jueves, 12 de diciembre de 2024

Diciembre 12 de 2024


Grupo Aval anuncia AVAL Banca de Inversión y consolida su oferta de servicios financieros

Grupo Aval amplía su portafolio financiero con una nueva banca de inversión

Grupo Aval anunció una serie de decisiones estratégicas aprobadas por su Junta Directiva que buscan fortalecer su presencia en el sector financiero colombiano y diversificar su oferta de servicios.

Entre las medidas adoptadas, la Junta Directiva autorizó a la compañía a adquirir el 99,9 % de la participación accionaria en Fiduciaria Corficolombiana y el 40,77 % de las acciones de la sociedad comisionista Casa de Bolsa, actualmente en manos de Corficolombiana S.A. y sus subordinadas.

En el documento publicado ante la Superintendencia Financiera se aclara que para garantizar la transparencia en esta transacción, el precio será determinado por un tercero independiente.

Además, Grupo Aval confirmó la constitución de AVAL Banca de Inversión S.A.S., una nueva sociedad que se enfocará en la estructuración de operaciones financieras, asesoramiento en Project Finance, acompañamiento a clientes en la obtención de recursos en mercados bancarios y de capitales, así como consultoría en procesos de fusiones y adquisiciones.

Grupo Aval contará con el 70 % de la participación accionaria de esta nueva entidad, mientras que Corficolombiana tendrá el 30 % restante.

Una vez concluidas estas transacciones, Fiduciaria Corficolombiana será transformada en AVAL Fiduciaria, y Casa de Bolsa adoptará el nombre de AVAL Casa de Bolsa.

Estas entidades, en conjunto con AVAL Banca de Inversión, consolidarán una oferta integral de servicios financieros para fortalecer la capacidad de Grupo Aval.

Fuente: Valora

Premercado | Hoy decisión de tasas del Banco Central Europeo (BCE): esta es la expectativa

Todo apunta a que el BCE reducirá los tipos de interés al cierre del jueves y la verdadera incógnita que plantea el mercado es en qué magnitud.

Tokio ha subido el 1,21 % y la Bolsa de Shanghái, el 0,85 %, entre los movimientos más destacados.

Xiaohongshu Technology Co., la empresa detrás de la popular aplicación estilo Instagram, Xiaohongshu, proyecta duplicar sus beneficios superando los US$1.000 millones en 2024, lo que podría allanar el camino para una muy esperada oferta pública inicial (OPI).

Según fuentes cercanas a las finanzas de la empresa, se prevé que los ingresos netos de Xiaohongshu alcancen este importante hito este año, lo que indica un giro estratégico hacia la rentabilidad en detrimento del crecimiento de usuarios.

La compañía, valorada en US$20.000 millones durante su última ronda de financiación en 2021, ha experimentado una desaceleración en el crecimiento de usuarios desde el pico de la pandemia.

No obstante, Xiaohongshu mantiene su posición como actor clave en el competitivo panorama del comercio electrónico chino, desafiando a gigantes como Alibaba y JD.com. La transformación de la aplicación, que pasó de ser una plataforma para compartir fotos de viajes y comidas a convertirse en un centro de reseñas y compras en directo, ha sido fundamental para su éxito.

Mercados de Europa

Las bolsas europeas abrieron hoy a la espera de que el Banco Central Europeo (BCE) acometa un nuevo recorte de los tipos de interés.

Con el euro a 1,052 dólares, los principales mercados europeos han abierto en positivo a la espera de las decisiones del BCE.

Milán suma el 0,48 %, París el 0,38 %, Fráncfort el 0,24 % y Londres el 0,12 %.

La última reunión de política monetaria del Banco Central Europeo (BCE) concluirá más tarde en la sesión, antes del encuentro de la Reserva Federal la próxima semana, y tras la reciente reducción de 50 puntos básicos por parte del Banco Nacional Suizo.

Todo apunta a que el BCE reducirá los tipos de interés al cierre del jueves y la verdadera incógnita que plantea el mercado es en qué magnitud.

