¿Alza de doble dígito del
salario mínimo en Colombia?: Trabajadores tendrían nuevo argumento
La CUT dio a conocer una
nueva postura sobre lo que debería subir el salario mínimo en Colombia en el
2025
La Central Unitaria de Trabajadores (CUT) reaccionó a la
primera negociación del salario mínimo en Colombia y apuntó a que hay nueva
información para que el incremento del año entrante sea a doble dígito.
Esto luego de que el DANE
diera a conocer los datos de productividad laboral, cifras que volverá a
estudiar la comisión para poder tener un dato unificado y que sea esa la base
de discusión para el ajuste del pago en el 2025.
Gloria Inés Ramírez,
ministra de Trabajo del gobierno Petro, aseveró que habrá que estudiar las
cifras y entender qué puede pasar con las horas trabajadas durante 2024, lo que
generaría otra base de discusión para subir el salario mínimo en Colombia.
Con los datos entregados
por el DANE, algunas de las centrales obreras más importantes del país
apuntaron a decir que el 3,4 % de productividad laboral por horas debería ser
el dato que se tenga en cuenta para el ajuste que se defina en las próximas
semanas.
Más puntos clave de la
discusión del salario mínimo en Colombia
“La productividad
factorial total es de 1,73 %. La productividad laboral por horas da 3,43 %.
Esto es muy significativo y evidencia que efectivamente hay una productividad
mejor en el país”, dijo Fabio Arias, presidente de la CUT.
Fabio Arias de la CUT
habla del salario mínimo en Colombia. Video: CUT
Con esto, sostuvo el
dirigente sindical que el incremento del salario para el año entrante tendría
que ser, definitivamente, de dos dígitos, sumando lo que sea el dato de
inflación del país para el 2024, además de lo que sea el pronóstico de la
actividad económica nacional.
De hecho, dijo Arias, la
mesa deberá tener en cuenta que la cifra de productividad laboral debe
entenderse como sorpresiva.
Sin embargo, la ministra
Ramírez advirtió que el análisis de este punto para el salario mínimo en
Colombia tiene que despejar también la duda de lo que sea esa mayor
productividad de los trabajadores, pues habrá que ver si es un tema de
tecnología o de la propia actividad económica.
Hoy se sopesarán los
diferentes análisis y se espera que la cifra definitiva sea presentada en la
mesa de concertación para seguir con la discusión de qué tanto debería subir el
pago para los trabajadores que ganan el mínimo en Colombia.
Fuente: Valora
Dólar en Colombia podría volver a dispararse tras reforma al SGP
La reforma al Sistema
General de Participaciones, dice un análisis de Fedesarrollo, traería nueva
presiones al dólar en Colombia
El dólar en Colombia
vuelve a ser objeto de estudio a manos de los analistas locales a cuenta de lo
que aprobó el Congreso sobre la reforma al Sistema General de Participaciones.
De acuerdo con los
primeros análisis, el hecho de que el país vea nuevas incertidumbres sobre el
manejo de las finanzas locales genera presiones extra sobre el margen de
maniobra del ejecutivo.
De esta manera, y como
también ocurrió en otros momentos, el dólar en Colombia podría ver un nuevo
repunte dado que los inversionistas preferirían ir a escenarios de mayor
claridad fiscal.
Luis Fernando Mejía,
director de Fedesarrollo, justamente se refirió a las posibles implicaciones de
lo que aprobó el Congreso de la República.
Dijo que el aumento de las transferencias a las regiones podría disparar y hacer inmanejable las deudas del país, con lo que implica eso también para que las calificadoras de riesgo hagan sus respectivos análisis.
“No nos debería sorprender
presiones en el alza en el dólar, es decir, depreciaciones de la moneda
colombiana. Y seguramente vendrán los análisis posteriores de las agencias de
calificación de riesgo sobre las implicaciones de esta reforma en términos de
la sostenibilidad de la deuda pública del país”, agregó.
¿Mas riesgos para el dólar
en Colombia?
El riesgo sobre lo que
pueda pasar con el dólar en Colombia toma fuerza para el país sobre todo en
momentos en que la tasa de cambio ha visto importantes apreciaciones.
De hecho, la moneda, luego
de las recientes elecciones presidenciales en Estados Unidos, vio alzas que no
se veían en el país desde mayo del año pasado.
El temor a manos de los
inversionistas por aterrizar en el país explicaría buena parte de lo que sea el
comportamiento de la moneda.
Este pronóstico, vale
tener en cuenta, es también un riesgo latente para lo que sea el balance para
la inflación en Colombia, ha mencionado también el Banco de la República.
