jueves, 5 de diciembre de 2024

Diciembre 05 de 2024

Inflación en Colombia podría acelerarse a mediados de 2025: Precio de los alimentos volvería a ser protagonista

Un nuevo análisis explica lo que podría llegar a pasar con el dato de la inflación en Colombia para el año entrante.

La inflación en Colombia del 2025 será clave para determinar decisiones como la reducción de las tasas de interés a manos del Banco de la República.

De acuerdo con los principales analistas del mercado, en los próximos meses, el país va a seguir viendo un nuevo proceso de desaceleración en el nivel de los precios, pero ese comportamiento tendría punto de agotamiento a cierre de mediados del año entrante.

Sin embargo, ese fenómeno para la inflación en Colombia del 2025 va a encontrar barrera cuando los precios de los alimentos empiecen a caer de precio menos de lo esperado y nuevas presiones inflacionarias aterricen en el país.

Con esto de base, si bien el Banco de la República estima que la inflación va allegar a la meta del 3 % el año entrante, hay tempranos análisis que dan cuenta de lo que sería la realidad de este dato: hay escenarios de riesgo que se están materializando.

Además del alza en el salario mínimo, un entorno de menor IPC podría llevar a que se fortalezca el consumo, que es otra de las variables que condiciona el comportamiento de las tasas de interés en el país.

Más expectativas sobre la inflación en Colombia

César Pabón, director ejecutivo de investigaciones económicas de Corficolombiana, las reducciones de los precios para los alimentos, varios de estos de la canasta básica, así como de los regulados, encontrarían un tope hacia julio del 2025.

A ojos del analista, este hecho pondría de nuevo el foco sobre lo que sea el nivel al que termine la inflación en Colombia durante el 2025. Lo anterior sobre la base de que el 3 % estaría todavía lejos y el IPC cierre cerca del 4 %.

Sumado a este análisis, dijo Pabón en un foro de Corficolombiana, habría que tener cuidado con lo que ocurra con la depreciación del peso. Una nueva alza del dólar en Colombia, sin duda, va a tener efectos determinantes sobre la inflación.

De momento, dijo el experto, se espera que la inflación en Colombia baje hasta la barrera del 5 % en 2024, pendiente también de lo que pueda pasar con los precios de servicios públicos, entre otros.

Fuente: Valora

Ecopetrol declaró más gas natural para el corto plazo y lo ofreció en el mercado

Ecopetrol dio a conocer que tiene más energético disponible a corto plazo de sus campos mayores para entre el 10 y 30 de diciembre de 2024.

En medio de la coyuntura en Colombia por un posible déficit de gas natural en 2025, Ecopetrol dio a conocer que tiene más energético disponible a corto plazo de sus campos mayores para entre el 10 y 30 de diciembre de 2024.

“Ecopetrol se permite informar que, una vez superadas las condiciones operativas en la planta de gas de Gibraltar, existe disponibilidad para poner en conocimiento del mercado el siguiente ofrecimiento de gas en modalidad Suministro en firme CF95 de Campos Mayores de corto plazo (SPOT)”, informó la petrolera.

Para los interesados en adquirir el gas de Ecopetrol, se puede manifestar la intención para este producto antes del jueves 5 de diciembre a las 10:00 a.m.

“Como respuesta a cada correo de manifestación de interés, Ecopetrol enviará el precio del ofrecimiento y los siguientes pasos del proceso”, indicó la compañía.