El banco central ya ha recortado los tipos en tres de sus últimas cuatro reuniones, y se prevé que esta vez aplique una reducción adicional de 25 puntos básicos.

Sin embargo, se ha debatido ampliamente si está actuando con la rapidez necesaria para respaldar una economía que enfrenta el riesgo de entrar en recesión, así como inestabilidad política interna y la amenaza de una nueva guerra comercial con Estados Unidos, especialmente con una inflación que se aproxima nuevamente a su objetivo.

Con independencia de la decisión que tome el BCE hoy, es evidente que se avecinan nuevas relajaciones: los mercados anticipan recortes en cada reunión hasta junio, seguidos de al menos una reducción adicional en la segunda mitad de 2025.

Mercados de EE. UU. y América

Los mercados en EE. UU. abrirán hoy con la atención en Europa y luego de que el Nasdaq, de gran peso tecnológico, cerrara por encima del nivel de 20.000 puntos por primera vez en la historia.

Ayer, el Nasdaq Composite subió casi un 1,8 % y marcó un máximo histórico, tras la publicación del índice de precios al consumo de noviembre, que cumplió con las expectativas, lo que impulsó a los inversores a prever una nueva bajada de tipos por parte de la Reserva Federal en su reunión de política monetaria de la próxima semana.

El índice S&P 500 subió un 0,8 %, mientras que los valores de primer orden del Dow Jones mostraron peores resultados, con una caída del 0,2 %.

En Estados Unidos, los últimos datos de inflación revelaron un aumento intermensual del 0,3 % en los precios al consumo, con una tasa de crecimiento anual del 2,7 %. Ambas cifras coincidieron con las previsiones de los economistas, lo que ofreció cierto alivio a los mercados tras la reciente volatilidad.

La principal publicación económica de hoy es el informe precios de producción de noviembre, que se espera que indique que los precios mensuales se mantuvieron sin cambios en el 0,2 %, confirmando las expectativas de un recorte de tipos por parte de la Reserva Federal la próxima semana.

En cuanto a los resultados empresariales, Adobe será el centro de atención tras decepcionar con sus previsiones de ventas, mientras que el gigante de los chips Broadcom, la empresa de muebles para el hogar RH y el minorista Costco publicarán sus resultados después del cierre.

Petróleo hoy

Los precios del petróleo registran pocos cambios el jueves, mientras los operadores evalúan diversos factores, como la posibilidad de nuevas sanciones de EE. UU. al petróleo, las medidas de estímulo en China y una perspectiva sombría sobre la demanda de petróleo según la OPEP.

Los futuros del petróleo estadounidense (WTI) subían un 0,3 %, alcanzando los US$70,50 el barril, mientras que el contrato de Brent avanzaba un 0,3 % hasta los US$73,77 el barril.

Los precios se estabilizaron después de una fuerte subida en la sesión anterior, impulsada por las expectativas de un mayor suministro mundial, tras informes sobre posibles sanciones adicionales de EE. UU. contra Rusia. Además, los precios recuperaron terreno después de que China, el mayor importador, anunciara nuevas medidas económicas a principios de semana.

La secretaria del Tesoro estadounidense, Janet Yellen, indicó el miércoles que un mercado global del petróleo más débil podría abrir la puerta a nuevas sanciones contra el sector energético ruso.

Por otro lado, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) redujo el miércoles sus previsiones de crecimiento de la demanda de petróleo para 2024 y 2025, en su quinta revisión consecutiva a la baja.

Los datos del Gobierno sobre las reservas publicados el miércoles mostraron que, en EE. UU., las reservas de petróleo aumentaron inesperadamente más de lo previsto en la semana hasta el 6 de diciembre.

Fuente: Valora

Colombianos siguen sin ganas de comprar vivienda: Esta es la causa

Una nueva encuesta de Fedesarrollo da cuenta de la intención por comprar vivienda en Colombia

Una nueva encuesta de Fedesarrollo da cuenta de que los colombianos siguen sin intención de comprar vivienda, entre las distintas causas, la incertidumbre sobre la actividad económica en los próximos meses es una de las más importantes.

