Las inversiones en fintech latinas suben 73 % pese a la caída en el número de acuerdos en 2024
El 2025 debe estar
concentrado en avanzar en marcos regulatorios más uniformes en la región que
faciliten la expansión de las fintechs.
Si bien este año el número
de deals de inversiones en fintech latinas ha disminuido, los montos han subido
y el valor promedio de las rondas casi se triplicó: según data de PItchbook en
lo que va de este año se han invertido US$2.600 millones en 174 acuerdos, esto
se compara con los US$1.500 millones invertidos en 241 acuerdos en 2023, lo que
refleja un aumento del 73 % en el volumen total de financiación en comparación
al ejercicio anterior.
“El apetito de los
inversores se concentró en equipos costo-eficientes, modelos menos intensivos
en capital y soluciones B2B, especialmente en pagos e infraestructura
financiera”, explica Andrés Cano, cofundador y managing partner de Pygma,
aceleradora basada en Estados Unidos que entrega mentorías y acompañamiento a
emprendedores latinoamericanos para ayudarlos a escalar sus startups a nivel
global.
Junto al buen panorama de
inversión, también se lograron avances en materias regulatorias. En Chile, la
implementación de la Ley Fintech este año marcó un hito, promoviendo pagos
interoperables y finanzas abiertas.
Igual en Colombia ya
existen regulaciones enfocadas en pagos instantáneos y sandbox regulatorios
(entorno controlado de prueba) que han permitido a las fintechs experimentar e
innovar en un entorno controlado.
“Los fintechs han jugado
un papel clave en cerrar brechas financieras en la región, que cuenta con una
gran población no bancarizada o sub-bancarizada. Países como Colombia, con más
de 300 fintechs activas, están ofreciendo acceso rápido a crédito formal”,
sostiene Daniel Ospina, cofundador de la aceleradora.
Los retos de las fintechs
para el 2025
Si bien ambos cofundadores
celebran los avances, recalcan que para 2025 y el futuro es importante avanzar
en brechas aún existentes. Una de las recomendaciones es crear marcos
regulatorios más uniformes en la región que faciliten la expansión de las fintechs
y reduzcan las barreras legales entre países.
“La relación entre
reguladores y fintech en Latinoamérica está avanzando, pero necesita más
agilidad y armonización para desbloquear todo el potencial del sector. Con
marcos regulatorios claros y colaborativos, la región puede convertirse en un
líder global en innovación financiera y bancarización”, plantea Cano, que
agrega que también es necesario fomentar la creación de nuevos sandboxes
regulatorios y hubs de innovación para probar las nuevas tecnologías.
En cuanto a sus
proyecciones para 2025, los especialistas anticipan un gran futuro, destacando
que muchas fintechs líderes en la región diversificarán sus servicios y se
expandirán más allá de sus mercados nacionales.
“En Pygma apoyamos este
sector y nos enfocamos en los latinos que construyen fintech porque vemos una
gran oportunidad de cara al futuro. Lo mejor está por venir, ya que con las
nuevas infraestructuras blockchain, openfinance, APIs e inteligencia artificial,
podemos esperar mayor conectividad, inteligencia e interoperabilidad del
sistema financiero, generando aún más inclusión”, afirma Ospina.
Fuente: Valora
Fortalecimiento del dólar sigue ejerciendo presión sobre
los mercados emergentes: IIF
La divisa se ha apreciado
alrededor del 6 % este año y ha redefinido la dinámica monetaria mundial.
El fortalecimiento del
dólar de Estados Unidos sigue ejerciendo presión sobre los mercados emergentes,
lo que complica aún más sus marcos de política monetaria, según el informe
Global Macro Views del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF).
La divisa se ha apreciado
alrededor del 6 % este año y ha redefinido la dinámica monetaria mundial, de
acuerdo con el documento. Sin embargo, las ganancias del dólar frente a las
monedas de los mercados emergentes fueron más moderadas en comparación con 2016.
Aunque para EE. UU. la
fortaleza del dólar ha aliviado las presiones inflacionarias, su beneficio
interno ha tenido un costo global y ha puesto de relieve las fragilidades
estructurales vinculadas a la deuda externa y los flujos financieros en los
mercados emergentes.
“Un dólar estadounidense
más fuerte, impulsado por la resiliencia del crecimiento estadounidense o los
cambios en el sentimiento de riesgo mundial, podría exacerbar la carga de la
deuda denominada en dólares en las economías emergentes y contribuir a las
presiones inflacionistas a través del aumento de los costes de importación”,
dijo el instituto.