Nuevo gas natural de Ecopetrol para corto plazo

Estas son las condiciones que informó Ecopetrol sobre el nuevo energético que tiene disponible para comercializar:

Fuente: Cupiagua Sur / Cupiagua

Cantidad: 34.000 Mbtud (16.050 Mbtud de Cupiagua Sur/ 17.950 Mbtud. Cupiagua)

Modalidad: Firme CF95

Plazo: 10 al 30 de diciembre de 2024 (tres semanas calendario)

Garantía: Pago Anticipado / Cupo o crédito de confianza (si el cliente cuenta con el mismo aprobado por Ecopetrol)

Ahora bien, si la empresa compradora, al recibir la confirmación de precio, continua interesada en el proceso del ofrecimiento, con ocasión de las nuevas disposiciones para la comercialización de gas de corto plazo aplicables a todas las fuentes, “de conformidad con lo establecido en la Resolución CREG 102 009 de 2024 y la Resolución CREG 102 013 de 2024, Ecopetrol adelantará la asignación de cantidades dando estricto cumplimiento del procedimiento establecido en el Anexo 8 de la Resolución CREG 186 de 2020, adicionado por la Resolución CREG 102 009 de 2024, con el objetivo de atender directamente la demanda esencial”.

Adicionalmente, Ecopetrol se permitió poner en conocimiento del mercado las Condiciones Generales y Particulares que se utilizarán para la suscripción de estos contratos. Puede consultarlas a continuación:

“Es importante precisar que es requisito para participar en el proceso y suscribir eventuales contratos derivados del mismo, ser cliente actual de Ecopetrol y contar con el análisis de riesgo reputacional vigente en Ecopetrol al momento de la manifestación de interés”, concluyó Ecopetrol.

Es clave decir que, este jueves, la petrolera estatal colombiana ha citado a medios de comunicación para hacer un balance de cómo van sus operaciones en el offshore (costa afuera), especialmente, en los pozos Sirius, antes conocidos como Uchuva. Allí podrán conocerse más detalles del fututo del gas para Colombia y la compañía.

Fuente: Valora

Antioquia aprueba nueva tasa de seguridad: se cobrará en factura de servicios públicos

La Asamblea de Antioquia aprobó el proyecto que se impone la Tasa Especial de Seguridad y Convivencia Ciudadana en el departamento.

El gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, informó que la Asamblea del departamento aprobó -en segundo debate- el Proyecto de Ordenanza No. 59 de 2024, por el cual se impone la Tasa Especial de Seguridad y Convivencia Ciudadana.

Con esta tasa se busca, según la Gobernación, invertir $1,09 billones entre 2025 y 2027 en cinco proyectos clave.

¿Cómo se cobrará la Tasa Especial de Seguridad y Convivencia Ciudadana?

“La inseguridad es el impuesto más alto que pagamos como sociedad. Creo en la seguridad como generadora de tranquilidad y motor de la inversión. ¿Para qué libertad o bienes, si no podemos disfrutarlos? La mejor inversión es la seguridad, creo en ella. Como gobernador propuse la Tasa de Seguridad y hoy gracias a Dios fue aprobada. Gracias a los diputados que acompañaron esta iniciativa y a quienes enriquecieron este debate con propuestas y conversaciones incómodas, de eso se trata la democracia y de eso se trata gobernar”, afirmó Rendón.

Durante el debate, la administración departamental reiteró que el proyecto es constitucional y legal, amparado en la Ley 2227 de 2022 y la Sentencia C – 363 de 2023 proferida por la Corte Constitucional.

Además, recordó que la contribución tiene como fin recaudar los recursos para enfrentar los grandes retos que tiene Antioquia en orden público, seguridad ciudadana y convivencia en los 125 municipios del departamento.

Representantes de la fuerza pública explicaron en sus intervenciones las necesidades de inversión que tienen para dotar al Ejército, la Fuerza Aérea y la Policía en materia de infraestructura, movilidad y tecnología.

 

Por ejemplo, el comandante (e) del Departamento de Policía Antioquia, coronel, Luis Fernando Muñoz Guzmán, aseguró que los policías deben rotarse los chalecos antibalas y cascos, por lo cual, se hace necesaria la destinación de recursos para elementos de protección, entre otros.