Otros datos de la intención de comprar vivienda en Colombia

Según la medición, la intención disminuyó en 8,7 puntos porcentuales en noviembre de 2024 frente al mes anterior, y aumentó en 18,8 puntos porcentuales con respecto a noviembre de 2023.

Al analizar por ciudades, se observa que la disposición a comprar vivienda disminuyó en tres de las cinco ciudades analizadas, relativo a octubre de 2024.

“En noviembre de 2024, el índice de disposición a comprar vivienda disminuyó en 8,7 puntos porcentuales en comparación con el mes anterior, pasando de -11,0 % a -19,7 %”, se lee en la medición de Fedesarrollo.

Se observó una disminución, dice el documento, en las ciudades de Cali (28,6 puntos porcentuales), Bogotá (9,5 puntos porcentuales) y Medellín (0,7 puntos porcentuales). Por su parte, se registró un incremento la intención de comprar vivienda en Bucaramanga (27,4 puntos porcentuales), mientras que para la ciudad de Barranquilla no se registraron cambios en la disposición a comprar vivienda.

Otros datos de la intención de comprar vivienda en Colombia

“En comparación con el mes anterior, la disposición a comprar vivienda disminuyó en el nivel socioeconómico bajo. Al analizar por nivel socioeconómico, se observa que en noviembre de 2024 la disposición a comprar vivienda disminuyó 21,9 puntos porcentuales en el nivel socio económico bajo, frente a octubre del mismo año”, explica Fedesarrollo.

Al tiempo que se registró un incremento de 0,3 y 43,1 puntos porcentuales en los niveles socioeconómicos medio y alto, respectivamente.

Finalmente, además de la disposición a comprar vivienda en Colombia, la medición encontró que, en noviembre de 2024, la disposición a comprar vehículo registró un balance de -50,4 %, lo que representa una disminución de 1,9 puntos porcentuales respecto al mes anterior (-48,5 %).

“Frente a noviembre de 2023 (-57,3 %), se observa que la disposición a comprar vehículo incrementó en 6,9 puntos porcentuales”, concluye la medición.

Fuente: Valora

¿Ajuste de $67.600 para el salario mínimo en Colombia?: Esta es la nueva propuesta

Siguen llegando propuestas para lo que sería el ajuste del salario mínimo en Colombia del año 2025

Luego de la reunión de este 11 de diciembre, algunas propuestas salieron a flote sobre lo que se espera sea el incremento del salario mínimo en Colombia, que discute la mesa tripartita.

De acuerdo con las centrales obreras, el ajuste debería ser del 12 %, una idea que, en lo absoluto, apoyan los empresarios y que, a ojos del gobierno Petro tampoco parecería conveniente.

Las partes insisten en que el salario mínimo en Colombia recupere buena parte del poder adquisitivo que han perdido los trabajadores durante los últimos meses, una idea que también ha mencionado el gobierno Petro debe ser el eje de trabajo de la mesa de negociación.

Según los empresarios, quienes no dieron a conocer una cifra en conjunto, la no presentación de la propuesta se enfoca en que, de esta manera, podría darse una salida negociada, diferente a esa parte de la mesa impone una cifra.

¿Cuánto subiría el salario mínimo en Colombia?

Sin embargo, Acopi, gremio que reúne a las micro, pequeñas y medianas empresas del país, sí se animó a presentar una propuesta para el salario mínimo en Colombia.

A ojos de este importante gremio, el incremento debería ser del 5,2 %, no alcanzaría a ser un punto por encima de lo que se espera sea el dato de inflación en el país para el año 2024.

De esta manera, dicen desde Acopi, el aumento del salario debería ser de $67.600, lo que sería suficiente para compensar el ajuste de inflación del 2024, pero sobre todo tendría en cuenta también las expectativas sobre el incremento del IPC del año entrante.

Hay que tener en cuenta que, dentro de esa negociación, también se revisa lo que pudiera pasar con el nivel de los precios del 2025, momento en el que se prevé que el indicador se enfríe de tal manera que regrese al 3 %, que es el objetivo del Banco de la República.

