martes, 17 de diciembre de 2024

Diciembre 17 de 2024


Queda un mes para elegir fondo privado de pensión en Colombia: Así debe hacerlo

De acuerdo con la nueva reforma, algunos trabajadores deberán elegir un fondo privado de pensión en Colombia

En un mes se vence el plazo que puso el gobierno Petro para seleccionar un fondo privado de pensión en Colombia, esto por los cambios que llegan con la reforma al sistema de jubilaciones que aprobó el Congreso de la República.

De acuerdo con la norma, no todos los cotizantes al sistema deberán llevar a cabo el proceso, pero sí una importante proporción de los trabajadores del país.

Elegir el fondo privado de pensión en Colombia es obligación para los trabajadores que ganen más de 2,3 salarios mínimo al mes.

Es decir que, aquellas personas que ganan por encima de $3 millones, sin importar el tipo de contrato que tenga, deberán llevar a cabo el proceso con fecha máxima hasta el próximo 16 de enero, momento en el que la selección de la administradora ya no quedará en manos de los aportantes.

Dice la reforma que este proceso es obligación para estos cotizantes sobre la base de que el nuevo sistema elimina la competencia entre fondos. Es decir, todos los trabajadores aportarán, hasta cierto punto, en Colpensiones, y el resto lo hará en los fondos privados.

¿Cómo hace la selección del fondo privado de pensión en Colombia?

Basta con contactarse con la administradora de preferencia y, de esta manera, hacer el proceso de inscripción.

Todo el paso a paso se puede hacer vía telefónica o por los portales digitales respectivos. Este proceso de inscripción no toma más de un día.

De acuerdo con Asofondos, es necesario que los cotizantes lleven a cabo el proceso cuanto antes para que no se les pase la fecha límite que reglamentó el gobierno del presidente Petro.

En caso de que el cotizante no realice el proceso de selección del fondo privado de pensión en Colombia, este será seleccionado de manera aleatoria por el Gobierno.

Hay que tener presente que todos los cambios del nuevo sistema empiezan a regir desde julio del año entrante.

Fuente: Valora

Superintendencia de Industria y Comercio abre investigación a Gopass

La Superintendencia de Industria y Comercio anunció la apertura de investigación a la plataforma Gopass

La Superintendencia de Industria y Comercio dio a conocer que abrió investigación a la aplicación de pago de peajes Gopass, luego de varias quejas interpuestas por usuarios a través de redes y canales oficiales.

De acuerdo con la entidad, las quejas que llegaron a la Dirección de Investigaciones de Protección al Consumidor fueron suficientes para iniciar investigación formal.

En la aplicación Gopass, según la Superintendencia, no se estaría suministrando a los consumidores información clara, suficiente, oportuna y precisa respecto de los precios de las membresías y tarifas aplicables para el uso del dispositivo de identificación electrónica vehicular (DIEV).

“La sociedad investigada no estaría dando cumplimiento a los deberes legales que le corresponden por ofrecer sus servicios a través de la modalidad de ventas a distancia, en este caso, por medio de su comercio electrónico Gopass, entre los que se destaca el disponer de un mecanismo para que los consumidores puedan presentar y hacer seguimiento a sus PQR´S e informar a los consumidores el procedimiento para ejercer la reversión del pago”, agrega la comunicación.

Más motivos en la investigación a Gopass

Adicionalmente, alertó la entidad que la operadora de la aplicación no habría atendido los requerimientos de información ordenados por la Dirección que buscaban verificar el cumplimiento de la ley de Protección al Consumidor.

En caso de encontrarse probada la vulneración de las normas, a manos de Gopass, que protegen los derechos de los consumidores la Superintendencia podrá imponer a la sociedad investigada una multa hasta por 2.000 salarios mínimos mensuales legales vigentes.

Finalmente, dijo la Superintendencia que “las recientes denuncias presentadas en relación con Gopass, se encuentran siendo objeto de análisis por la Dirección de Investigaciones, por lo que invitamos a la ciudadanía a poner en conocimiento de la entidad, las irregularidades que considera que deben ser estudiadas y analizadas por la autoridad”.

Fuente: Valora

Premercado | Inicia última reunión del año de la Reserva Federal: ¿Cuáles son las claves para el mercado?