Según Leonardo Villar,
gerente del emisor, lo que ha ocurrido con la subida del dólar en Colombia
mantiene presiones para que el país pueda ver un IPC llegando a la meta del 3 %.
De momento, los analistas
prevén que la tasa de cambio del país cierre cerca de los $4.400 este año,
mayor a los $4.000 que se veían hasta mediados del 2025.
Fuente: Valora
El despido injustificado en Colombia se daría si no se cumple con uno de estos requisitos, dice reforma de Petro
La propuesta de reforma
laboral dispone los requisitos que deben cumplirse para que no se considere
como despido injustificado en Colombia
Propone la reforma que se
den una serie de condiciones para que no se considere un despido injustificado
en Colombia, a riesgo de que el empleador deba asumir una serie de pagos extra
por la terminación unilateral del contrato.
Según la exposición de
motivos de la reforma laboral del gobierno Petro, todos estos procesos deberán
también tener en cuenta los derechos de los trabajadores del país.
Explica la misma
iniciativa que el despido injustificado en Colombia debe cuidarse de cumplir
requisitos para que se evite un proceso de desvinculación irregular y escale a
un conflicto entre las partes.
Todos estos cambios, sin
embargo, tendrán que ser avalados por el Congreso de la República, pasar a
conciliación y luego ser sancionada la reforma a manos del presidente Petro.
Dice entonces el proyecto
de reforma laboral que, para que no se concluya como despido injustificado en
Colombia, en todas las actuaciones para aplicar sanciones disciplinarias, o
para terminar un contrato de trabajo con justa causa, se deberán aplicar los
principios de dignidad del trabajador y trabajadora, presunción de inocencia,
proporcionalidad, derecho a la defensa.
¿Qué deberá pasar para que
no sea despido injustificado en Colombia?: Esto dice la reforma
1.
Comunicación
formal de la apertura del proceso a la persona a quien se imputan las conductas
2.
La
formulación de los cargos imputados
3.
El
traslado al imputado de todas y cada una de las pruebas que fundamentan los
cargos formulados
4.
La
indicación de un término durante el cual el acusado pueda formular sus
descargos, controvertir las pruebas en su contra y allegar las que considere
necesarias para sustentar sus descargos
5.
El
pronunciamiento definitivo mediante un acto motivado
6.
La
imposición de una sanción proporcional a los hechos que la motivaron o la
decisión de terminación con justa causa del contrato
7.
Revisión
de la decisión
Finalmente, se dispone que
el despido injustificado en Colombia ocurrirá cuando el trabajador o
trabajadora se encuentra afiliado a una organización sindical y no cuenta con
la asistencia y acompañamiento de dos representantes del sindicato en el
proceso de desvinculación.
Fuente: Valora
Mejorar liquidez y ampliar base de emisores, estrategia
para el mercado de capitales
El lunes 2 de diciembre se
llevó a cabo el encuentro, el cual contó con la participación de representantes
de entidades estatales y privadas
La Superintendencia
Financiera de Colombia, SFC, organizó la quinta mesa de trabajo titulada
“Mercado de Capitales en Colombia, Colombia destino de inversión”. El propósito
de este encuentro fue definir una estrategia para el mercado, promoviendo la
incorporación de nuevos emisores y aumentando su atractivo para inversionistas
tanto nacionales como internacionales.
Durante la instalación del
evento, al que asistieron más de 100 representantes de entidades públicas y
privadas, el Superintendente Financiero, profesor César Ferrari, reiteró que
las cifras generales del mercado de capitales colombiano evidencian que sigue
siendo muy reducido, por lo que destacó la importancia de la mesa de trabajo
interinstitucional en la que se han abordado temas fundamentales para
incentivar su desarrollo.
El lunes 2 de diciembre se
llevó a cabo el encuentro, el cual contó con la participación de representantes
de las entidades estatales que lideran esta iniciativa, incluyendo la Unidad de
Regulación de Proyección Normativa y Estudios de Regulación Financiera, URF,
del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, la Dirección de Impuestos y
Aduanas Nacionales, Dian, y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
En representación del
sector privado, participaron directivos de la Bolsa de Valores de Colombia,
BVC, y del Autorregulador del Mercado de Valores, AMV, junto con gremios del
ámbito financiero y bursátil, como Asobancaria, Asobolsa, Asofiduciarias, Afic,
Fasecolda y Asofondos. Asimismo, asistieron emisores, firmas de abogados y
académicos de las universidades Javeriana, Externado de Colombia y Los Andes.