Por los próximos cuatro días, las partes van a negociar las cifras que se proponen para el ajuste del salario mínimo en Colombia en el 2025. En caso de que no se llegue a consenso, el incremento se dará por medio de decreto.

Fuente: Valora

Fitch proyecta un mejor panorama para Colombia en 2025, PIB se elevaría al 2,8 %

Fitch anticipa que un entorno macroeconómico mejorado impulsará tanto la oferta como la demanda de nuevos préstamos.

Fitch Ratings hizo un recuento de la economía colombiana en este 2024 y apuntó que para el siguiente año el entorno macroeconómico será más favorable.

La firma indicó en su informe que el mercado financiero de Colombia enfrentó desafíos en 2024 debido a tasas de interés prolongadamente altas, que alcanzaron un pico del 13,25 % en 2023. Sin embargo, mencionaron que, si bien el Banco de la República comenzó a reducir gradualmente las tasas en enero de 2024, estas permanecieron elevadas en un 10,25 % hasta octubre.

«Combinado con un menor crecimiento del PIB, estimado en 1,5 % para 2024, estos factores resultaron en una disminución en la originación de carteras clave del mercado de financiamiento estructurado, incluyendo vehículos, SALs (préstamos de libranza) e hipotecas», agregaron en el informe.

En cuanto a la inflación, Fitch espera que disminuya al 3,8 % en 2025, mientras que las tasas de interés seguirían en tendencia descendente, alcanzando aproximadamente el 7,5 %.

Adicionalmente, proyectan que el PIB continúe recuperándose, situándose alrededor del 2,8 %.

En 2025, Fitch anticipa que un entorno macroeconómico mejorado impulsará tanto la oferta como la demanda de nuevos préstamos, lo que llevará a un aumento en las originaciones enfocadas en deudores de bajo a mediano riesgo en la cartera de consumo. En particular, la perspectiva para los SALs en Colombia es neutral para 2025, ya que estos préstamos son predominantemente otorgados a pensionados y empleados públicos, cuyos ingresos se ajustan como mínimo según la inflación.

Además, con una proyección de disminución del desempleo al 9,5 %, no se anticipan cambios significativos en el desempeño de los SALs para empleados del sector privado.

Tasas de interés en Colombia

La calificadora menciona que el impacto negativo de las originaciones con altas tasas de interés en 2024 debería ser mitigado por las mejores condiciones económicas en 2025.

«Las tasas de interés más bajas beneficiarán tanto la demanda de nuevos préstamos como la cartera existente, especialmente considerando que gran parte de esta se basa en tasas de interés variables», apuntaron.

Sector de vivienda

En Colombia, se espera que el desempeño de las carteras hipotecarias se estabilice en un 3,5 % (120 días en mora) al cierre de 2024, tras un leve deterioro durante el año. Fitch no prevé un aumento en la morosidad en 2025 en comparación con 2024, ya que se espera que el entorno macroeconómico genere condiciones más favorables para el mercado crediticio y mejore la capacidad de pago de los deudores. En cuanto a las garantías, Fitch prevé un aumento moderado en el valor de las propiedades.

La perspectiva macroeconómica para otros países de Latinoamérica

La calificadora menciona que el financiamiento estructurado en Brasil muestra resiliencia en créditos de consumo e hipotecas, impulsados por un mercado laboral estable y baja inflación. Sin embargo, el sector agro enfrenta deterioro por condiciones climáticas y precios bajos de commodities, afectando su desempeño.

En México, la economía sigue mostrando solidez en su mercado de financiamiento estructurado gracias a la influencia positiva del nearshoring en sectores industriales y de transporte.

Esto ha generado una mayor demanda de arrendamientos de equipos y vehículos, cuyo desempeño se espera que sea neutral en 2025. Además, el mercado hipotecario experimentará estabilidad gracias a la disminución de las tasas de interés y la inflación, lo que facilitará condiciones más favorables para los prestatarios. Los precios de las viviendas continuarán en aumento moderado, impulsados por la escasez de oferta y políticas gubernamentales enfocadas en el acceso a la vivienda para sectores de bajos ingresos.

