Buscan aprobar importantes prohibiciones a los empleadores en Colombia: Este sería el beneficio a trabajadores
La reforma laboral
pretende que se impongan importantes prohibiciones a los empleadores en
Colombia
En caso de que se apruebe
la reforma laboral del gobierno Petro, habría algunos puntos clave de
prohibición para los empleadores en Colombia y, por consiguiente, protección a
los derechos adquiridos por los trabajadores.
Dice la norma que,
cualquier acto en contra de la dignidad de los empleados del país se va a
someter a investigación a manos del Ministerio de Trabajo.
Gloria Inés Ramírez,
ministra de Trabajo del país, dijo que los empleadores en Colombia van a tener
que seguir garantizando los derechos adquiridos y la recuperación de los mismos
que, según el Gobierno, se han venido perdiendo en los últimos 30 años.
Dice la propuesta que no
se podrán discriminar a las mujeres en sus diversidades, con acciones directas
u omisión, que impidan la promoción y garantía de sus derechos en los ambientes
laborales.
Se prohíbe a los
empleadores en Colombia, actos racistas y de xenofobia, también cualquier forma
de discriminación debido a la ideología política, credo religioso, orientación
sexual, identidad y/o expresión de género, en el ámbito del trabajo.
Más prohibiciones para los
empleadores en Colombia
“Se prohíbe también
generar, inducir o promover prácticas discriminatorias hacia las personas
trabajadoras que se identifiquen con otros géneros no binarios y diversas
sexualidades, con ocasión de sus nombres identitarios, su identificación de
género, orientación sexual o cualquier otro aspecto de su vida personal que no
esté relacionado o influya en su ejercicio laboral”, dice la propuesta.
Se lee en la exposición de
motivos del proyecto de reforma laboral que deberán siempre priorizarse los
derechos de los trabajadores, incluidos procesos de desvinculación con una
justa causa.
Uno de los puntos clave de
la propuesta pretende reforzar compromisos y garantías que deben emitir los
empleadores en Colombia. Queda de esta manera prohibida la eventual práctica de
exigir a la persona en embarazo ejecutar tareas que requieran “esfuerzos
físicos que puedan producir el aborto o impedir el desarrollo normal del feto”.
La negativa de la
trabajadora a llevar a cabo estas labores no puede ser razón para disminuir su
salario, advierten a los empleadores en Colombia.
Tampoco se podrá
“desmejorar sus condiciones de trabajo, por lo tanto, es obligación de los
empleadores públicos y privados garantizar la permanencia y la reubicación en
un puesto de trabajo acorde con su estado”.
Fuente: Valora
Premercado | Bolsas mundiales operan con actividad
limitada tras Navidad; petróleo sube
Mañana viernes 27 de
diciembre, tanto el mercado español como el resto de bolsas europeas cotizará
con normalidad.
El banco central de
Turquía ha realizado su primer recorte de tasas de interés en casi dos años,
tras observar señales de moderación en la inflación al consumidor. La entidad
indicó que futuras medidas de flexibilización dependerían de los datos de precios.
El Comité de Política
Monetaria del banco, bajo la dirección del gobernador Fatih Karahan, redujo el
jueves su tasa repo a una semana del 50 % al 47,5 %. Esta decisión se produjo
tras un período de ocho meses manteniendo la tasa sin cambios.
El recorte fue más
pronunciado que la reducción de 175 puntos básicos pronosticada en una encuesta
de Bloomberg realizada antes del anuncio. La autoridad monetaria también
estrechó el llamado corredor de tasas de 600 a 300 puntos, un movimiento que
los inversores interpretaron como una señal de firmeza en la política
monetaria. El banco central aclaró que la decisión del jueves no implica
necesariamente que las tasas seguirán reduciéndose en futuras reuniones.
Mercados de Europa
Las bolsas europeas no
abrirán sus puertas este jueves 26 de diciembre.
Las cuatro bolsas
españolas -Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia- ya cerraron ayer 25 de
diciembre, Navidad, mientras que el día de Nochebuena operaron en horario
reducido, hasta las 2 p.m.
Mañana viernes 27 de
diciembre, tanto el mercado español como el resto de bolsas europeas cotizará
con normalidad.
El calendario establecido
por Bolsas y Mercados Españoles para 2024 marcó como festivos el 1 de enero,
Año Nuevo; el 29 de marzo, Viernes Santo; el 1 de abril, Lunes de Pascua; el 1
de mayo, Día del Trabajo; el 25 de diciembre, Navidad; y este jueves día 26.