“Es satisfactorio ver la
convocatoria de esta última mesa de trabajo del año, no solo por la nutrida
asistencia sino por las conversaciones y propuestas que resultaron de esta
reunión”, indicó la Superintendente Delegada Adjunta para Mercado de Capitales
de la SFC, Magda Fernanda Vásquez W., quien informó que la próxima mesa se
realizará en abril de 2025.Z
Este fue el balance
En la quinta mesa de
trabajo se presentó un balance de las actividades realizadas a lo largo del año
en los pilares establecidos en cada reunión, enfocadas en mejorar la liquidez,
ampliar la base de emisores, facilitar el acceso y promover el mercado de capitales
como una alternativa clave de financiamiento e inversión.
Entre los avances
destacados se incluyeron la emisión de normas sobre mecanismos de liquidez,
como el Decreto 1239 de 2024, que modifica el Decreto 2555 de 2010, y la
Circular Externa 010 de 2024.
Durante la sesión, la Dian
informó sobre la publicación de conceptos que aclaran aspectos tributarios
relacionados con la inversión extranjera de portafolio y la transferencia
temporal de valores. Por otro lado, la Bolsa de Valores de Colombia, BVC, presentó
datos que reflejan el crecimiento positivo de los índices del mercado en 2024,
la inclusión de nuevas especies en el Msci Colcap y los emisores con
posibilidades de ingresar al índice Msci EM.
Estos logros, junto con
las medidas adoptadas en las mesas de trabajo público-privadas, han contribuido
a que Colombia mantenga su clasificación como mercado emergente.
Fuente: La Republica
Las altas rentabilidades de las cuentas de ahorro siguen
con una tendencia a la baja
Nu y Lulo Bank anunciaron
reducciones en las rentabilidades de sus cuentas hasta 11% y 11,5%,
respectivamente, desde el 10 de diciembre
Los neobancos llegaron
pisando fuerte en 2024, pues demostraron que había otras formas de ahorrar y
ganar una rentabilidad de hasta 13% por ese ejercicio. Sin embargo, el Banco de
la República continúa con las reducciones en las tasas de interés, movida que
ayuda a controlar la inflación, pero golpea la rentabilidad de estos productos
financieros.
Y es que, con la baja de
tasas del Emisor, las cuentas tienen que ajustar sus rentabilidades, razón por
la que esta semana dos neobancos anunciaron nuevos recortes, se trata de Nu,
Lulo Bank y Pibank. Desde el 10 de diciembre de 2024, la tasa de rendimiento de
las Cajitas de Nu será de 11% E.A., mientras que desde ese mismo día las de
Lulo ya estarán rentando a 11,5%; con reducciones de 100 puntos básicos, en
ambos casos. Por su parte, Pibank dejará la tasa en 12% desde hoy.
Marcela Torres, gerente
general de Nu Colombia, explicó que su cuenta arrancó el año rentando 13%. “El
Banco de la República ha estado bajando las tasas de interés, a principio de
año, cuando nosotros anunciamos la cuenta, esa tasa interbancaria era de 13%,
en este momento está en 9,75%, y se espera que termine el año un poco arriba de
9%”.
Por lo tanto, Torres
aseguró que todas las entidades que están ofreciendo altas rentabilidades,
tendrán que ajustarse a esa tasa de referencia. “No podemos sostener ni 13% ni
12% porque las tasas del Emisor ya van en 9,75%, pero vamos a ofrecer una rentabilidad
alta comparada con el mercado”.
Los que lideran
RappiPay sigue siendo el
que lidera en el ranking de los mejores rendimientos. No obstante, Ignacio
Giraldo, CEO de RappiPay, explicó que “desde el 1 de noviembre anunciamos a
nuestros usuarios que la tasa de 14% E.A. seguirá aplicándose para RappiCuentas
exentas del 4x1.000 y que desde el 13 de noviembre de 2024 para las cuentas no
exentas la rentabilidad será de 1% E.A.”.
Sin embargo, hay que
recordar que a partir del próximo 13 de diciembre ya no será necesario marcar
una única cuenta como exenta del 4x1.000; sino que si mueve menos de $16,4
millones, no se le cobrará el impuesto. Por lo que resta esperar a cómo
modifican esta condición.
El segundo competidor con
mayor rentabilidad en su cuenta es Pibank, que después de la reducción de Lulo,
subió un puesto en el ranking. Sin embargo, la entidad redujo hoy su
rendimiento de 13% a 12%; a este le sigue Lulo y Nu.
En el quinto puesto está
Ban100 con 10,94%; seguido de Bancamía con una rentabilidad de 10,5% en su
cuenta RentaPlus.