En cuanto a Ecuador, Fitch dice que, a pesar de un crecimiento económico limitado, los portafolios hipotecarios en Ecuador se mantienen estables y resilientes, respaldados por activos sólidos y mecanismos de pago eficientes.

“Este comportamiento positivo refleja la naturaleza de los activos y la solidez de los mecanismos de pago, que han logrado contener los niveles de morosidad. Aunque las perspectivas macroeconómicas del país son débiles, no se espera que esto afecte de manera significativa el desempeño de los instrumentos financieros estructurados en 2025”, agregan.

Fuente: valora

Se hundió la reforma tributaria del Gobierno Petro en el Congreso

Tras conocerse el resultado, algunos congresistas pidieron la reapertura de la votación, lo que derivó en una discusión

Las comisiones económicas conjuntas de la Cámara de Representantes y el Senado hundieron la reforma tributaria (ley de financiamiento) con 49 votos a favor de la ponencia negativa que pedía archivarla.

Sin embargo, tras conocerse el resultado, algunos congresistas pidieron la reapertura de la votación, lo que derivó en una discusión. El senador Miguel Uribe, autor de la ponencia negativa, pidió que se certificara el resultado y cuestionó que congresistas a favor del Gobierno promovieran el desorden en la sesión.

La discusión del proyecto de ley, con el que el Gobierno estimaba podía recaudar $9,8 billones (0,6 % del PIB), comenzó oficialmente la tarde de este miércoles. En su momento, el presidente Gustavo Petro fue enfático en que la aprobación del articulado era clave para que el presupuesto de 2025 no quedara desfinanciado.

Al término de la sesión, el ministro encargado de Hacienda, Diego Guevara, dijo que con la decisión el Congreso negaba las posibilidades de inversión y los proyectos regionales, pues esto implica un recorte al presupuesto. También anunció que harían un análisis profundo con el presidente, «buscando siempre la sostenibilidad y la responsabilidad que tiene este Gobierno con la deuda y con el manejo prudente de las finanzas».

La noche del lunes 9 de diciembre, siete de los congresistas designados como ponentes para discutir el proyecto radicaron una ponencia positiva con 50 artículos, 13 de ellos eran nuevos. Siete días antes, el 2 de diciembre, se habían radicado dos ponencias negativas, la primera que llegó fue la de los congresistas Miguel Uribe, Antonio Zabaraín, Juan Pablo Gallo y Mauricio Gómez Amín; minutos más tarde se radicó una de Christian Garcés.

Durante el debate, los congresistas que radicaron las ponencias negativas expusieron cifras del bajo recaudo de impuestos, incremento del gasto público y adquisición de deuda. También señalaron la inconveniencia de varios artículos y el afán del Gobierno de financiar un presupuesto inviable, cuando el monto de 2024 no se ha ejecutado en su totalidad.

En respuesta, el ministro Guevara, resaltó que el recaudo estimado con la ley de financiamiento ($9,8 billones) está muy por debajo de otras reformas que se han aprobado anteriormente y dijo que será fundamental para el gasto social. También aseguró que se ha pagado la deuda y que los niveles altos que se tienen son herencia de las administraciones pasadas.

Minuto a minuto del primer debate de la reforma tributaria:

A las 6:40 p.m., las comisiones económicas conjuntas votaron la proposición de archivo de la reforma tributaria, la cual fue aprobada con 16 votos a favor en la Comisión Tercera de Senado y Cámara, más otros 33 votos por el ‘sí’ de la Comisión Cuarta de cada corporación.

El ministro encargado de Hacienda, Diego Guevara, intervino a las 5:40 p.m. para defender la iniciativa que, “no es perfecta”, pero es “progresiva, no solo para tapar huecos fiscales sino para mantener un balance de redistribución” porque “afecta principalmente las grandes rentas, no la clase media”.