Standard Chartered ha previsto que la Reserva Federal haga otro recorte en enero, en razón de la debilidad del mercado laboral.

Los mercados de valores asiáticos cerraron hoy con altibajos ante nuevos movimientos en la economía china.

Premercado | Inicia última reunión del año de la Reserva Federal: ¿Cuáles son las claves para el mercado?

La Bolsa de Tokio cerró este martes con una bajada del 0,24 % de su principal índice, el Nikkei; el índice de referencia de la Bolsa de Shanghái perdió un 0,73 %; el mercado de Shenzhen se dejó el 0,35 %; y la Bolsa de Seúl, retrocedió el 1,29 %.

El liderazgo chino ha decidido aumentar el déficit presupuestario del país al 4 % de su producto interno bruto (PIB) para el próximo año, marcando el objetivo de déficit más alto registrado hasta la fecha. Esta medida forma parte de una estrategia para mantener un objetivo de crecimiento económico de alrededor del 5 %, según revelaron dos fuentes bien informadas.

El objetivo de déficit revisado supone un aumento significativo respecto a la meta inicial del 3 % del PIB para 2024. Este ajuste se alinea con un giro hacia una política fiscal «más proactiva», como señalaron los funcionarios tras la reunión del Politburó en diciembre y reiteraron durante la Conferencia Central de Trabajo Económico (CEWC) de la semana pasada. Aunque los objetivos se establecieron durante estas reuniones, aún no se han anunciado oficialmente.

El incremento del déficit en un punto porcentual del PIB se traduce en un gasto adicional de aproximadamente 1,3 billones de yuanes (US$179.400 millones). Las fuentes indicaron que este estímulo adicional se financiaría mediante la emisión de bonos especiales fuera del presupuesto.

Mercados de Europa

Las bolsas europeas han abierto la sesión de este martes en negativo, con caídas en torno al 0,50 %, en una sesión en la que se conocerán los índices Ifo y ZEW en Alemania, además de la publicación de las ventas minoristas y la actividad empresarial de servicios de la Reserva Federal de Nueva York, a la espera de conocer mañana la decisión sobre tipos de interés de la Fed.

Premercado | Inicia última reunión del año de la Reserva Federal: ¿Cuáles son las claves para el mercado?

Con el euro depreciándose el 0,13 %, hasta 1,0498 dólares, en la apertura, la bolsa que más caía era la de Madrid, el 0,62 % después de que ayer fuera la única que cerró en positivo; seguida de Londres, que pierde el 0,57 %; Milán, con el 0,56 %; París, con el 0,43 %; y Fráncfort, con el 0,09 %. 

El Euro Stoxx50, índice en el que cotizan las empresas europeas de mayor capitalización, también cae el 0,46 %.

Por otro lado, el gobierno alemán se disolvió oficialmente el lunes, tras la pérdida de un voto de confianza por parte del canciller Olaf Scholz, lo que allana el camino para unas elecciones anticipadas el 23 de febrero.

La coalición tripartita de Scholz colapsó el mes pasado, luego de que los Demócratas Libres, defensores del mercado, abandonaran el gobierno en una disputa sobre la deuda, dejando a los socialdemócratas y a los Verdes sin mayoría parlamentaria.

Este panorama de agitación política ocurre en un contexto de inestabilidad económica, con la economía alemana, la mayor de la eurozona, luchando por evitar la recesión, mientras se vislumbra una guerra comercial con una administración liderada por Donald Trump.

Los datos publicados el lunes mostraron que la actividad empresarial alemana se contrajo por sexto mes consecutivo en diciembre, mientras que las perspectivas empresariales para 2025 son sombrías: solo el 12,6 % de las empresas alemanas espera una mejora de las condiciones en el próximo año, según una encuesta del instituto Ifo.

A pesar de este contexto, el índice alemán DAX ha subido más de un 20 % en lo que va de 2024, superando ampliamente al francés CAC 40, mientras la segunda economía de la eurozona también enfrenta incertidumbre política.