Según el IIF, los bancos
centrales de todo el mundo, que este año se enfrentaron al reto de equilibrar
el crecimiento y la inflación, están recalibrando sus políticas en respuesta a
la evolución de las condiciones económicas, los cambios en la dinámica de la
inflación y los acontecimientos geopolíticos.
Pero las medidas adoptadas
van en direcciones diferentes, por lo que, “sus decisiones subrayan los
desafíos de sincronizar las estrategias monetarias en una economía global
fragmentada”, advierte el reporte.
Por un lado, los recientes
recortes de tasas de la Reserva Federal apuntan a un equilibrio más fino entre
el crecimiento interno y los objetivos de inflación. Por otro, la relajación
monetaria del BCE parece más dirigida a contrarrestar el desempeño económico
persistentemente lento en las economías clave de la eurozona. Finalmente, el
enfoque cauteloso del Banco de Japón refleja su enfoque en lograr una inflación
sostenible en medio de incertidumbres internas y externas.
“Además de esta dinámica,
las políticas comerciales y de inmigración y la expansión fiscal propuestas por
la administración entrante de Trump están a punto de remodelar las relaciones
económicas globales, presentando desafíos y oportunidades para los bancos
centrales”, anotó el IIF.
De cara a 2025, el IIF
anticipa que las tasas subirán en Japón, “coincidiendo con una mayor claridad
sobre las tendencias salariales nacionales y las políticas de Trump”. Sin
embargo, en Estados Unidos la Fed ha adoptado un tono cauteloso frente al futuro
por las incertidumbres relacionadas con los posibles cambios en la política
fiscal y comercial.
Por otro lado, según el
análisis del instituto, los bancos centrales de los mercados emergentes
reflejaron en general la narrativa expansiva de sus homólogos de las economías
avanzadas. En América Latina, la moderación de la inflación permitió continuar con
los recortes de tasas.
“La reciente ola de
recortes de tipos en los mercados emergentes refleja no solo la mejora de los
perfiles de inflación, sino también los esfuerzos proactivos de los bancos
centrales para estimular el crecimiento y aislar sus economías de las
incertidumbres mundiales de cara a 2025”, señaló el IIF.
Fuente: Valora
Financiera de Desarrollo de Colombia suscribe crédito con
instituto de España por US$50 millones
Esta financiación
permitirá llevar a cabo proyectos de infraestructura de empresas que tengan
accionistas españoles y que estén domiciliadas en Colombia
La Financiera de
Desarrollo Nacional (FDN) y el Instituto de Crédito Oficial (ICO) firmaron una
operación de crédito por importe de US$50 millones con, a través de la Línea
ICO Canal Internacional.
El objetivo del acuerdo es
fomentar el desarrollo empresarial entre España y Colombia dando apoyo integral
a las necesidades de las empresas con interés español ubicadas en este país.
Esta financiación
permitirá llevar a cabo proyectos de infraestructura de empresas que tengan
accionistas españoles y que estén domiciliadas en Colombia. De esta manera, se
da un impulso a la inversión en infraestructura en Colombia.
“Este crédito complementa
las fuentes de financiación de la FDN y promueve la inversión extranjera en
proyectos de infraestructura que contribuyan a mejorar la calidad de vida de
los colombianos” afirmó Francisco Lozano, presidente de la FDN.
Actualmente, según los
datos disponibles, se han identificado 571 empresas españolas ubicadas en
Colombia que podrían recibir financiación a través de este Acuerdo de
Financiación entre ICO y FDN. El plazo de amortización de las operaciones de
financiación será de hasta 15 años.
Por su parte, Manuel
Illueca, presidente del ICO, destacó que “este nuevo acuerdo afianza la
posición del ICO canalizando recursos hacia bancos multilaterales, públicos, de
promoción o privados ubicados en el extranjero a través de un programa
tradicional y eficaz, como son las Líneas ICO y su esquema de funcionamiento de
colaboración público privada”.
Línea ICO Canal
Internacional
El objetivo de la Línea ICO Canal
Internacional es respaldar e impulsar la financiación y actividad de empresas
con interés español con implantación internacional en terceros mercados, a
través de la intermediación con entidades financieras locales.
Hasta la fecha, el ICO ha
suscrito 45 acuerdos de financiación en el marco de esta línea, lo que ha
permitido movilizar alrededor de 5.000 millones de euros y apoyar más de 500
proyectos de empresas españolas en terceros mercados, especialmente en América
Latina y Caribe (ALC).
Fuente: Valora
Dólar en Colombia vuelve a superar los $4.400 en medio de
una semana corta por Navidad
Analistas prevén pocos
movimientos durante la semana, en medio de las festividades por Navidad.
El dólar en Colombia llegó
a Navidad por encima de la barrera de los $4.400 y a la espera de un dato clave
para la economía nacional: el incremento del salario mínimo para 2025.