Ocho alcaldes de diferentes subregiones de Antioquia también respaldaron la iniciativa de la Gobernación en la Asamblea, al señalar que en sus municipios enfrentan serias dificultades por la destinación de recursos de inversión a la custodia de privados de la libertad, deficiencias en la infraestructura de la Fuerza Pública y falta de tecnología para contrarrestar el bajo pie de fuerza.

Así será la destinación de los recursos de Tasa Especial de Seguridad y Convivencia Ciudadana

El recaudo de la contribución por la seguridad se destinará a cinco focos de inversión:

Tecnología como aliada ante menor pie de fuerza:

Se espera contrarrestar el bajo pie de fuerza del Ejército y la Policía, al incrementar las capacidades tecnológicas para actuar con mayor precisión y rapidez en la prevención, contención y esclarecimiento de delitos.

Sistema Integrado de Emergencias y Seguridad – 123 Departamental: Circuitos Cerrados de Televisión (cámaras con movimiento y detección de placas), creación de la Línea 123 Antioquia, con integración de servicios de vigilancia, emergencias, Línea 123 Mujer Antioquia y Salud. Seremos el primer departamento con esta capacidad.

 Proyecto de conectividad para la seguridad en Antioquia: Fibra óptica en 5 mil kilómetros de vías secundarias, para conectar cámaras de seguridad.

 EMPÁS para perseguir a los delincuentes en la ruralidad:

Se fortalecerán los patrullajes mixtos en las 25 zonas de las nueve subregiones de Antioquia. Ejército y Policía tendrán dotación de 31 vehículos militares blindados –cazadores–; 165 motocicletas; 51 camionetas; 66 radios y 51 drones.

Justicia disuasiva con la construcción de una cárcel departamental:

Se busca liberar a los policías de labores de custodia y cumplir las disposiciones de la Corte Constitucional.

Construcción de una cárcel departamental para 1.000 privados de la libertad, con el fin de despejar las estaciones de Policía y operación de la cárcel durante el periodo de Gobierno correspondiente.

 Infraestructura digna para nuestros soldados y policías:

Mejoramiento a estaciones de Policía y bases de Ejército y Armada que están deterioradas.

Proyectos priorizados por la Fuerza Pública

 Convivencia con placas polideportivas:

Para la prevención del delita, la recreación y el sano esparcimiento en escenarios deportivos.

Mejoramiento y recuperación de infraestructura deportiva en cinco mil placas polideportivas.

¿Cómo se cobrará la Tasa Especial de Seguridad y Convivencia Ciudadana?

Están exentos de la contribución el 85 % de los suscriptores residenciales pertenecientes a los estratos 1, 2 y 3, mientras que el 63 % de los suscriptores del sector comercial pagarán, aproximadamente, un máximo de $28.400 al mes a precios de 2024.

El 75 % de los suscriptores del sector industrial pagarán máximo $122.000 al mes a precios de 2024.

La Tasa de Seguridad se calculará según el consumo de energía de cada suscriptor en kilovatios / hora – kWh por una fracción de la Unidad de Valor Tributario, definida por el tipo de suscripción.

El sector residencial contribuirá con 0,0017 UVT (80 pesos para 2024) por cada kWh consumido al mes, el sector comercial con 0,0015 UVT (71 pesos para 2024) por kWh / mes y el sector industrial con 0,0013 UVT (61 pesos para 2024) por kWh / mes. 

Durante el debate se acogió una proposición de la Andi con la cual se fijaron unos topes máximos de kilovatios / mes a gravar en el sector no residencial; es decir, industrial, comercial y oficial.

Para el sector industrial, la Tasa Especial de Seguridad y Convivencia Ciudadana se liquidará hasta un consumo de 500 mil kWh / mes, mientras que para los sectores comercial y oficial será de 70 mil kWh al mes.

La Secretaría de Hacienda será la encargada de la liquidación de la Tasa, mientras que las empresas comercializadoras, distribuidoras o prestadoras del servicio de energía podrán recaudarla.

La contribución tendrá una vigencia entre el 1 de enero de 2025 y el 31 de diciembre de 2027.