Mercados de EE. UU. y
América
Los mercados en EE. UU.
operarán con normalidad, en una semana marcada por la celebración de la
Navidad.
Después de unos meses en
los que el crecimiento, sobre todo en Europa, y los conflictos geopolíticos
habían desplazado a los precios como motivo de preocupación, la inflación
vuelve a estar en el foco.
La cautela mostrada por la
Reserva Federal (Fed) en su última reunión, en la que se decantó por ralentizar
las bajadas de tipos, ha puesto en alerta a los mercados.
La última encuesta de
gestores de fondos de Bank of America, publicada justo antes del mensaje de la
Fed, ya situaba a la inflación como una de las principales preocupaciones,
junto a una eventual guerra comercial global.
Desde la última reunión de
la Reserva Federal, las dudas han aumentado en los mercados, que hasta hace
poco esperaban un 2025 netamente positivo.
Ni siquiera les ha
tranquilizado del todo la evolución, mejor de lo esperado, de los precios de
los bienes de consumo personal en EE. UU., uno de los indicadores en los que
más se fija la Fed.
Petróleo hoy
Los precios del petróleo
continuaron su tendencia alcista después de las vacaciones de Navidad,
impulsados por nuevas medidas de estímulo en China y una caída en los
inventarios de crudo de EE. UU.
Los futuros del petróleo
Brent cotizaban un 0,5 % más alto a US$73,97 por barril y los futuros del
petróleo crudo WTI también ganan un 0,5 % a US$70,01 por barril.
Se esperaba que los
volúmenes fueran escasos durante el resto de la semana acortada por las
vacaciones.
El petróleo había subido
más del 1 % el martes y extendió las ganancias el jueves después de que
surgieran informes sobre nuevas medidas de estímulo de China.
Fuente: Valora
Esto les descontarán a los pensionados en Colombia por salud en 2025
Los descuentos por salud
para los pensionados en Colombia, en el 2025, dependerán de los niveles de las
mesadas.
Los pensionados en
Colombia deben aportar, de manera obligatoria, un porcentaje de su mesada para
el sistema de salud que siguen utilizando.
La disposición hace parte
de las normas sobre los parafiscales que deben descontarse de los jubilados del
país. Estos porcentajes se hacen con base en la mesada de cada jubilado.
Según explica Colpensiones, no todos los pensionados en Colombia deben pagar lo mismo por salud, entendiendo que el poder adquisitivo debería ser la medida para establecer estos descuentos.
Se lee en la norma que el
descuento se hace de manera automática a manos del fondo que se encarga de
hacer el pago de las mesadas de jubilados.
Pero, desde el año 2022,
se dieron una serie de reducciones para aquellos jubilados con menores ingresos
por pensión en el país.
¿Cuánto pagarán los
pensionados en Colombia por salud en 2025?
Según la norma, los
descuentos son del 4 %, 10 % y 12 %, dependiendo del nivel del pago de la
pensión.
Hasta 1 salario mínimo:
descuento en salud del 4 %
Entre dos y tres salarios
mínimos: descuento en salud del 10 %
Más de tres salarios
mínimos: descuento en salud del 12 %
De esta manera, si el
salario mínimo del 2024 que da en $1.376.000, los pensionados en Colombia
deberán pagar $52.000, mensualmente.
En caso de que la mesada
sea de $3.000.000, el aporte por salud sería de 300.000. Mientras que los
pensionados en Colombia que reciben $5.000.000, tendrán un descuento de
$600.000 cada mes.
Todos estos cambios para
las mesadas de los pensionados en Colombia empezarán a aplicar desde enero del
año entrante.
Fuente: Valora
¿Inflación en Colombia bajará del 4 % durante el año entrante?
Varios hechos siguen
condicionando el comportamiento de la inflación en Colombia. Esto pasaría en
2025
La inflación en Colombia
va a seguir bajando durante el 2025, siendo una de las causas para que mejoren
los indicadores de consumo y, por consiguiente, incremente la actividad
económica nacional.
De acuerdo con los
principales pronósticos, es un hecho que el IPC va a rozar el 4 % el año
entrante, dado que precios clave de la economía nacional van a seguir
enfriándose con fuerza, siendo los de los alimentos y servicios públicos, los
más relevantes.
