lunes, 16 de diciembre de 2024

Diciembre 16 de 2024

 Presidente Petro asegura que Colombia no va a dejar de pagar el servicio de la deuda

El presidente Petro y el exministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, cruzaron mensajes por el futuro de la deuda de Colombia

El presidente Petro aclaró lo que puede pasar con las finanzas del país y la deuda de Colombia para el próximo año. De acuerdo con el mandatario, se deben seguir estudiando las opciones luego de que el Congreso tumbara la nueva reforma tributaria.

Según lo dijo en su momento el mandatario, la decisión del legislativo terminaba siendo un golpe complejo para las finanzas del país, la inversión y el desarrollo de planes sociales.

Puntualmente, el presidente Petro respondió a su exministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, quien alertó sobre la supuesta propuesta del presidente Petro de dejar de pagar el servicio de la deuda, que sería muy complejo para el país y su credibilidad ante mercados internacionales.

Dijo el exministro Ocampo estar en “desacuerdo con la sugerencia del presidente Petro de que el gobierno nacional podría suspender el pago del servicio de la deuda”.

Según el exfuncionario del gobierno Petro, esa decisión sería “perjudicial para el país, cuyo buen comportamiento en el pago de la deuda es reconocido internacionalmente como una demostración de la responsabilidad fiscal del país”.

Petro explica lo que viene para la deuda en Colombia

El mandatario colombiano aseguró que Colombia no va a dejar de pagar su deuda y le pidió al ministro Ocampo tener prudencia sobre lo que pudiera llegar a pasar con las finanzas del país.

“José Antonio es bueno que antes de la crítica se lea bien y se entienda al que vas a criticar. Critico que hayas puesto un anticipo muy elevado del impuesto de renta pagadero en el 2024, en el 2023; y que hayas pagado parte del fondo de combustibles con el presupuesto. Además de haberlo hecho sin conocimiento del presidente”, dijo Petro a través de su cuenta en X.

De hecho, José Roberto Acosta, director de Crédito Público, subrayó que en ningún momento dejar de cumplir con esos compromisos ha sido una de las opciones ante la falta de recursos que se requieren para la gestión del año entrante.

“Jamás el cumplimento del servicio de la deuda no se ha puesto en duda por el gobierno del presidente Petro. No solo por directriz presidencial, sino por mandato constitucional, el pago del servicio de la deuda pública nacional está garantizado y priorizado”, dijo Acosta.

De momento, el mercado, analistas locales y bancadas políticas locales están a la espera de lo que diga el ejecutivo sobre lo que pase con el presupuesto del año entrante, esto tras la caída de la reforma tributaria y el posible recorte que deba hacer el Gobierno para garantizar los recursos para honrar sus compromisos internacionales.

Fuente: Valora

¿Podrán seguir trabajando quienes cumplan condiciones para pensionarse en Colombia desde 2025?

La reforma avalada por el Congreso explica lo que puede pasar con quienes ya tienen todo para pensionarse en Colombia y siguen trabajando

Quienes cumplan los requisitos para pensionarse en Colombia, y que se encuentren trabajando por un contrato de vinculación con una empresa, deberán tener presente algunos puntos clave si lo que se quiere es seguir trabajando.

Recordó en su momento la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, que la reforma debería entrar a proteger, además de los derechos de jubilación, los derechos también de los trabajadores.

Sin embargo, la nueva norma sí faculta a las empresas a que tomen decisiones sobre lo que podrían hacer con las personas que ya cumplieron las condiciones para pensionarse en Colombia.  

Dice el documento que se considera justa causa para dar por terminado el contrato de trabajo o la relación legal o reglamentaria, que el trabajador del sector privado o servidor público cumpla con los requisitos establecidos para tener derecho a la pensión de vejez.

Pensionarse en Colombia y seguir trabajando: Esto dice la nueva norma

“El (la) empleador(a) podrá dar por terminado el contrato de trabajo o la relación legal o reglamentaria, cuando además de la notificación del reconocimiento de la pensión se le notifique debidamente su inclusión en la nómina de pensionados por parte de la administradora del sistema”, dice la nueva norma.

Con esto de base, quienes tengan ya los mínimos para pensionarse en Colombia, transcurridos 30 días después de que el trabajador cumpla con los requisitos establecidos en esta ley para “tener derecho a la jubilación, si este no la solicita, el empleador podrá solicitar el reconocimiento de la misma en nombre de aquel y dará aviso al trabajador”.

“Lo dispuesto en este artículo rige para todos los trabajadores o servidores públicos afiliados al Sistema de Protección Social Integral para la Vejez, Invalidez y Muerte, salvo que el servidor público realice la manifestación de voluntad de continuar en la entidad de conformidad con lo dispuesto en el artículo 2 de la Ley 1821 de 2016”, agrega lo aprobado.