«Si bien la renta variable alemana ha logrado resistir la debilidad del crecimiento y la incertidumbre política este año, la francesa no ha tenido el mismo desempeño. Sospechamos que el próximo año será difícil para ambas, ya que estas condiciones adversas persisten y la guerra comercial tiene un impacto«, indicó Hubert de Barochez, economista senior de Capital Economics.

Mercados de EE. UU. y América

Los mercados en EE. UU. abrirán hoy atentos al inicio de la última reunión de política monetaria del año de la Fed, que finalizará el miércoles con un esperado recorte de tipos de 25 puntos básicos.

Este ajuste, que sería el tercero consecutivo, ya ha sido completamente anticipado, por lo que la atención se dirige hacia las expectativas de los responsables políticos respecto a nuevos recortes de tipos en 2025.

Goldman Sachs prevé ahora que el banco central mantenga los tipos sin cambios en enero, frente a las expectativas previas de un recorte, argumentando que el desempleo ha sido menor de lo esperado y que la inflación ha superado las previsiones del FOMC.

Por otro lado, Standard Chartered ha previsto que la Reserva Federal haga otro recorte en enero, en razón de la debilidad del mercado laboral. “Nuestra previsión base es que habrá un recorte el 29 de enero, ya que esperamos que los datos del mercado laboral sigan suavizándose”, afirmó el banco en una reciente nota.

“Una tasa de desempleo más alta o un crecimiento de las nóminas no agrícolas de 125.000 o menos deberían ser suficientes para que la Reserva Federal recorte en enero”, añadió.

Por otro lado, la atención en el calendario económico se centra en los datos de ventas del sector minorista de noviembre, que se espera muestren un crecimiento mensual del 0,6 %, lo que indicaría que los consumidores continuaron gastando.

Petróleo hoy

Los precios del petróleo caen el martes, afectados por una toma de beneficios antes de la última reunión de política monetaria de la Reserva Federal.

Premercado | Inicia última reunión del año de la Reserva Federal: ¿Cuáles son las claves para el mercado?

os futuros del crudo estadounidense (WTI) descendían un 1,5 %, cotizando a US$69,64 por barril, mientras que el contrato de Brent caía un 0,8 %, alcanzando los US$73,31 por barril.

Los precios del crudo han experimentado una caída desde los máximos de varias semanas alcanzados la semana pasada, y los débiles datos de ventas al por menor en China, publicados el lunes, provocaron una recogida de beneficios, ya que los inversores se mostraron preocupados por la salud de la segunda mayor economía mundial.

Además, los operadores han optado por mantenerse a la espera de la reunión de la Reserva Federal, evitando asumir posiciones significativas antes de un evento que podría tener un impacto considerable en los mercados.

Se espera que la Reserva Federal reduzca los tipos de interés en un cuarto de punto porcentual, lo que podría estimular el crecimiento económico y aumentar la demanda de petróleo.

Fuente: Valora

Se cayó reforma política de Petro por falta de quórum en el Senado

La reforma política presentada ante el Senado debía superar los cuatro debates en la plenaria, siendo un requisito indispensable para avanzar.

Este 16 de diciembre el Gobierno de Gustavo Petro sufrió otro golpe al hundirse la reforma política en la Plenaria del Senado. La última sesión del 2024 se quedó sin quorum decisorio, por lo que la iniciativa debe ser archivada al no superar su primera vuelta de cuatro debates antes de la fecha límite marcada hoy.

Síguenos en nuestro canal de noticias de WhatsApp - ValoraAnalitik.com

La reforma política presentada ante el Senado debía superar los cuatro debates en la plenaria, siendo un requisito indispensable para avanzar.

El proyecto figuraba en el octavo punto del orden del día, pero no alcanzó a debatirse, pues la plenaria fue levantada tras una propuesta para regular la prestación del servicio aéreo en el país. Así, la reforma política de Gustavo Petro recibió un golpe definitivo y no avanzará más en el Legislativo.

Este es otro fracaso si se tiene en cuenta la caída hace una semana de la reforma tributaria ante la falta de acuerdos con los diferentes partidos políticos.

Así, se citaron sesiones extras para debatir la reforma a la salud, que tampoco cuenta con mayoría de apoyos en el Congreso de la República.

Fuente: Valora

¿Es inminente que el presidente Petro defina el aumento del salario mínimo en Colombia del 2025?

