Dólar en Colombia supera los $4.460 y se acerca a los
niveles de mediados de noviembre
Conozca los valores mínimos y máximos alcanzados por el dólar en Colombia este 2 de diciembre
El dólar en Colombia subió $25,92 este lunes 2 de diciembre, respecto al cierre del viernes ($4.434,98) y cerró las negociaciones en $4.460,90, de acuerdo con datos de Set-FX suministrados por Credicorp Capital.
Así mismo, la divisa estadounidense se ubicó $10,8 por encima de la apertura, que fue de $4.450,1, tras una jornada que inició con incrementos que se fueron disipando en la tarde.
De hecho, la moneda tocó un valor máximo de $4.484,95 a los 40 minutos de la apertura, para luego alcanzar un mínimo de $4.447,5 a solo 20 minutos del cierre, con lo que el promedio del día se ubica en $4.461,87.
Los precios del petróleo mostraban un comportamiento mixto, aunque las variaciones que se registraban eran leves. Pasada la 1:00 p.m., hora Colombia, el Brent bajaba un 0,04 % y se cotizaba en US$71,81 por barril, mientras el WTI se valorizaba un 0,04 % hasta los US$68,03 por barril.
En Estados Unidos, la actividad manufacturera se contrajo en noviembre menos de lo previsto tras subir 1,9 puntos hasta 48,4, la mayor subida desde marzo. Según los analistas, esto sugiere una recuperación de la industria tras dos años de recesión.
En Colombia, la Cámara de
Representantes vota a esta hora el orden del día para iniciar el último debate
que debe surtir el proyecto de acto legislativo que busca reformar el Sistema
General de Participaciones (SGP). Además, en la mañana, se levantó la sesión de
la Comisión Interparlamentaria de Crédito Público por falta de quórum.
El Gobierno está buscando un concepto previo para gestionar anticipos externos por US$5.000 millones del Plan Financiero 2024, destinados a financiar apropiaciones. Recientemente el presidente, Gustavo Petro, dijo que si a Colombia no se le aprueba el endeudamiento el país podría entrar en un posible default.
Fuente: Valora
Nubank (Nu Colombia) anuncia nueva rebaja en tasa de
rentabilidad para las cajitas de ahorro: ¿En cuánto queda?
El pasado octubre Nubank hizo su primera reducción pasando del 13 % efectivo anual (E.A.) al 12 % E.A.
Nubank (Nu Colombia) anunció este lunes, 2 de diciembre, que habrá una nueva reducción en la tasa de rentabilidad para las cajitas dentro de las cuentas de ahorro de sus clientes.
Hay que recordar que, el pasado octubre, el neobanco fundado por David Vélez hizo su primera reducción pasando del 13 % efectivo anual (E.A.) al 12 % E.A. que empezó a regir el 8 de ese mes.
¿En cuánto quedará la tasa
rentabilidad para las cajitas de ahorro de Nubank?
Por medio de un comunicado, Nu Colombia señaló hoy que: “Cuando la inflación y otras condiciones macroeconómicas cambian, el mercado ajusta las tasas de interés. Esto puede hacer que las entidades financieras adapten las tasas que te pagan por tus ahorros”.
Y agrega: “Como en Nu la transparencia es uno de nuestros valores fundamentales queremos que sepas que, a partir del 10 de diciembre de 2024, la tasa de rendimiento de tus Cajitas será del 11 % E.A”.
Finalmente, hay que recordar que en la Cuenta Nu los clientes del neobanco pueden:
· Ver el saldo de aumento de sus rendimientos todos los días en las Cajitas de ahorro con el 11 % E.A. a partir del 10 de diciembre
· Tener el dinero disponible para que lo usen cuando lo necesiten
· Tener $0 en comisiones por transferencias a otras entidades financieras en Colombia
· Usar las cuentas con tarjeta débito física y virtual, para que hagan sus compras a través de datáfonos, internet o incluso retirar en cajeros de la red Mastercard con un costo que varía dependiendo del modo de retiro.
Fuente: Valora
Bancos que tienen las tasas de interés más cercanas y lejanas a la usura de diciembre
Los bancos que tiene las tasas de interés más lejanas a la usura son Coopcentral 20,82% E.A. y Banco Pichincha con 21,99% E.A
La tasa de usura es el interés máximo que le puede aplicar su banco para créditos de consumo y ordinarios, entre los que se incluye el uso de la tarjeta de crédito. Este dato se actualiza mes a mes, y precisamente para diciembre, se ubicó en 26,39%.
Con la Navidad cada vez acercándose más, muchas personas se interesan por conocer las tasas de interés de los bancos donde tienen productos financieros. Esto les permite identificar cuáles deben ser ajustadas para cumplir con el umbral permitido y, al mismo tiempo, saber cuáles ofrecen las tasas más bajas.