Puntualmente sobre prohibir trabajar a quienes ya pueden pensionarse en Colombia, la norma no establece parámetros; es decir, podrá acordarse entre las partes, como ocurre en el sistema vigente, para establecer los términos de la continuidad.

Fuente: Valora

Hoy se podría definir el salario mínimo en Colombia del 2025: Gobierno Petro explica lo que viene

Esto es lo que sigue en la definición del salario mínimo en Colombia. Gobierno mantiene esperanza de salida negociada

El salario mínimo en Colombia del 2025 pasa por sus horas más trascendentales. Hoy, lunes 16 de diciembre, se podría definir el ajuste para el pago que reciben cerca de 3,7 millones de trabajadores.

Así lo confirmó la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, quien explicó que la idea es seguir entablando las conversaciones respectivas sobre lo que sea el incremento.

Según la representante del gobierno Petro, existen los elementos para que el incremento del salario mínimo en Colombia del 2025 se defina por consenso y no por un tema de decisión del ejecutivo.

La salida para que se defina mediante consenso está en que las partes acepten que hay un punto de encuentro entre el 12 % que piden los trabajadores y el 5,2 % que propusieron algunos empresarios.

Sin embargo, analistas alertan el hecho de que las posturas sigan siendo tan opuestas, sobre todo cuando piden tener en cuenta los efectos de un incremento desproporcionado para la economía nacional

Sobre lo que viene para el salario mínimo en Colombia, la ministra Ramírez apuntó a explicar que se siguen llevando a cabo reuniones bilaterales y multilaterales.

Esto viene en la definición del salario mínimo en Colombia

“Ya llevamos 13 reuniones y este lunes vamos a tener cuatro encuentros más antes de la convocatoria de la Mesa de Concertación Políticas Laborales y Salariales para este lunes en las 2:00 de tarde en la sede del Ministerio de Trabajo”, indicó sobre la definición del salario mínimo en Colombia.

Agregó que si bien este 16 de diciembre se vence el primer plazo para dar a conocer un posible ajuste por consenso, se puede llamar a sesiones extraordinarias de negociación.

Y, aseguró, hay disposición de las partes para que el incremento del salario mínimo en Colombia del pueda encontrar una salida de manera negociada.

“Se ha definido que el 16 de diciembre se hacen salvedades y espero que podamos hacer un acuerdo y trabajaremos por eso y sino lo hay el procedimiento es claro que es exponer salvedades, dar razones, debatirlas y luego citaré sesiones extraordinarias hasta producir el decreto”, dijo la ministra.

Fuente: Valora

Colombia y Ecuador buscan fortalecer acciones en pro de la acción climática

El presidente Petro tuvo un encuentro con el presidente de Ecuador reforzar los vínculos y trabajar en conjunto en iniciativas de acción climática.

Por invitación del presidente de Ecuador, Daniel Noboa, el presidente de Colombia, Gustavo Petro Urrego, visitó las Islas Galápagos los días 14 y 15 de diciembre de 2024: un encuentro bilateral que tuvo como propósito reforzar los vínculos entre ambas naciones y trabajar de manera conjunta en iniciativas de protección ambiental y acción climática.

A su llegada al Aeropuerto Ecológico de Galápagos, en la Isla Baltra, el presidente Petro fue recibido por la ministra de Relaciones Exteriores de Ecuador, María Gabriela Sommerfeld.

En esta visita también lo acompañó Laura Sarabia, directora del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre).

Como parte de la agenda, los presidentes Petro y Noboa recorrieron el Parque Nacional Galápagos y la Estación Científica Charles Darwin, espacios clave para la conservación ambiental.

Durante estas visitas, los mandatarios pudieron observar de cerca las estrategias que Ecuador ha implementado para preservar los ecosistemas únicos y las especies endémicas del archipiélago, reconocido como Patrimonio Natural de la Humanidad.

Además, los presidentes realizaron recorridos por distintas islas del archipiélago, guiados por expertos del Parque Nacional Galápagos. Este intercambio permitió identificar oportunidades de cooperación en proyectos ambientales y compartir experiencias exitosas en la conservación de la biodiversidad.

La agenda también incluyó reuniones bilaterales enfocadas en la gestión sostenible de recursos naturales y el fortalecimiento de acciones conjuntas frente al cambio climático.

«La visita del presidente Petro a las Islas Galápagos representa un compromiso mutuo entre Colombia y Ecuador para liderar la protección ambiental en la región y avanzar hacia una agenda común de sostenibilidad, cooperación y solidaridad», informó la Presidencia de Colombia en un comunicado.