No hubo acuerdo entre las partes para el incremento del salario mínimo en Colombia del 2025. Esto sigue en el proceso.

Tras no llegar a un acuerdo por consenso para el incremento del salario mínimo en Colombia, la mesa de concertación mantendrá nuevas reuniones que sigan con el proceso de negociación.

La ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, dijo que sigue el debate y las partes exponen sus opciones para el ajuste del pago en 2025.

Explicó la ministra Ramírez que, a pesar de la falta de consenso para que el aumento del salario mínimo en Colombia salga de una cifra entre las partes, el objetivo es seguir debatiendo.

Tras el encuentro de este lunes 16 de diciembre, Ramírez aseguró que las posturas siguen muy lejanas, pero se mantiene la disposición para buscar salidas mediante el diálogo.

Aunque aseveró que, sobre la mesa, sigue la opción para que el incremento del salario mínimo en Colombia para el año entrante se defina por decreto.

Sin embargo, para llegar a ese punto habrá todavía que surtir algunos últimos recursos en el marco de los diálogos en la mesa de concertación salarial.

Lo que sigue en la negociación del salario mínimo en ColombiaExplicó la ministra Ramírez que este martes 17 de diciembre se van a radicar las salvedades, que corresponden a las explicaciones de las partes para no aceptar la salida negociada. 

Añadió Ramírez que, de momento, “no hay acuerdo. Hasta mañana al medio día se tiene el tiempo para radicar esas salvedades”, puntualizó.

Con esto, la mesa de concertación volverá a reunirse este miércoles 18 de diciembre, momento en el que se expondrán las salvedades y se buscará, de nuevo, una salida para el salario mínimo en Colombia.

Si el miércoles tampoco hay un acuerdo, dijo la ministra Ramírez, la decisión queda en manos del ejecutivo en cabeza del presidente Petro, para trabajar en el ajuste vía decreto.

De momento, las centrales obreras esperan que el salario mínimo en Colombia suba un 12 %, al tiempo que una parte de los empresarios prevén que sea el ajuste del 5,2 %.

Fuente: Valora

Después de tres intentos, Supersociedades admitió reorganización de Credivalores

El superintendente, Billy Escobar, comentó que Credivalores sigue realizando esfuerzos para cumplir con sus compromisos de servicios financieros

La Superintendencia de Sociedades admitió proceso de reorganización empresarial de Credivalores luego de tres intentos. Por medio del auto 2024-01-914635 del 12 de diciembre, se concretó lo estipulado en la Ley 1116 de 2006.

El superintendente de sociedades, Billy Escobar, comentó que Credivalores sigue realizando esfuerzos para cumplir con sus compromisos de servicios financieros mientras renegocia sus obligaciones. “Esta manifestación se hace en el entendido que, el proceso concursal de reorganización constituye una herramienta clave para la reactivación económica del país, al facilitar el salvamento y la reestructuración de empresas en dificultades”, dijo.

El primer intento lo realizaron el 30 de agosto, después de que el Fondo Nacional de Garantías, FNG, confirmó que Credivalores incumplió el pago de bonos por $95.940 millones; sin embargo, desde hace meses, la entidad financiera había advertido que el impago era inminente.

Luego de ello, el segundo intento de solicitud de reorganización fue rechazado el 1 de noviembre, y fue hasta este 12 de diciembre que se aceptó la nueva solicitud.

Causas de la reorganización

Credivalores resaltó que su crisis económica se debió a los altos costos de su restructuración en Estados Unidos, la dificultad de acceso a fuentes de fondeo y la poca posibilidad de renegociar obligaciones con acreedores públicos y privados.

“Desde la Super nos encontramos atentos para asumir de manera pronta y eficaz los procesos de insolvencia con el objeto de garantizar que las empresas sigan generando empleo y dinamizando la economía”, concluyó el superintendente.

Y es que, en agosto de este año, la entidad financiera pidió acogerse a un proceso de reorganización de deudas por $1,6 billones, con el objetivo de completar la reestructuración de sus pasivos, fortalecer su estabilidad financiera y asegurar la continuidad de sus operaciones.