La inflación en Colombia,
sin embargo, estaría frente a varios escenarios de riesgo que pueden llegar a
ser riesgosos para el objetivo que tienen desde el Banco de la República por
llegar a la meta del 3 %.
De hecho, la más reciente
decisión del Banco de la República, de reducir las tasas de interés a un menor
ritmo de lo previsto, se centra en una mayor duda sobre lo que pueda ocurrir
con el nivel del IPC para el 2025, y lo que pueda pasar con un eventual fortalecimiento
del dólar en Colombia.
Hay, de esta manera,
incertidumbres locales que podrían volver a empujar los precios, así como un
escenario internacional de fuertes presiones financieras que lleven al
encarecimiento de productos y servicios clave de la economía nacional.
Lo que viene para la
inflación en Colombia
Los más recientes
pronósticos apuntan a que la inflación en Colombia pudiera cerrar más cerca del
4 % hasta los últimos meses del 2025, aunque los pronósticos de mediados de año
veían un ajuste del orden del 3 % hacia los últimos meses del año.
Dice también el Banco de
la República, tras su más reciente junta, que las presiones cambiarias
recientes han estado asociadas entre otras razones al endurecimiento de las
condiciones financieras externas, con aumentos en las tasas de interés de largo
plazo en Estados Unidos.
Estas “reducciones en el
ritmo esperado en los recortes de la tasa de interés de la FED y aumentos en
los márgenes de riesgo de las economías emergentes. Adicionalmente, la
incertidumbre sobre la situación de las finanzas públicas en Colombia ha
generado volatilidad en los mercados cambiarios y de deuda pública”.
Al tiempo que para 2025 el
equipo técnico del emisor pronostica que la inflación en Colombia continuará su
convergencia hacia la meta, aunque de forma más lenta “que lo previsto en el
informe de octubre, debido a presiones alcistas sobre la tasa de cambio y su
traspaso a los precios. Lo anterior reduce el margen de maniobra para mantener
el ritmo de recortes de la tasa de interés”.
Fuente: Valora
Dólar en Colombia vuelve a superar los $4.400 en medio de
una semana corta por Navidad
Analistas prevén pocos
movimientos durante la semana, en medio de las festividades por Navidad.
El dólar en Colombia llegó
a Navidad por encima de la barrera de los $4.400 y a la espera de un dato clave
para la economía nacional: el incremento del salario mínimo para 2025.
Los analistas siguen
esperando una definición en este frente, que moverá el bolsillo de 3,3 millones
de personas, pero también podrían ponerle nuevas presiones a la inflación
durante el próximo año.
Según las previsiones del
Gobierno, este indicador podría subir hasta un 9 %, pero los empresarios prevén
que el alza esté por el orden del 6,5 %.
Así se movió el dólar en
Colombia antes de la Navidad
Con esto en mente, el
dólar en Colombia cerró hoy en $4.419, cifra que es $34 superior al dato del
viernes anterior.
En la jornada, de acuerdo
con datos de Set-FX, la divisa alcanzó un nivel mínimo de $4.380, un máximo de
$4.422 y un promedio de $4.395, tal y como se ve en la siguiente gráfica:
Dólar en Colombia hoy 23
de diciembre de 2024
El dólar en Colombia tuvo
una tendencia alcista durante esta jornada. Imagen: Gráficos Valora Analitik
Según el informe económico
semanal del Banco de Bogotá, en medio de una semana corta por la celebración de
Navidad a nivel global, no se esperan grandes movimientos del dólar dadas las
bajas publicaciones económicas relevantes.
“De hecho, los montos de
negociación también serán inferiores a los habituales”, anotaron los expertos.
Por su parte, el grupo de
investigaciones económicas de Bancolombia indicó que el peso colombiano se
viene depreciando luego de que la Reserva Federal enviara señales contundentes
frente a los recortes previstos en 2025.
Igualmente, señaló que el
mayor precio del dólar “estuvo relacionado con los datos de actividad económica
en EE. UU., que mostraron signos de mayor fortaleza en la primera economía del
mundo”.
Finalmente, es clave
recordar que autoridades de ese país subieron la previsión de crecimiento e
inflación total y básica para 2024 y 2025, mientras redujeron la expectativa de
tasa de desempleo.
De otro lado, este lunes,
los precios del petróleo registran leves reducciones. Por un lado, la
referencia Brent cae 0,23 % a US$72,38 y la WTI pierde 0,10 % y llega a
US$69,39.