Fuente: Valora

Supersociedades admitió a Credivalores a un proceso de reorganización empresarial

El supersociedades, Billy Escobar, comentó que Credivalores sigue realizando esfuerzos para cumplir con sus compromisos de servicios financieros

La Superintendencia de Sociedades admitió a la sociedad Credivalores-Crediservicios S.A a un proceso de reorganización empresarial. Con el auto 2024-01-914635 del 12 de diciembre, se concretó lo estipulado en la Ley 1116 de 2006.

El supersociedades, Billy Escobar, comentó que Credivalores sigue realizando esfuerzos para cumplir con sus compromisos de servicios financieros mientras renegocia sus obligaciones.

“Esta manifestación se hace en el entendido que, el proceso concursal de reorganización constituye una herramienta clave para la reactivación económica del país, al facilitar el salvamento y la reestructuración de empresas en dificultades", dijo Escobar.

La entidad resaltó que su crisis económica se debió a los altos costos de su restructuración en Estados Unidos, la dificultad de acceso a fuentes de fondeo y la poca posibilidad de renegociar obligaciones con acreedores públicos y privados.

"Desde la Super nos encontramos atentos para asumir de manera pronta y eficaz los procesos de insolvencia con el objeto de garantizar que las empresas sigan generando empleo y dinamizando la economía", concluyó el superintendente.

Fuente: La Republica

Dólar en Colombia termina la semana por debajo de $4.350

La jornada de este viernes 13 de diciembre inició y terminó con una tendencia a la baja, a pesar del repunte de las 9:00 a.m., hora Colombia

El dólar en Colombia bajó $30,54 este viernes, 13 de diciembre, respecto al cierre del jueves ($4.347,94) y terminó las negociaciones en $4.317,40, de acuerdo con datos de Set-FX.

Así mismo, la divisa estadounidense se ubicó $32,6 por debajo de la apertura de hoy, que fue de $4.350, luego de una jornada que inició y terminó con una tendencia a la baja, a pesar del repunte de las 9:00 a.m., hora Colombia.

La moneda alcanzó un precio mínimo de $4.315 minutos antes del cierre y un máximo de $4.368 un poco antes de las 10:00 de la mañana, con lo que el promedio del día se ubica en $4.341,42.

Los precios del petróleo registran incrementos superiores a los de la apertura. A la 1:00 p.m., hora Colombia, el Brent subía un 1,33 % y se cotizaba en US$74,39 por barril, mientras que el WTI se valorizaba un 1,71 % hasta los US$71,22 por barril.

En Colombia, la Inversión Extranjera Directa (IED) mostró una variación anual del -48,7 % en noviembre de 2024 frente a 2023, según cifras preliminares del Banco de la República. Se trata de la mayor caída reportada este año, tras siete meses de reducciones consecutivas.

Cierre de TES

•Los TES de 2026 finalizaron en 8,750 %, mientras que el cierre previo fue de 8,797 %.

•Los TES de 2028 cerraron en 9,981 %, mientras que el dato anterior fue de 10,000 %.

•Los TES de 2033 terminaron en 10,961 % y la jornada previa finalizaron en 11,060 %.

•Los TES de 2050 cerraron en 11,979 % y la jornada previa terminaron en 11,960 %.

Fuente: Valora

Las calificadoras de riesgo están preocupadas por el alza que tendrá la deuda en 2025

Luego de la caída de la ley de financiamiento en el Congreso, Moody’s y S&P se refirieron a los caminos que tiene el Gobierno para cumplir con la regla fiscal

El Presupuesto General de la Nación para 2025 quedó desfinanciado luego de que la ley de financiamiento, impulsada por el Gobierno, se hundió la semana pasada en el Congreso.

Ahora, la expectativa está en el monto y en qué sectores se realizará el tijeretazo para poder cumplir con la regla fiscal.

Las calificadoras de riesgo están a la expectativa de lo que sucederáahora con las finanzas públicas, aunque confían en que el Gobierno Nacional honrará el compromiso fiscal.

“Nosotros, de momento, sí esperamos que eso ocurra, que cuando se presente por ejemplo la actualización del plan de financiamiento con el próximo año, principios de 2025, probablemente se tengan que anunciar algunos ajustes al gasto, sobre todo porque nuevamente hay temas de estimaciones más allá de los ingresos que se esperaban obtener a partir de esta reforma fiscal o de financiamiento. Hay otras estimaciones de ingresos que puedan no darse nuevamente como ocurrió en 2024 y que fuercen a las autoridades a anunciar nuevamente un recorte”, dijo Renzo Merino, vicepresidente y analista senior de Moody’s para Colombia.

Manuel Orozco, director de calificaciones soberanas y finanzas públicas de S&P Global Ratings también se refirió al camino del Gobierno ahora que no hay ley de financiamiento.