Según datos publicados por la Superfinanciera, los bancos que tiene las tasas de interés más lejanas a la usura son Coopcentral 20,82% E.A., Banco Pichincha con 21,99% E.A., Banco Agrario con 22,97% E.A., Banco de Occidente con 23,22% E.A., AV Villas con 23,25% E.A.
Por su parte, los que tienen las tasas más altas son Nu con 27,77% E.A., Banco Falabella con 27,71% E.A., Banco Unión con 27,57% E.A., Tuya 27,55% E.A., y Scotiabank Colpatria con 27,49%. Partiendo de estos datos, todos ellos tienen que bajar la tasa, pues para noviembre se mantenía abajo del umbral, pero con el nuevo dato es necesario que ajusten para estar abajo de 26,39%.
Además de estos bancos, hay ocho entidades más que tienen que ajustar sus tasas, pues siguen arriba del tope por ejemplo Coltefinanciera, con 27,4%; Itaú, con 27,42%; Finandina, con 27,15%; Confiar, con 26,97%; Banco W, con 26,9%; Banco Popular, con 26,83%; Bancien, con 26,72%; y Banco GNB Sudameris, con 26,62%.
Los datos fueron tomados de Superfinanciera con corte al 22 de noviembre, la cual toma como referencia las tarjetas de crédito para ingresos superiores a dos salarios mínimos y con esto realiza una tasa promedio ponderado.
Hay que aclarar que los bancos aún no tienen actualizadas sus tasas a diciembre, por lo que resta ver cuáles serán aquellos que bajen sus tipos.
Fuente: La Republica
La cuenta corriente de la balanza de pagos registró un déficit de US$1.669 millones
Un informe del Banco de la República dice que la cifra del tercer trimestre fue US$4 millones más alto que el del trimestre terminado en junio de este año
El Banco de la República reportó en un reciente informe que la cuenta corriente de la balanza de pagos de Colombia registró un déficit de US$1.669 millones, equivalente a 1,6% del Producto Interno Bruto durante el tercer trimestre de este año.
La cuenta financiera, que incluye la variación de activos de reserva por US$1.046 millones, registró entradas netas de capital por US$981 millones, es decir, 0,9% del PIB trimestral. Mientras que los errores y omisiones se estimaron en alrededor de US$688 millones.
De acuerdo con el informe del Emisor, el déficit en la cuenta corriente se origina por los egresos netos de renta de los factores por US$3.262 millones, y por los balances deficitarios del comercio exterior de bienes de US$2.357 millones, y del comercio de servicios por US$124 millones.
“Estos resultados fueron compensados parcialmente por los ingresos netos de transferencias corrientes de US$4.073 millones”, dice el Banco de la República.
El Emisor reportó que el déficit del tercer trimestre fue US$4 millones más alto que el del trimestre terminado en junio de este año.
Dice que el aumento se explicó por un mayor déficit de la balanza comercial de bienes, compensado por la reducción en el déficit de la balanza comercial de servicios, el incremento de los ingresos netos por transferencias corrientes y los menores egresos netos por renta de los factores.
En lo corrido del año, es decir, en el acumulado de enero a septiembre, el déficit corriente llegó a US$5.325 millones, que equivale a 1,7% del PIB.
Esta cifra fue US$1.345 millones menor al del mismo periodo del año pasado. El Emisor aseguró que este comportamiento se explica principalmente por el incremento en los ingresos netos por transferencias corrientes, la reducción del déficit en la balanza comercial de servicios y los menores egresos netos del rubro renta de los factores.
“Estos resultados fueron compensados parcialmente por la ampliación en el déficit comercial de bienes”, dice el informe del banco central.
Además, al final de septiembre de 2024, Colombia registró una posición neta de inversión internacional negativa por US$185.016 millones, que equivale a 44,9% del PIB anual, resultado de activos por US$270.851 millones (65,7% del PIB anual) y de pasivos por US$455.866 millones (110,5 % del PIB anual) durante este periodo.
Fuente: La Republica
La industria se impulsó por alzas en la demanda, mientras que la inflación se moderó
Davivienda señaló que los industriales confían en la publicidad, las inversiones, la optimización de procesos y la mejora de la productividad para un crecimiento de la producción en 2025
Davivienda señaló que el Índice de Gestión de Compras, PMI, registró 53,4 puntos, llegando hasta el nivel máximo en diez meses. También, mencionó que la inflación de los precios tuvo un relajamiento gracias a la reducción de las presiones en los costos.
Para la entidad, la situación del sector industrial siguió mejorando al cierre de 2024. La demanda se recuperó y con ello, las ventas aumentaron, lo que significó un incentivo para las empresas en aumentar su producción, y los precios de venta continuaron con la senda al alza.