A las 5:20 p.m., el representante Christian Garcés, quien radicó la segunda ponencia negativa, aseguró que el país “no está tomando el camino adecuado con esta ley de financiamiento” y pidió no permitir que se cobren más impuestos a los colombianos.

Además, denunció vicios de procedimiento porque en la sesión del 10 de diciembre, cuando se anunció el inicio del debate, no se aprobó el orden del día. También cuestionó que haya 13 artículos nuevos que se concertaron en siete reuniones de ponentes y que no se discutieron en la audiencia pública.

Antes de las 5:00 p.m., el Congreso abordó la primera ponencia negativa radicada para archivar el proyecto de ley. El senador Miguel Uribe denunció que el Gobierno se quiere recargar en los hogares colombianos después de presentar un presupuesto desfinanciado. “El país hoy no va bien por la situación económica y las cuentas alegres absolutamente irresponsables del Gobierno”, dijo.

La sesión de las comisiones económicas conjuntas comenzó un poco antes de las 3:00 p.m. con la confirmación del quórum y la votación de impedimentos.

Fuente: Valora

Dólar en Colombia registra el cierre más bajo en un mes

Se trata de la cifra de cierre más baja desde el 7 de noviembre, cuando se ubicó en $4.305

El dólar en Colombia bajó $26,61 este miércoles 11 de diciembre, respecto al cierre del martes ($4.371,60) y terminó las negociaciones en $4.344,99, de acuerdo con datos de Set-FX suministrados por Credicorp Capital. Se trata de la cifra más baja desde el 7 de noviembre, cuando se ubicó en $4.305.

Así mismo, la divisa estadounidense se ubicó $35,01 por debajo de la apertura de hoy, que fue de $4.380. De hecho, este fue el valor máximo registrado.

Tras una jornada que se caracterizó por una tendencia a la baja, la moneda alcanzó un precio mínimo de $4.343,50, con lo que el promedio del día se ubica en $4.360,34.

Los precios del petróleo extendieron las ganancias con que iniciaron la jornada. A la 1:00 p.m., hora Colombia, el Brent subía un 1,63 % y se cotizaba en US$73,37 por barril, mientras que el WTI se valorizaba un 2,17 % hasta los US$70,08 por barril.

En Estados Unidos, hoy se conoció el dato de inflación para noviembre, que subió al 2,7 % en su tasa anualizada, acorde a lo esperado por los analistas de Wall Street, mientras que el alza mensual fue del 0,3 %, también en línea con las expectativas.

En Colombia, las centrales obreras llevaron una propuesta del incremento del salario mínimo del 12 %, que equivaldría a que la remuneración básica para el próximo año se ubique en $1.456.000; por su parte, el gremio de de las micro, pequeñas y medianas empresas, Acopi, planteó que sea del 5,2 %, 10 puntos básicos por encima de lo que sería la inflación de 2024.

Además, los mercados están atentos al inicio de los debates de la reforma tributaria (ley de financiamiento), programados a partir de este miércoles 11 de diciembre.

Cierre de TES

•Los TES de 2026 finalizaron en 8,649 %, mientras que el cierre previo fue de 8,600 %.

•Los TES de 2028 cerraron en 9,800 %, mientras que el dato anterior fue de 9,727 %.

•Los TES de 2033 terminaron en 10,850 % y la jornada previa finalizaron en 10,835 %.

•Los TES de 2050 cerraron en 11,769 % y la jornada previa terminaron en 11,786 %.

Fuente: Valora


Entrevista | Grupo Éxito prevé mejor 2025; no hay decisiones sobre futuro de acciones en EE. UU. y Brasil

La compañía anunció inversiones de US$100 millones para el próximo año en varias líneas de negocio

El Grupo Éxito avanza con un importante plan de reestructuración y unificación de sus marcas en Colombia que se consolidaría en buena parte en el 2025.

Tal ha sido la apuesta por el país que recientemente la familia Calleja -hoy propietaria del conglomerado colombiano- inició el proceso para el traslado de sus American Depositary Receipts (ADRs) de Estados Unidos a Colombia.