Fuente: Valora
Ministerio de Trabajo desindexará cerca de 200 productos
del salario mínimo de 2025
Según la ministra de
Trabajo, Gloria Inés Ramírez, algunos servicios médicos y temas referentes a la
vivienda se desligarán del ajuste de los sueldos
En la última discusión
sobre el salario mínimo de 2025 la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez,
insistió en que saldrían varios productos y servicios de la indexación del
sueldo.
Aseguró que en total van 188 artículos que no seguirán atados al ajuste, y se negocian otros que se confirmarán cuando se expida el decreto con la remuneración de los empleados para el próximo año.
Hace unos días la Ministra
dejó ver que un considerable grupo saldría de la indexación, pero ya se tiene
un aproximado de cuántos serían, la apuesta va en 188, pero ahí se tendrán que
incluir otros como servicios de salud, pero como lo señaló Ramírez, todo
dependerá de las voluntades de los ministerios.
“Ya ratificamos los 188
productos, y le hemos solicitado a Hacienda y a todos los ministerios para que
nos diga qué otros productos y bienes pueden ser desindexados. Ellos tienen
plazo hasta el 20 de diciembre para hacer su apuesta”, declaró la ministra Ramírez.
De acuerdo con el
Ministerio de Hacienda, entre la lista de servicios que están indexados al IPC
se destacan servicios como: arriendo; servicio doméstico; compra y cambio de
aceite; transporte de pasajeros y equipaje en avión; los cines o teatros y los
servicios de comunicación fija y móvil, incluido el internet.
Otros de los temas clave
que están atados son los parqueaderos, peajes, educación en sus diferentes
niveles y las cuotas moderadoras de las EPS.
Entre lo que se encuentra
indexado al salario mínimo se destaca: lavado y planchado de ropa; consulta
médica general con médico particular; mantenimiento y reparaciones efectuados
en talleres; servicios de peluquería y cuidado personal; servicios de cuidado
de niños; y los servicios de latonería.
Cabe destacar que hay
otros artículos que no están atados ni al IPC ni al incremento de los salarios,
y que en lo que va del año han incidido en el comportamiento de la inflación,
como por ejemplo el transporte urbano, que tiene un peso de 4,62 puntos en la
inflación, siendo el más significativo en lo que va del año; lo sigue la
electricidad que aporta 2,94 puntos, el combustible para vehículos 2,91, la
carne de res y sus derivados 1,88 y el suministro de agua que tiene una
contribución de 1,84.
“Además de la construcción
de la cifra del incremento del salario mínimo, tienen que haber otras medidas
que acompañen este ajuste como la desindexación en términos generales. Ahí
revisaremos unos temas con los microcréditos, y vamos a mirar también en materia
de vivienda unos puntos en concreto”, agregó la ministra de Trabajo.
Última semana de discusión
Aunque el Gobierno
mantiene el optimismo en llegar a un consenso, lo cierto es que las centrales
obreras ya manifestaron que no se bajarán de su propuesta de 12% de incremento.
En contraste, los privados parece que tienen varias ofertas sobre la mesa, pero
la única conocida es la de Acopi que es de 5,2% más el dato de la productividad
total de todos los factores que es de 1,73.
Hay una propuesta
confidencial, que según el presidente de Acopi, acoge su oferta y sería la
“oficial” por parte de los empresarios, pero ni ellos, ni los sindicatos, ni el
Gobierno ha revelado cuál es la cifra aproximada.
Según Ramírez, esta es la
que ha permitido extender el diálogo y que podría generar un consenso antes del
24 de diciembre, o de lo contrario va por decreto.
Fuente: Valora
Así será el proceso para cotizar su pensión si usted gana
más de 2,3 salarios mínimos
Hay algunos exentos, y
estos son aquellos que queden en el régimen de transición, a estos se les
continuará aplicando en su totalidad la Ley 100 de 1993
Luego de que se sancionara
la reforma pensional, la cual entrará en vigor en julio de 2025, salieron
varios puntos a flote que han generado incertidumbre. Uno de estos es cómo
cotizarán pensión las personas que ganen más de 2,3 salarios mínimos.
El valor de 2,3 salarios
mínimos a la fecha es aproximadamente $2.990.000.Todos los colombianos que
ganen un monto menor a esta cifra deberán aportar al régimen público, mientras
que los que devenguen más de ese umbral estarán obligados a buscar fondos privados,
los cuales adoptarán el nombre de Componente Complementario de Ahorro
Individual (Accai).