El banco señaló que como resultado del rápido incremento de los nuevos pedidos, y de las expectativas para el 2025, los industriales aumentaron el volumen de producción. Davivienda manifestó que, el índice ajustado por estacionalidad superó en más de cuatro puntos el promedio a largo plazo.
También, se mencionó que la desaceleración de la inflación de los precios se debió a un moderado incremento de los costos en insumos para los industriales. Producto de la moderación de los precios y el aumento de la demanda, las empresas trataron de reforzar inventarios en materias primas.
En cuanto a empleo, tras cuatro meses consecutivos en los que hubo cifras negativas en este rubro, este creció en noviembre, pero el ritmo de expansión fue marginal. A la vez, los negocios pendientes cayeron por primera vez desde julio.
Davivienda señaló que los industriales confían en la publicidad, en las inversiones, la optimización de procesos y de la mejora de la productividad, brinden impulso al crecimiento de la producción en 2025. Para el banco, el optimismo de las empresas alcanzó su nivel más alto desde enero.
Fuente: La Republica
Si no se aprueba la tributaria, los recursos del Presupuesto de 2025 podrían aplazarse
El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, aseguró que hasta el 2 de enero se tendrá que definir cómo financiar los $12 billones faltantes del PGN 2025
Mientras se soluciona el problema fiscal de 2024, el Gobierno ha dejado el problema del Presupuesto de 2025 “para después”, pero con la reactivación de la discusión de la ley de financiamiento, o reforma tributaria, el Ministerio de Hacienda corre contra el tiempo para presentar el monto para el próximo año, sobre todo porque hay un faltante de $12 billones.
El titular de la cartera económica, Ricardo Bonilla, enfatizó que como el Congreso no logró consenso en el monto, el Presupuesto General de la Nación, PGN 2025, se expedirá vía decreto, por $523 billones, en virtud de la cifra original presentada por el Gobierno para su discusión.
Pero entre ese monto, hay un faltante de $12 billones, razón por la cual se está tramitando una reforma tributaria.
“El monto para 2025 está radicado, hay un presupuesto de $523 billones, de los cuales falta por financiar $12 billones. Si el 2 de enero no ha habido discusión del proyecto de financiamiento, o ha habido una aprobación parcial, ese día yo tengo que decir qué tanto del presupuesto quedó financiado, y qué tanto no, y entonces tengo que hacer un aplazamiento por esa cantidad para el año 2025”, explicó el ministro Bonilla.
Según lo que explicó el funcionario, los puntos sensibles tienen que ver con la eliminación del denominado régimen de tributación simple, el futuro del impuesto al carbono, patrimonio, pero el más delicado será el de gravar a las casas de apuestas en línea y juegos de suerte y azar online con IVA.
No obstante, el problema principal es solucionar los problemas de caja de 2024, y cumplir con la regla fiscal.
“Cada año trae su propia búsqueda, así que estamos cerrando el 2024. El 2025 depende del desarrollo de la ley de financiamiento para saber si queda financiado o no. Ya en su momento lo tendremos. Además, si termina aprobándose el acto legislativo del Sistema General de Participaciones, su vigencia estaría a partir de 2027”, declaró Bonilla.
Fuente: La Republica
Nueva propuesta para el alza del salario mínimo de
2025: que el aumento sea del 6%
La idea la lanzó Anif,
argumentando que 'esto evitaría seguir ampliando la brecha entre los
trabajadores formales y los informales'.
La decisión del aumento del salario mínimo para el 2025 en Colombia entra en su recta final y siguen apareciendo propuestas y recomendaciones para el aumento desde diferentes entidades. Esta vez el turno fue para la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), que aseguró que el incremento debería ser del 6%.
Para el centro de estudios, el salario mínimo en el país, en los últimos años, se ha visto impactado por factores políticos más allá de los técnicos, lo que ha hecho que "crezca consistentemente por encima de la inflación y la productividad".
Argumentó que "en 2023, el 54,7% de los trabajadores percibió ingresos de hasta un salario mínimo, superior a lo observado en años anteriores, lo que evidencia una creciente concentración en niveles salariales bajos" y que "los aumentos del mínimo están afectando desproporcionadamente a empresas pequeñas, que soportan una mayor carga de costos laborales en comparación con empresas grandes".
Sobre el 2024, recordó que el 56 % de las personas ocupadas se encuentran en la informalidad laboral, "quedando excluidos de los beneficios de las negociaciones del salario mínimo" y que un análisis econométrico reveló que la desfavorabilidad presidencial está correlacionada "con aumentos salariales superiores a los determinados por los fundamentales económicos".