“Con productos como
RentaPlus, nuestro objetivo es poner al alcance de los ahorradores y de
nuestros clientes, principalmente los más vulnerables, soluciones que agreguen
valor a su propósito de ahorrar, con rendimientos atractivos, según el monto
ahorrado. La cuenta se puede abrir desde $0, con la facilidad de adquirirla y
manejarla de manera digital, desde cualquier lugar, además es 100%
transaccional, lo que permite a los clientes realizar pagos, recargas,
transferencias y retiros en cajeros automáticos o corresponsales”, manifestó
Karen Quiroga, vicepresidenta de transformación digital e innovación en
Bancamía.
Cuando las rentabilidades
empiezan a disminuir, no implica que no sea posible mantener los ahorros en
esos instrumentos, ya que continuarán generando rendimientos, aunque a un
porcentaje más bajo. No obstante, existen otras opciones, como los CDT o los criptoactivos
para aquellos con mayor tolerancia al riesgo.
Carlos Guayara, cofundador de Trii, aseguró que “es clave entender que ahorrar es el primer paso, pero no me puedo quedar ahí. El dinero quieto pierde valor por la inflación, así que mínimo debería buscar una opción que me rente arriba del indicador”.
Emisor sigue con
reducciones en los tipos
La Junta del Banco de la
República recorto nuevamente las tasas de interés en 50 puntos básicos desde
10,25% hasta 9,75%, su nivel más bajo desde agosto de 2022. La decisión se dio
por mayoría de cuatro votos contra tres. La Junta Directiva tuvo en cuenta la
inflación anual en septiembre, la cual se ubicó en 5,8%.
Además, en un sondeo LR,
los comisionistas de Bolsa aseguraron que esperan que el año concluya con unas
tasas de interés en 9% y, de cara a 2025, el mercado espera que se mantengan
las reducciones llevando a las tasas de interés hasta 6%.
Fuente: La Republica
Estos son los bancos que tienen los CDT con las tasas más
rentables para diciembre
La tasa promedio ponderada
más alta, con corte al 2 de diciembre, según la Superfinanciera, para plazos de
180 días y 360 días arriba de 9%
Al iniciar diciembre, una
temporada tradicionalmente caracterizada por altos niveles de gasto, resulta
fundamental mantener un control financiero y explorar alternativas de
inversión. Entre estas, los Certificados de Depósito a Término, CDT, participan
como una opción ideal para quienes buscan seguridad y bajo riesgo.
En este contexto, varias
entidades financieras en Colombia están ofreciendo tasas de interés altamente
competitivas, posicionando a los CDT como una estrategia efectiva para proteger
y hacer crecer los ahorros de cara a 2025.
Según cifras de la
Superintendencia Financiera, con corte al 02 de diciembre de este año, los
bancos que tienen las tasas de rentabilidad más alta para un plazo de 180 días
son Ban100 con 10,8% efectivo anual, E.A., Bancamía con 10,38% E.A. y Banco
Contactar cerrando con 10,37% E.A.
Siguiendo con, Banco
Pichincha con 10,35% E.A. y Banco Unión, con 10,24% E.A., que se ubican en el
cuarto y quinto lugar, dentro de las tasas más altas.
En contraste, las
entidades que manejan tasas más bajas con plazos a 180 días están Banco AV
Villas con 5,97% E.A., Banco Caja Social con 7,43% E.A., Finandina con 7,75%
E.A., Coopcentral con 8,06% E.A. e Itaú con una tasa de 8,85% E.A.
Ahora, si busca los
mejores rendimientos para un plazo de 360 días, según la Superfinanciera, Banco
W se mantiene en el primer lugar con 11,16% E.A., seguido por Ban100 con 11,14%
E.A. y Banco Contactar en el tercer lugar con 11% E.A.
Bancamía con 10,67% E.A.,
Banco Unión con 10,39% E.A., Mibanco con 10,22% E.A., Banco Mundo Mujer con
10,13% E.A., Finandina con 9,99%, Banco Serfinanza con 9,98% E.A., y Banco de
Bogotá con 9,92% E.A., cierran la lista de las 10 entidades bancarias con las
tasas más rentables.
Y por último, entre las
entidades que manejan tasas inferiores para invertir CDT a 360 días son Banco
Caja social con 6,24% E.A., Banco Agrario con 7,32% E.A., AV Villas con 7,83%
E.A., Bancoomeva con 7,97% E.A. e Itaú con 8,89% E.A.