Por ejemplo, una persona
que gana cuatro salarios mínimos tendrá cotizados los primeros 2,3 en
Colpensiones, mientras que el monto restante irá en Porvenir, Protección,
Colfondos u otros.
Cabe aclarar que hay
algunos exentos, y estos son aquellos que queden en el régimen de transición.
Es decir, que cuando entre en vigencia la norma, estos cuenten con 750 semanas
cotizadas en el caso de las mujeres y 900 semanas cotizadas en el caso de los
hombres. A estos se les continuará aplicando en su totalidad la Ley 100 de 1993
y las normas que la modifiquen, deroguen o sustituyan.
Las personas que ganen más
de 2,3 salarios mínimos, hasta 25 salarios mínimos, tienen plazo hasta el 16 de
enero de 2025 para elegir Accai. ¿Qué ocurre en caso de que no lo hagan? El
Gobierno Nacional será el encargado de escoger la cuenta a la cual irán sus
ahorros de pensión.
Pero no se preocupe, esta
no será una elección definitiva, ya que usted tendrá la opción de cambiar seis
meses después de hacer los aportes correspondientes.
Fuente: Valora
La CGT le pidió al Gobierno analizar impacto que podría
generar aumento del mínimo
En el documento se lee que
el aumento al salario mínimo es un incremento importante frente a la inflación
proyectada para el 2024
El sector autónomo de la
Confederación General del Trabajo (CGT) le pidió al Gobierno, por medio de un
comunicado, analizar el impacto que podría generar el aumento del salario
mínimo a mediano plazo en el empleo y la inflación.
En el documento de la CGT
se lee que el aumento al salario mínimo es un incremento importante frente a la
inflación proyectada para el 2024, “y seguramente impactante para la situación
económica del país y la realidad de las micro, pequeñas y medianas empresas”.
“Deberemos evaluar a
mediano plazo su impacto sobre la inflación y el empleo, ya que de ser al alza
la primera elevaría el costo de vida en los propios trabajadores y disminuiría
la capacidad de compra de todos los colombianos; y en el caso del empleo formal
de ser a la baja afectaría a la sociedad en general, incluidas las
organizaciones sindicales”, se lee en el comunicado.
Agregan que invitan al
Gobierno a tomar medidas tributarias, arancelarias e inclusive subsidiarias en
favor de las Mipymes que sostiene hoy más de 80% del empleo formal.
“Nuestra invitación es a
ser precavidos en las políticas gubernamentales que al final puedan afectar
negativamente la reactivación económica”, concluyeron desde la CGT en el
documento.
Fuente: Valora
La prima será de $811.750 para las personas que ganen un
salario mínimo el otro año
La prima se paga dos veces
en el año, esto es en junio y en diciembre de cada año, y esta equivale a 50%
del salario más auxilio de transporte
Luego de varias
discusiones sobre cuánto sería el aumento que habría en el salario mínimo no se
llegó a ningún acuerdo, por lo que finalmente el Gobierno Nacional fue el que
tuvo que hacer el aumento por decreto. En la tarde del 24 de diciembre, el
presidente Gustavo Petro anunció que el incremento sería de 9,54%, es decir, un
aumento de $123.500.
De esta manera, el salario
mínimo para 2025 quedó en $1.423.500, y con el subsidio de transporte pasó a
ser de $1.623.500.
Ahora, en ¿cuánto quedará
la prima de servicios en 2025 con este aumento? La prima se paga dos veces en
el año, esto es en junio y en diciembre de cada año. Y esta equivale a 50% del
salario más auxilio de transporte. El valor de la prima, para las personas que
ganan un salario mínimo el año entrante, será de $811.750.
¿Cómo se calcula esta
prima? La prima de navidad equivale a un salario mensual correspondiente al
cargo que el trabajador desempeña al 30 de noviembre. Este, según el Ministerio
de Trabajo, se calcula basado en los gastos de representación, la prima técnica
(cuando sea factor de salario), los auxilios de alimentación y de transporte,
la prima de servicios y la de vacaciones, la bonificación por servicios
prestados.
Según la entidad, la
ecuación para calcular el valor es el salario base por los días laborados y
este resultado se divide en 360. En caso de que el empleado haya trabajado
menos días, el procedimiento debe hacerse con el número de jornadas
completadas.
Fuente: Valora
No hay comentarios:
Publicar un comentario