Los analistas siguen
esperando una definición en este frente, que moverá el bolsillo de 3,3 millones
de personas, pero también podrían ponerle nuevas presiones a la inflación
durante el próximo año.
Según las previsiones del
Gobierno, este indicador podría subir hasta un 9 %, pero los empresarios prevén
que el alza esté por el orden del 6,5 %.
Así se movió el dólar en
Colombia antes de la Navidad
Con esto en mente, el
dólar en Colombia cerró hoy en $4.419, cifra que es $34 superior al dato del
viernes anterior.
En la jornada, de acuerdo
con datos de Set-FX, la divisa alcanzó un nivel mínimo de $4.380, un máximo de
$4.422 y un promedio de $4.395, tal y como se ve en la siguiente gráfica:
Dólar en Colombia hoy 23
de diciembre de 2024
El dólar en Colombia tuvo
una tendencia alcista durante esta jornada. Imagen: Gráficos Valora Analitik
Según el informe económico semanal del Banco de Bogotá, en medio de una semana corta por la celebración de Navidad a nivel global, no se esperan grandes movimientos del dólar dadas las bajas publicaciones económicas relevantes.
“De hecho, los montos de
negociación también serán inferiores a los habituales”, anotaron los expertos.
Por su parte, el grupo de
investigaciones económicas de Bancolombia indicó que el peso colombiano se
viene depreciando luego de que la Reserva Federal enviara señales contundentes
frente a los recortes previstos en 2025.
Igualmente, señaló que el
mayor precio del dólar “estuvo relacionado con los datos de actividad económica
en EE. UU., que mostraron signos de mayor fortaleza en la primera economía del
mundo”.
Finalmente, es clave
recordar que autoridades de ese país subieron la previsión de crecimiento e
inflación total y básica para 2024 y 2025, mientras redujeron la expectativa de
tasa de desempleo.
De otro lado, este lunes,
los precios del petróleo registran leves reducciones. Por un lado, la
referencia Brent cae 0,23 % a US$72,38 y la WTI pierde 0,10 % y llega a
US$69,39.
Fuente: valora
Empresas colombianas superarán los $870.000 millones en
pagos inmediatos en 2024
Este crecimiento es
significativo, pues el año pasado se realizaron tan dolo 222.000 transacciones,
mientras que este año se realizaron 5,2 millones
Minka, fintech que
desarrolla rieles de pagos interoperables, reportó que las empresas del país
realizaron más de 5,2 millones transacciones inmediatas e interoperables en
2024. Esto representa $870.000 millones o US$200 millones.
Este crecimiento es
significativo, pues el año pasado se realizaron tan dolo 222.000 transacciones.
La fintech señaló que la adopción de este tipo de transferencias tuvo un
crecimiento de 2.000%
Felipe Albarracín, líder
de crecimiento de Minka, aseguró que "desde el 2023 venimos trabajando con
ACH Colombia en la implementación de transferencias inmediatas para los casos
de uso de dispersión y recaudo. Gracias a alianzas estratégicas del sector
financiero, hoy las empresas, comercios y fintechs del país ya pueden
aprovechar todos los beneficios del modelo de banca como servicio“.
En enero de este año se
procesaron 50.000 transacciones mensuales, en noviembre este número llego a
930.000 y se espera que en diciembre la cantidad supere 1,2 millones de
transferencias. Además, ya hay más de 50 fintechs integradas al riel de pagos
inmediatos.
Albarracín comentó que con
el desarrollo de dispersiones y recaudo en tiempo real se mejora el flujo de
caja y el capital de trabajo, asegurando transacciones interoperables, en
tiempo real con más de 24 instituciones financieras
Fuente: La Republica
Petro convocó rueda de prensa este martes 24 de diciembre sobre el salario
mínimo
Dada la falta de consenso
y las diferencias de propuestas, el presidente Gustavo Petro convocó para el
este martes 24 de diciembre, a la 1:30 pm, una rueda de prensa
En la última reunión
extraordinaria sobre la negociación del salario mínimo, no se alcanzó un
acuerdo entre las partes involucradas, lo que deja al Gobierno en la necesidad
de tomar una decisión por decreto presidencial. La reunión, que buscaba
establecer el salario mínimo para 2025, dejó en evidencia las fuertes
discrepancias entre los gremios empresariales y las centrales obreras.
El salario mínimo de 2024 fue fijado en $1.3 millones, con un subsidio de transporte de $162.000, lo que significó un aumento del 12% respecto al año anterior. Este incremento fue respaldado principalmente por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), que ha propuesto un aumento similar del 12% para 2025, lo que elevaría el salario mínimo a $1.45 millones. Por otro lado, Acopi, la Asociación Colombiana de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, propuso un aumento de solo el 5,2%, lo que dejaría el salario en $1.36 millones.