CDT como inversión en la
temporada navideña
Los CDT son una excelente
opción de inversión durante la temporada navideña, especialmente en un contexto
donde los gastos suelen incrementarse considerablemente. Estos instrumentos
financieros ofrecen una combinación de seguridad y rentabilidad. Según Juan
Camilo Quintana, analista financiero, "durante diciembre, muchas
instituciones financieras ajustan sus tasas al alza para atraer más
inversionistas, lo que representa una oportunidad para obtener mejores
rendimientos en plazos de 180 y 360 días".
Otra razón para considerar los CDT durante esta época es su capacidad para fomentar el ahorro disciplinado. En una temporada donde el gasto impulsivo es común, destinar una parte de los recursos a un CDT no solo protege el dinero, sino que también asegura un retorno fijo que puede ser aprovechado en el futuro.
Quintana resaltó que,
"con la disponibilidad de opciones digitales, abrir un CDT se ha vuelto
más accesible, eliminando la necesidad de visitas físicas a las sucursales
bancarias y facilitando el proceso desde la comodidad del hogar".
Fuente: La República
Dato de productividad del Dane genera suspicacias y piden
mesa para su rectificación
Anif, Fedesarrollo y la
Andi, le piden al Dane adelantar una mesa técnica pues consideran que la cifra
no "corresponde a la realidad económica"
El director de
Fedesarrollo, junto con los presidentes de la Andi y Anif, le presentaron una
carta a la directora del Dane, Piedad Urdinola, donde le solicitan que se
rectifique el dato de productividad, clave para la discusión del salario mínimo
de 2025. Según los analistas, la cifra genera suspicacias, porque no
correspondería a la realidad económica.
“De acuerdo con los datos
preliminares presentados por el Dane, la productividad laboral habría aumentado
más de un 3% en los tres primeros trimestres de 2024, y la productividad total
de los factores aumenta 1,73%. Estas cifras contrastan significativamente con
el contexto económica nacional actual”, reseña la carta.
La misiva vislumbra un
desajuste en los indicadores económicos, y “genera inquietudes”, por lo que
solicitan una rectificación a través de un análisis técnico más detallado.
“Según los reportes más
recientes, para los primeros nueve meses del año, el crecimiento económico fue
de 1,6% y el empleo aumentó en promedio 0,7% durante este mismo periodo, lo que
implicaría una mejora en la productividad de 0,9%”, sentencia el comunicado.
Los expertos le piden a la
entidad estadística que se adelante una revisión técnica, en compañía de otras
entidades, para revisar los métodos, supuestos y datos utilizados para calcular
la productividad.
Además, piden que el Dane
tome los balances de entidades como Fedesarrollo y Anif, que ya han presentado
sus cálculos propios, y distan del reporte de la autoridad estadística.
Finalmente, piden que la
discusión del salario se dé con datos reales y sólidos, con el fin de tomar
decisiones más aterrizadas, que beneficien tanto a los trabajadores como a los
empleadores.
“Basar las decisiones en
datos que no reflejen con precisión la realidad nacional podría generar
consecuencias adversas para el empleo, la formalidad y el control de la
inflación”, concluye la carta.
Fuente: La Republica
Concejo de Bogotá aprobó en primer debate Presupuesto
Distrital por $38,4 billones
La Secretaría de Hacienda
celebró el visto bueno de la corporación. El proyecto ahora pasará a ser
debatido en la plenaria
El Concejo de Bogotá
aprobó en la noche de este martes el primer debate el Presupuesto Distrital
para 2025, que asciende a $38,4 billones.
"Este presupuesto
garantiza la continuidad de la inversión social originada durante la pandemia,
mientras promueve el desarrollo integral de la ciudad", explicó la
Secretaría de Hacienda en un comunicado. Entre los ejes principales del
proyecto está la reactivación económica, la seguridad y la acción climática.
El presupuesto distribuirá
81,4% a inversión, y el restante 13,3% a funcionamiento. Otro 5,3% será para
deuda. Movilidad ($9 billones); Educación ($8,4 billones) y Salud ($4,7
billones) son los sectores con mayor apropiación de recursos.
Ana María Cadena, secretaria de Hacienda, resaltó que el documento recibió 113 proposiciones durante su trámite. "Esta Administración está convencida del valor que tiene poder acordar un presupuesto de la ciudad y que refleje las preocupaciones de la ciudadanía, de este Concejo y de las posibilidades de la administración distrital”, puntualizó la funcionaria.
Luego de este visto bueno,
el proyecto pasará a ser debatido en la plenaria de la corporación en los
próximos días. Posteriormente, será sancionado por el alcalde Carlos Fernando
Galán
Fuente: La Republica
No hay comentarios:
Publicar un comentario