Así las cosas, para Anif, el incremento del mínimo debe ser de máximo 6%, basándose en proyecciones de inflación para todo el 2024 de 5% y de un crecimiento de productividad en el año actual de 0,78%.
"Esto evitaría seguir ampliando la brecha entre los trabajadores formales y los informales", argumentó.
Si el mínimo se sube el 6% que propone Anif, se trataría de un aumento de 78.000 pesos y este salario quedaría en 1´378.000 para 2025.
Empresarios y gremios han asegurado que el incremento debería estar entre 5% y 7%, los sindicatos están pidiendo que esté por encima de dos dígitos, es decir, de 10% para arriba, y desde el Gobierno han comentado que la decisión debería estar entre el 6,2% y el 6,5%.
Las fechas a tener en
cuenta
Esta es la agenda que debe tener en cuenta sobre la negociación del mínimo:
- Martes 3 de diciembre:
se discuten cifras de productividad que entregará el Departamento
Administrativo Nacional de Estadística (Dane).
- Miércoles 4 de
diciembre: se discuten cifras del PIB.
- Viernes 6 de diciembre:
se analiza la cifra de la inflación.
- Lunes 9 de diciembre:
será momento de evaluar las cifras de desempleo de octubre, las más cercanas
para la discusión del mínimo.
- Miércoles 11 de
diciembre: se reciben, oficialmente, las propuestas para el aumento del salario
mínimo para el 2025.
- Jueves 12 y viernes 13
de diciembre: se darán las discusiones para llegar a un acuerdo.
- Domingo 15 de diciembre:
primer vencimiento legal para la concertación del mínimo.
- Lunes 16 de diciembre:
presentación de escritos de salvedades de cada parte involucrada en la
negociación (sindicatos, representantes de empresas).
- Jueves 19 de diciembre:
sesión para estudiar las salvedades.
- Martes 24, miércoles 25,
jueves 26 y viernes 27 de diciembre: jornadas de concertación del mínimo
extraordinarias.
- Lunes 30 de diciembre:
fecha límite de expedición del salario mínimo.
Fuente: Portafolio
Remesas podrían superar ingresos por exportaciones de
petróleo en 2025
Se pronóstica que este indicador finalice el año en US$11.800 millones, superando los US$10.091 millones del 2023.
Se pronóstica que este indicador finalice el año en US$11.800 millones, superando los US$10.091 millones del 2023. Según el reporte del emisor entre enero y octubre de este año han llegado a los US$9.700 millones, presentando un crecimiento de 17,2% frente al mismo periodo de tiempo del año anterior.
Bajo este panorama, en un informe realizado por Corficolombiana se proyecta que estas ascenderán a US$11.800 millones, lo que representa 1,8 veces el nivel observado en 2019. Pero serían superiores 16,9% frente a los US$11.800 millones.
“Las remesas se han consolidado como la segunda fuente de divisas del país, aliviando las presiones cambiarias. Además, han mitigado el impacto en el consumo de los hogares en un contexto de altas tasas de interés, elevado endeudamiento e inflación. Son especialmente esenciales para los hogares más vulnerables, constituyendo su tercera mayor fuente de ingresos”, señaló Corficolombiana.
Para 2025, la firma prevé que los ingresos por remesas alcanzarán un máximo histórico de US$13.000 millones, lo que las convertirá en la principal fuente de divisas de la economía colombiana. De acuerdo con Corficolombiana, estas incluso superarán los ingresos por exportaciones petroleras.
Factores que han jalonado
las remesas
Según el estudio, la depreciación de la tasa de cambio las llevará a superar los $48 billones, equivalente a 2,8% del PIB. Esto es un incremento de 2,4 veces frente a 2019.
“En pesos colombianos, las remesas han tenido un impulso adicional en los últimos cinco años, debido al aumento del 21,9% de la tasa de cambio USDCOP desde 2019”, se lee en otro aparte.
Otro de los puntos que resalta el documento sobre el crecimiento de estas remesas, ha tenido que ver con el aumento en el número de receptores de remesas, que pasó de 1,3 millones en 2019 a 2,1 millones en junio de 2024.
Recomendado: Las remesas no están dejando en Colombia la misma plata que en el 2023
Además de esto, se refleja la aceleración de la migración de colombianos al exterior tras la pandemia. Entre 2021 y 2024, el flujo migratorio aumentó en promedio 5,4% anual (frente al 4,0% que se vio entre 2014 y 2019), al punto que entre enero y octubre de este año se registró una salida neta de 365.000 colombianos al exterior, es decir, casi 1.200 personas al día o 440.000 al año, equivalente a la población de ciudades intermedias como Neiva o Armenia.
Fuente: Portafolio
No hay comentarios:
Publicar un comentario