En entrevista con Valora Analitik, Carlos Calleja, el presidente de Grupo Éxito, aclaró detalles sobre este tema y dio su opinión respecto al proyecto de integración de las bolsas regionales de Colombia, Perú y Chile.

“Lo que nosotros hicimos fue traer nuestros ADR como familia a Colombia, pero todavía está el programa de la empresa en Nueva York y en Brasil con los accionistas. Eso no fue ninguna decisión de la empresa, esa fue una decisión de la familia de traer sus acciones a Colombia”, afirmó el empresario.

En contexto, el pasado 11 de noviembre Cama Commercial Group Corp, subsidiaria de los salvadoreños de Grupo Calleja, solicitó el traslado de sus American Depositary Receipts (ADRs) ante JP Morgan en EE. UU.

Este movimiento representó una estrategia de consolidación de activos por parte de Grupo Calleja, reforzando su posición dominante en Éxito y reestructurando su participación en el mercado estadounidense.

Como manifestó el presidente de Grupo Éxito, la iniciativa fue un acto exclusivamente familiar y no involucraba las acciones de la empresa en Estados Unidos.

“Lo que hay que decidir ahora es qué se va a hacer con los mercados de Nueva York y Brasil y esa decisión no está tomada todavía. Se está analizando la situación y la decisión se va a tomar con base a lo que más convenga para la empresa y para los accionistas minoritarios y mayoritarios”, expuso.

Es importante mencionar que hoy el ADR de la compañía se cotiza en US$3,85 en la Bolsa de Nueva York.

Independiente de lo que pasará con el futuro de la compañía, en un tema aislado, Calleja expuso su opinión en lo referente a la unificación de las bolsas de Colombia, Perú y Chile, que ya completó un año desde la operación de nuam.

“Yo lo veo muy positivo. Tuve el gusto de hablar con el presidente de la bolsa de valores colombiana y él ha sido un campeón en este tema y realmente creo que es visionario y el entusiasmo que él y su equipo tienen creo que es muy positivo para el país y hay que verlo en ese contexto. Así que yo aplaudo ese esfuerzo en ese ejercicio, que no es fácil ponerse de acuerdo entre tantos pero creo que es algo bueno para los países”, manifestó.

La nueva inversión de Grupo Éxito en Colombia

El conglomerado de reatil le apuesta a seguir creciendo en el territorio con sus dos marcas bandera (Éxito y Carulla) y estima que el próximo año la empresa se recupere de un desafiante 2024.

Para la unificación de sus marcas, así como para más proyectos inmobiliarios, de e-commerce y de retail, la empresa anunció recientemente una inversión de US$100 millones.

“El otro año vamos a avanzar mucho en el trabajo de consolidación de marcas, pero yo creo que nos vamos a tardar al menos dos en terminar con este plan. En 2025 espero que podamos reconvertir más de 50 tiendas y llevarlas a Carulla y algunos a Éxito, pero son 500 tiendas de las cuales vamos a reconvertir 200. La idea es avanzar con una caracterización que nos permita penetrar los diferentes mercados y llegar a las poblaciones con las marcas que ellos nos están pidiendo”, indicó.

Por su carácter de empresa cotizante en bolsa, Grupo Éxito no puede otorgar guidance respecto a proyecciones, pero el presidente de la firma sí adelantó que se espera un 2025 mucho mejor, pues estos últimos meses de 2024 se han recuperado.

“Nosotros somos un buen termómetro para el consumo porque vemos en las tiendas qué es lo que están consumiendo nuestros clientes, vemos en Tuya -nuestra empresa de tarjetas de crédito- cómo está el consumo, vemos a través de Viva cuánta gente está comprando y todo apunta a que este puede ser un buen cierre de año, en noviembre crecimos más o menos 6 %, estamos ganando participación de mercado y eso es positivo”, afirmó Calleja.

Finalmente, el directivo agregó que “el próximo año con la implementación de la estrategia esperamos tener un año positivo y le estamos metiendo esa inversión porque somos coherentes con eso”.

Fuente: Valora 




No hay comentarios:

Publicar un comentario