Fuente: Valora

Dólar en Colombia baja de nuevo y cierra jornada en $4.415

Conozca los valores mínimos del dólar en Colombia tras una jornada marcada por una tendencia a la baja

El dólar en Colombia bajó $35,5 este miércoles 4 de diciembre, respecto al cierre del martes ($4.450,5) y cerró las negociaciones en $4.415, de acuerdo con datos de Set-FX suministrados por Credicorp Capital.

Así mismo, la divisa estadounidense se ubicó $29 por debajo de la apertura de hoy, que fue de $4.444, tras una jornada marcada por una tendencia a la baja.

De hecho, el valor máximo ($4.446,5) se tocó minutos después de la apertura y el mínimo ($4.410,7) 30 minutos antes de la culminación de las cotizaciones.

Los precios del petróleo revirtieron la tendencia con la que iniciaron la jornada y empezaron a reportar pérdidas. Pasadas las 12:30 p.m., hora Colombia, el Brent bajaba un 0,75 % y se cotizaba en US$73,07 por barril, mientras el WTI se desvalorizaba un 0,87 % hasta los US$69,12 por barril.

En Colombia, las exportaciones fueron de US$4.311,8 millones FOB en octubre de 2024 y se ubicaron 3,8 % por encima del valor reportado el mismo mes en 2023, según estadísticas del DANE y la DIAN, gracias a las ventas externas del grupo de agropecuarios, alimentos y bebidas.

Cierre de TES

•Los TES de 2026 finalizaron en 8,442 %, mientras que el cierre previo fue de 8,380 %.

•Los TES de 2028 cerraron en 9,631 %, mientras que el dato anterior fue de 9,610 %.

•Los TES de 2033 terminaron en 10,601 % y la jornada previa finalizaron en 10,635 %.

•Los TES de 2050 cerraron en 11,480 % y la jornada previa terminaron en 11,500 %.

Fuente: Valora

Si quiere comprar casa y carro, esta es la oferta de tasas de las entidades financieras

Entidades como los bancos del Grupo Aval, Davivienda y Mibanco están entre las que tienen disponible créditos para vivienda y carro

Adquirir una vivienda y un automóvil son metas importantes para muchas personas. Sin embargo, el alto costo de estos bienes a menudo requiere de financiamiento. Los créditos hipotecarios y automotrices ofrecen la posibilidad de acceder a estos activos de manera más accesible, pero ¿cuál es la mejor opción?

En Colombia existen 30 bancos, de estos, solo nueve ofrecen créditos para vivienda y automóvil, estos son: Banco de Bogotá, Banco de Occidente, Bancoomeva, Davivienda, Banco Pichincha, Bancolombia, Bbva y Mibanco.

Por otro lado, también nueve bancos son los que ofrecen alguno de estos dos. Banco Av Villas, Banco Caja Social, Finandina, Banco Popular, Santander, Serfinanza, Banco W, Itaú y Scotiabank Colpatria son todos. 

Finalmente, Ban100, Bancamía, BTG Pactual, Contactar, Banco Falabella, GNB Sudameris, J.P. Morgan, Banco Mundo Mujer, Banco Unión, Citibank, Coopcentral y Lulobank no ofrecen ninguno de estos productos.

Las tasas de interés son el precio que se paga por utilizar el dinero de otra persona. En el caso de los créditos, la tasa de interés determina cuánto se pagará adicionalmente al monto principal solicitado.

Jhon Torres, director de investigaciones económicas de Native Capital Management, aseguró que es crucial “evaluar la mayoría de opciones de financiación, comparando tasas y condiciones y estar pendiente de las decisiones del Banco de la República, ya que estas afectan los costos de los créditos hipotecarios y vehiculares”.

