URL o dirección web, con lo que buscan que usted ponga los datos en su tarjeta o medio de pago y robarlos, o robarle el dinero que pague por alguna de las compras que resultan ser falsas. Estas páginas se pueden identificar detallando la URL y analizando si los descuentos que ofrecen son coherentes con los productos.

Además, se recomienda que si compra por internet, acuda a las redes sociales verificadas de los comercios y desde allí se dirija al portal web que suelen tener enlazado en los perfiles de Instagram Y Facebook.

Esta modalidad consiste en que le cambien su tarjeta crédito o débito por otra falsa. Esto ocurre si permite ayuda de un tercero en un cajero o al hacer algún pago con tarjeta en un comercio, pues la persona puede aprovechar para cambiarle el producto financiero y luego robar el dinero que usted tenga allí, por eso lo mejor es que nunca acepte ayuda de extraños y menos en esta época.

Robo de celular e información financiera

Por estos días el robo de celulares es algo que se escucha con frecuencia; sin embargo, suele venir acompañado de hurto financiero, pues los delincuentes aprovechan para desbloquear el dispositivo y acceder a las cuentas bancarias de las personas para robar el dinero que encuentren allí. En estos casos, la recomendación es, tan pronto sea víctima del robo, bloquear todas las cuentas y billeteras digitales, así como el Imei y el operador, para que los delincuentes no puedan acceder a sus datos.

Cajero alterado

La manipulación de criminales a los cajeros es algo común, por lo que debe estar atento a cualquier anomalía al momento de retirar dinero, pues si inserta su tarjeta en un dispositivo alterado, pueden clonar su tarjeta y vaciarle la cuenta. En estos casos, lo mejor es que antes de hacer alguna operación en los cajeros, revise si hay cables sueltos, partes añadidas, o elementos inusuales, y en el caso de que ya haya insertado la tarjeta, lo mejor es que la retire cuánto antes y llame a su banco para que le guíen en el proceso.

Vishing

Esta es otra práctica frecuente, que consiste en obtener información personal y financiera a través de llamadas fraudulentas. Allí, se hacen pasar por empresas, bancos o personas determinadas y solicitan a los usuarios información bancaria o códigos para poder robar el dinero de las cuentas. Dichas llamadas suelen sonar muy reales, pues incluso, pueden darle parte de sus datos personales; sin embargo, si le piden claves o códigos, no debe darlos, pues las entidades financieras no piden esos datos y menos por teléfono.

Fuente: La Republica

Al Estado le costarán casi $39 billones los sueldos públicos con el nuevo ajuste salarial

Ante un eventual incremento de 10% en los pagos de los trabajadores públicos, al Gobierno le costarán $3,59 billones adicionales en comparación a lo que pagó en 2024

El incremento del salario mínimo afecta a los trabajadores formales y, es una herramienta para otros ajustes, como los sueldos de los empleados públicos, un componente del gasto que el Gobierno lo tiene contemplado entre sus inflexibilidades, pero que está presionado por la situación fiscal.

Todo parece indicar que el salario mínimo de los trabajadores saldrá por decreto, a falta de consenso en la mesa tripartita, y hay tres posibles escenarios, que impactarían el ajuste de los empleados públicos.

Las posibilidades van desde un alza por el orden de 6% que es la apuesta de los gremios privados, y un incremento de 12%, techo propuesto por los sindicatos y centrales obreras. A esa discusión se suma la incertidumbre generada por las declaraciones del presidente Gustavo Petro, quien aseguró que por el hundimiento de la segunda reforma tributaria, el incremento salarial “deberá ser significativo”, y la apuesta de algunos al respecto sería de 10%.

Pero ciñéndonos al ajuste de los empleados públicos, hace unos meses el observatorio fiscal de la Universidad Javeriana, presentó un balance sobre la composición del gasto de personal, encontrando que el Estado paga $59,8 billones en los sueldos a sus trabajadores.

Dicho monto se divide en el salario básico, por así decirlo, que es la suma de la asignación mensual, más factores salariales como primas, gastos de representación, bonificaciones, entre otros; que en 2024 cuestan $35,9 billones.

Partiendo de ese monto, y proyectando los tres posibles escenarios, al Gobierno le costaría la nómina estatal casi $39 billones, con un ajuste de 10%, es decir $3,6 billones más que el valor en 2024.

William Reyes García, investigador del Observatorio Fiscal de la U. Javeriana, explicó que los montos son calculados por el Ministerio de Hacienda, con base en unos supuestos macroeconómicos, alimentados por las solicitudes de todas las entidades estatales donde informan el número de empleados públicos que tienen, la asignación salarial, entre otros.

“El MinHacienda lo que hace es que aprovisiona un monto de recursos, eso lo pone en una bolsita llamada distribuciones (...) es decir que es una es una plata que se programa pero que en el momento de calcularla no se tiene certeza sobre el monto definitivo”, señaló Reyes.

Al respecto, José Ignacio López, presidente de Anif, advirtió que esa es la razón por la cual el Gobierno no puede hacer un incremento salarial muy alto, pues el alza, sumada a la situación fiscal actual, podría tener consecuencias negativas para sus empleados.

“En algún momento se hablaba que un punto porcentual adicional de aumento del salario mínimo podría costarle al Gobierno hasta medio billón de pesos en su nómina (…) un incremento excesivo va a apretar las finanzas públicas y ahí está la tensión que puede ocurrir, y es que tengamos un ajuste que luego lleve al Gobierno a hacer despidos, por decir algo, que es lo que le pasa a una empresa cuando sus ingresos no están aumentando a ese ritmo salarial”, explicó López al respecto.

Defensa y Policía, los de mayor nómina

De los $59,8 billones que le costará la nómina al Estado en 2024, $24,5 billones se destina al pago de defensa y policía, sector que pone casi 500.000 de los 677.000 puestos que tiene el Gobierno. En total, la nómina pública representa 12% del total del Presupuesto General de la Nación para este año.

Cabe destacar además que, del gasto total del personal, 60% corresponde al pago de salarios, mientras 40% se distribuye en las denominadas remuneraciones no constitutivas de factor salarial, contribuciones inherentes a la nómina y las prestaciones sociales.

Fuente: La Republica

No hay comentarios:

Publicar un comentario