Esto, luego de incumplir el pago a los bonistas por $95.940 millones, razón por la que el FNG cumplió con la garantía de 70% de dicho valor, es decir, $67.158 millones, pero frente al restante no había claridad de cómo se pagaría.

En su momento, Juan Pablo Liévano, exsuperintendente de Sociedades, explicó que “el Fondo Nacional de Garantías se hace parte de la reorganización, por lo que pagó, conforme a la garantía, y los acreedores también, por el monto no cubierto por el Fondo”.

De hecho, cabe destacar que frente a ello, Credivalores se había pronunciado en el documento en el que citó asamblea de tenedores de bonos para el 10 de septiembre, diciendo que si no se cumplía la propuesta de reestructuración de la garantía que le plantearon al FNG, no podrían pagar el monto no cubierto. 

En busca de acuerdos

Por su parte, Credivalores manifestó que está llevando a cabo gestiones para renegociar sus obligaciones y continuar prestando sus servicios financieros.

De hecho, LR habló con Jaime Buriticá Leal, gerente general de Credivalores, en junio, momento en él que manifestó que la situación económica de la empresa no era la mejor.

“Esta es una compañía que ha estado en un proceso de crisis desde 2022. Ese año experimentamos golpes fuertes debido a la situación económica del país. Básicamente, esta es una compañía que se encarga de hacer préstamos a poblaciones de la base de la pirámide, y obviamente con los temas que hemos vivido de altas tasas de interés, de inflación, de desempleo, en particular en esos segmentos bajos, experimentamos unos riesgos de crédito muy importantes en 2022”, dijo Buriticá.

Conozca los inicios de Credivalores como empresa de financiamiento

La empresa fue fundada en 2003 en la ciudad de Cali y se especializa en la concesión de créditos de consumo, utilizando tanto recursos propios como fondos obtenidos mediante mecanismos de financiamiento, incluyendo créditos de libranza autorizados por la legislación vigente. Su operación tiene alcance nacional, con presencia en ciudades como Armenia, Barranquilla, Cali, Cartagena, Cúcuta, Ibagué, Manizales, Medellín, Santa Marta, Sincelejo y Valledupar. Además, cuenta con un equipo de 114 trabajadores directos.

Fuente: La Republica

Dólar en Colombia sube levemente y supera los $4.325 al cierre

Este lunes 16 de diciembre, el dólar en Colombia se caracterizó por mostrar una curva ascendente

El dólar en Colombia subió $8,1 este lunes, 16 de diciembre, respecto al cierre del viernes ($4.317,40) y terminó las negociaciones en $4.325,50, de acuerdo con datos de Set-FX suministrados por Credicorp Capital.

Así mismo, la divisa estadounidense se ubicó $9,5 por encima de la apertura de hoy, que fue de $4.316, luego de una jornada que inició con una tendencia a la baja que se revirtió una hora después de la apertura.

Aunque la moneda alcanzó un precio mínimo de $4.307,60, comenzó a mostrar una curva ascendente que marcó su máximo ($4.334,90) a las 10:20 de la mañana, con lo que el promedio del día se ubica en $4.324,36.

Los precios del petróleo extendieron las pérdidas con que comenzaron la jornada. A las 12:20 p.m., hora Colombia, el Brent bajaba un 0,68 % y se cotizaba en US$73,98 por barril, mientras que el WTI se desvalorizaba el 1,30 % hasta los US$70,36 por barril.

En Colombia, las ventas del comercio minorista aumentaron 9 % en octubre frente al mismo mes en 2023 por cuenta de la demanda de carros y motos, mientras que la producción de la industria manufacturera creció el 1,1 % tras casi dos años de variaciones negativas no continuas, de acuerdo con el DANE.

Cierre de TES

•Los TES de 2026 finalizaron en 8,740 %, mientras que el cierre previo fue de 8,750 %.

•Los TES de 2028 cerraron en 10,012 %, mientras que el dato anterior fue de 9,981 %.

•Los TES de 2033 terminaron en 11,080 % y la jornada previa finalizaron en 10,961 %.

•Los TES de 2050 cerraron en 11,940 % y la jornada previa terminaron en 11,979 %.

Fuente: Valora

No hay comentarios:

Publicar un comentario