“Uno esperaría que a principios del próximo año se haga el recorte, que reduzcan igual por decreto el tamaño del Presupuesto. Entonces de cierta manera, no debería haber impacto al proceso o a las metas”, dijo.

Sin embargo, hay una preocupación común entre las calificadoras por el aumento de la deuda. Merino detalló que más allá de 2024, teme que se empiece a ver una tendencia a que se deteriore la carga de la deuda respecto al PIB o bien, la carga de los intereses respecto a las tasas del Gobierno Nacional. 

“Los pronósticos actuales nos llevan a que para fines de año la carga de la deuda pueda estar todavía un poco por debajo de 60% del PIB, que no está muy lejos de la mediana de los Baa, pero si esa tendencia persistiera en el tiempo y no vemos una corrección por parte de las autoridades de esta tendencia, eso sí podría pesar sobre el perfil crediticio para que empecemos a considerar una calificación por debajo de lo que se conoce como el grado de inversión”, aseguró Merino.

Orozco de S&P también señaló que un mal manejo de la deuda podría impactar en la calificación crediticia de Colombia.

“Si uno no puede ver esa capacidad de Colombia para estabilizar sus resultados fiscales a niveles que estabilicen la deuda y probablemente empiecen, en el tiempo, a crear un espacio, eso es lo que está capturando la perspectiva negativa que tenemos hoy. Y si llegáramos a esa conclusión, bueno, esto podría ser decremental para la calidad crediticia”, explicó.

Otra de las preocupaciones viene por el cumplimiento de la regla fiscal, condicionada por los efectos macroeconómicos.

“El manejo de la política fiscal en Colombia se ha vuelto uno donde se está jugando al límite. Y si cambia alguna condición como ocurrió este año, el Gobierno puede quedar en offside respecto a la regla fiscal”, dijo Merino, pero aclaró que si Colombia llega a incumplir la regla no significaría una rebaja.

Fuente: La Republica

Ecopetrol anunció cambios para la alta gerencia y designación de representante legal

Germán González Reyes, secretario general, terminará su contrato laboral por mutuo acuerdo, después de trabajar por más de siete años

Ecopetrol anunció que Germán González Reyes, secretario general y director de relacionamiento institucional y comunicaciones, terminará su contrato laboral por mutuo acuerdo, después de trabajar por más de siete años en la compañía.

Por esto, la empresa nombró a Cristina Toro Restrepo, actual vicepresidenta corporativa jurídica, como secretaria general encargada, a partir del 18 de enero del 2025. Toro es abogada de la Universidad de Caldas con especialización en derecho minero energético de la Universidad Externado de Colombia, especialista en derecho comercial de la Universidad de Caldas y legislación tributaria y de aduanas de la misma entidad.

Cuenta con 28 años de experiencia, ha sido secretaria general de EPM, jefe de la oficina de asesoría jurídica del Metro de Bogotá, secretaria general del Metro de Medellín, gerente de gestión de relaciones laborales de EPM, secretaria general y vicepresidente Legal del Grupo Energía de Bogotá, secretaria general de Chec y directora jurídica de Aguas de Manizales. Además, es miembro de Women in Connection y de la junta asesora de la comunidad de mujeres y liderazgo en juntas directivas del Cesa.

Ecopetrol además designó a Rodolfo García Paredes, actual gerente jurídico de hidrocarburos, como vicepresidente corporativo jurídico. García es abogado de la Universidad del Rosario, con especialización en gestión pública e instituciones de la Universidad de Los Andes. Está vinculado a la vicepresidencia corporativa jurídica de Ecopetrol hace más de 20 años, en los cuales ha ocupado posiciones de liderazgo como gerente de asesoría jurídica en exploración, gerente jurídico de nuevos negocios, corporativo y de hidrocarburos.

Por último, Diana Marcela Jiménez, actual gerenta de estrategia regulatoria, quedó como directora de relacionamiento institucional y de comunicaciones. Jiménez es ingeniera eléctrica y administradora de empresas de la Universidad de los Andes con especialización en economía de la Universidad Javeriana de Colombia, magister en administración de empresas de la Pontificia Universidad Católica del Perú y magister en dirección y administración de empresas mba ejecutivo de Eada Business School. Cuenta con 20 años de experiencia, ha ocupado cargos directivos de relacionamiento institucional y de asuntos regulatorios en empresas como Enel Colombia, Emgesa y Codensa.

Por otra parte, la Junta Directiva efectuó la designación de Jaime Andrés García, actual vicepresidente administrativo y servicios, como representante legal principal para fines de abastecimiento de bienes y servicios.

Fuente: La Republica

No hay comentarios:

Publicar un comentario