Mejores tasas en vivienda

En cuanto a las mejores tasas frente a los créditos de vivienda, el banco con la mejor tasa Scotiabank Colpatria, pues ofrece un crédito con una tasa de 9,99% E.A. hasta 15,59% E.A. En segundo lugar se encuentra el Banco Caja Social, con una tasa de 10% E.A. a 17,10% E.A. A este le sigue Bancolombia, pues ofrecen una tasa de 10% E.A. a 11% E.A.

Para terminar el top cinco se observa a Banco de Occidente en el cuarto lugar, pues ofrecen una tasa desde 10,40% E.A. hasta 15,71% E.A. y Mibanco, con tasas de 10,70% E.A. a 12,40% E.A.

Por otro lado, los bancos que ofrecen las tasas más altas son: Banco de Bogotá, que ofrece una tasa de 18,02% E.A.; el Banco Popular con tasas desde 17,05% E.A. a 17,55% E.A.; Banco Av Villas, con tasas de 16,05% a 17,35% E.A. y Bancoomeva con tasas que van desde 15,66% E.A. a 17,32% E.A.

Mejores tasas en automóviles

Al referirse a los bancos con las mejores tasas para estos créditos destaca el Banco Finandina, con una tasa de 13,98% E.A. a 27,43% E.A. A este le sigue Banco Pichicha con tasas desde 14,03% E.A. hasta 18,86% E.A. El podio lo cierra Davivienda, pues ofrece tasas de 14,16% E.A. a 14,84% E.A.

El top cinco lo terminan Bbva Colombia, que ofrece una tasa de 15,50% E.A. hasta 26,39% E.A. y Banco Santander, con una tasa desde 15,94% E.A. a 18,16% E.A.

Por el contrario, en los bancos que ofrecen las tasas más altas destaca es Banco W, con una tasa de 26,38% E.A. A este le sigue de cerca Mibanco, pues este ofrece una tasa de 26,09% E.A. En tercer lugar se encuentra Banco Serfinanza, con tasas de 22,28% E.A.. Por último, un poco debajo de 20%, con una tasa de 19,42% E.A. está Bancoomeva.

Aproveche las tasas

Diego Macias, gerente de consultoría financiera en Magar Asociados, señaló que lo más importante es “investigar y compara precios antes de decidir, así como evitar compras impulsivas”.

Rocío Garcés Duque, directora de productos de vivienda y constructor de Bbva Colombia, señaló que “la manera menos costosa para financiar un automóvil es adquiriendo un vehículo eléctrico o híbrido que tienen tasas preferenciales dado que los bancos hacemos un esfuerzo financiero para promover la financiación sostenible y contribuir al medio ambiente como tema social”.

Además de aprovechar las tasas, los colombianos cuentan con una amplia variedad de opciones de financiamiento como los subsidios de vivienda del gobierno o las cuentas de ahorro para el fomento de la construcción.

Además, Remi Emile Stellian, profesor de la U. Javeriana, dijo que “las nuevas tasas para crédito hipotecario le pueden ayudar a renegociar la deuda y vale la pena estar atento a las ofertas de recompra de créditos”.

Elegir un crédito hipotecario o automotriz requiere una evaluación cuidadosa de las opciones disponibles, considerando las tasas de interés y las condiciones ofrecidas por cada banco. Comparar, investigar y aprovechar las tendencias a la baja de las tasas puede marcar la diferencia en la planificación financiera de los colombianos.

Esta es la tasa de usura para diciembre

La tasa de usura sigue con su tendencia a la baja que empezó en mayo de 2023, completando ahora 19 meses de reducciones en la tasa. De acuerdo con la Superintendencia Financiera de Colombia, SFC, la tasa se ubicó en 26,39% para diciembre. Esto representa una reducción de 151 puntos básicos frente al indicador de noviembre, que estaba en 27,90%. Y es que este nuevo dato representa una reducción de 151 puntos básicos frente al indicador de noviembre, que estaba en 27,90%. Además, la caída es la más grande hecha desde mayo de este año.

Fuente: La Republica

No hay comentarios:

Publicar un comentario