Cabe destacar que la
propuesta inicial de Acopi fue rechazada por las centrales obreras, y en la
última reunión, los empresarios presentaron una cifra confidencial que está
siendo evaluada por el Ministerio de Trabajo. Sin embargo, esta cifra estaría
alrededor del 7%, lo que marca una diferencia considerable con las demandas de
los sindicatos.
Ricardo Bonilla,
exministro de Hacienda, había señalado anteriormente que no se esperaba un
aumento superior a la inflación más el punto de productividad, sugiriendo un
ajuste de 6,2%, lo que elevaría el salario mínimo a $1.380.600. Por su parte,
otro escenario que se discute contempla un aumento de 6,96%, lo que dejaría el
salario mínimo en $1.390.480, basado en el IPC y la productividad por persona
empleada.
Dada la falta de consenso
y las diferencias de propuestas, el presidente Gustavo Petro convocó para el
este martes 24 de diciembre, a la 1:30 pm, una rueda de prensa en la que
anunciará el aumento del salario mínimo por medio de un decreto presidencial. Esta
decisión llega en un momento clave para los trabajadores, que esperan una
respuesta clara del Gobierno ante un contexto económico desafiante.
La rueda de prensa será un
espacio en el que se definirán los detalles del incremento, mientras que las
centrales obreras han reiterado su intención de seguir luchando por un aumento
justo que responda a las necesidades de los trabajadores colombianos.
¿Qué dicen los expertos?
Los observatorios han
llevado a cabo un análisis exhaustivo de los datos históricos para evaluar cómo
los incrementos salariales de la última década han influido en la economía.
Aunque el salario mínimo ha superado tanto la inflación como el crecimiento de
la productividad laboral, este aumento no ha logrado traducirse en una mejora
sustancial en las condiciones de vida de la mayoría de los trabajadores,
particularmente de aquellos en situación de mayor vulnerabilidad.
Fuente: La Republica
Respuesta de Petro por Canal de Panamá genera inquietudes
sobre la relación con Trump
En su cuenta de X
(Twitter) el presidente Petro afirmó que “hasta las últimas consecuencias
estaré del lado de Panamá y la defensa de su soberanía”
La respuesta del Gobierno
colombiano a la declaración del presidente electo de Estados Unidos, Donald
Trump, de que va a recuperar el control sobre el Canal de Panamá, ha abierto
preguntas sobre los efectos que pueda causar en la relación de Colombia con
Estados Unidos, a menos de un mes de la posesión de Trump.
En su cuenta de X
(Twitter) el presidente Petro afirmó que “hasta las últimas consecuencias
estaré del lado de Panamá y la defensa de su soberanía” y agregó que “el
presidente Trump se ha equivocado y contradicho”, después de que el presidente
electo afirmara que considera recuperar el control del canal de Panamá como
retaliación por los costos de las tarifas para Estados Unidos.
Algunos como el
exembajador en EE.UU. Juan Carlos Pinzón, advirtieron que la declaración del
presidente colombiano podrían poner exponer al país. Por su parte, desde la
oposición el representante del Centro Democrático, Hernán Cadavid, le reclamó a
Petro por guardar silencio frente a Venezuela pero ser muy vocal en este caso
con Panamá.
“A uno le llama mucho la
atención el manejo de las relaciones internacionales del gobierno Petro, con
silencio en temas tan sensibles como Venezuela donde se robaron las elecciones
y ahora ante un anuncio de Trump que no es una realidad, que serán Estados
Unidos y Panamá, quienes deban dirimir esta situación, sí hay una reacción
anunciando hasta las últimas consecuencias”, dijo Cadavid.
En contraste, el
representante del Pacto Histórico, Alejandro Ocampo, presidente de la Comisión
Segunda de Cámara, defendió la posición del gobierno Petro de responder frente
a lo que llamó una amenaza de expropiación del Canal de Panamá. “De absoluta gravedad
que el presidente electo de Estados Unidos, hable de expropiar el canal de
Panamá. Desde el Gobierno y desde la bancada de Gobierno, estaremos prestos a
defender al gobierno de Panamá y al pueblo panameño”, aseguró.
Desde hace 25 años, el 31
de diciembre de 1999, el Canal de Panamá dejó de ser administrado por Estados
Unidos por lo que, en el mensaje de la Cancillería de esta mañana, Colombia
pidió respetar los acuerdos para garantizar la estabilidad en la región.
Fuente: La Republica
No hay comentarios:
Publicar un comentario