Así podrá recuperar las
semanas de cotización a pensión perdidas en Colombia desde 2025
La reforma avalada por el
Congreso explica el mecanismo para recuperar las semanas de cotización a
pensión perdidas en Colombia
En julio del 2025 habrá un cambio clave para recuperar las
semanas de cotización a pensión perdidas en Colombia, de acuerdo con el nuevo
sistema de jubilaciones aprobado por el Congreso.
La reforma pensional
dispone de mecanismos y responsabilidades para que los trabajadores puedan ver
una resolución de este problema.
De acuerdo con la
exposición de motivos de la ahora ley, una de las recurrentes quejas giraba en
torno a la necesidad de crear mecanismos para las semanas de cotización a
pensión perdidas en Colombia.
Esto último sobre la base
de que se constituía como un desincentivo para que los aportantes no cumplieran
con los mínimos legales para optar por una mesada de jubilación.
Dice la nueva norma que
este proceso deberá propender por respetar los derechos de los a portantes al
sistema y velar por la correcta entrega de la información a manos de los
empleadores dentro del sistema.
Hay que tener en cuenta,
sin embargo, que estas modificaciones serán posibles siempre y cuando el
gobierno del presidente Petro reglamente las modificaciones.
¿Cómo se podrá recuperar
las semanas de cotización a pensión perdidas en Colombia?
Según el proyecto que
ahora es ley, el proceso para restablecer estas semanas tendrá
responsabilidades compartidas.
De un lado, los
empleadores tendrán que realizar una declaración ante el operador de PILA que
clarifique los cambios en la nómina que no fueron debidamente notificados.
Lo anterior quiere decir
que se revise, minuciosamente, el conteo de los aportes hechos para establecer
cuáles son las semanas de cotización a pensión perdidas en Colombia.
“En el caso de los
contratistas con Contrato de Prestación de Servicios, el contratante efectuará
el pago de los aportes a seguridad social descontando previamente de los
honorarios del contratista, previa autorización de este”, complementa la norma.
¿Se podrá cotizar por
semanas para la pensión en Colombia?
Sí, desde julio del año
entrante, los aportes a jubilación en el país se podrán hacer por semanas, o
incluso por días, dependiendo del tipo de contrato.
Entre 1 y 7 días: Una
cotización mínima semanal
Entre 8 y 14 días: Dos
cotizaciones mínimas semanales
Entre 15 y 21 días: Tres
cotizaciones mínimas semanales
Más de 21 días: Cuatro
cotizaciones mínimas semanales (equivalen a un salario mínimo mensual)
semanas de cotización a
pensión perdidas en Colombia
Algunos deberán buscar
fondo privado de pensión en Colombia en 2025. Imagen: Colpensiones
Finalmente, recuerda la
norma que llevar a cabo el proceso para restablecer las semanas de cotización a
pensión perdidas en Colombia es fundamental pues, a mayor tiempo cotizado, más
alta será la mesada por jubilación.
Fuente: Valora
Productividad laboral en Colombia: ¿una razón para
subir el salario mínimo?
La discusión del salario
mínimo está centrada en la cifra de productividad laboral que publicó el DANE
En los próximos días se
conformará una mesa técnica para revisar las cifras de productividad
presentadas por el DANE a la mesa de concertación del salario mínimo, en la que
participarán además los centros de investigación Anif y Fedesarrollo.
Esto luego de que la
entidad mostrara su disposición a revisar los métodos, supuestos y datos
utilizados para calcular la productividad, tal como lo solicitaron los centros
de pensamiento mencionados en conjunto con la Asociación Nacional de
Empresarios de Colombia (ANDI).
Cálculos independientes de
Anif y Fedesarrollo estiman que la productividad este año sería del 0,9 % y del
0,8 %, respectivamente. Sin embargo, con una metodología diferente,
desarrollada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE),
el DANE publica varias cifras, todas por encima de los valores antes referidos.
La Productividad Total de
los Factores (PTF) para el tercer trimestre de 2024 fue del 1,73 %. De este
valor es posible derivar los de productividad laboral por hora trabajada (3,43
%) y productividad laboral por persona empleada (1,76 %), lo que significa que
la productividad media del trabajo fue del 3,14 %.
“El cálculo de la
productividad se hace a partir del valor agregado, que es la producción. A
partir de allí medimos las contribuciones de los salarios y el capital. Lo que
estamos viendo es que están aumentando las inversiones en capital y se han
reducido las horas trabajadas”, explicó la directora del DANE, Piedad Urdinola,
tras la sesión de la Subcomisión de productividad.
En términos generales, la
productividad mide qué tan eficiente es la combinación de recursos como
materias primas, instalaciones, maquinaria o trabajo humano para generar bienes
y servicios en el país en términos de cantidad y calidad.
“La productividad es un
aspecto central dentro de la determinación del salario mínimo, porque es un
indicativo de la capacidad que tienen las empresas para incrementar sus costos
salariales, sin que se genere una presión sobre los precios de venta de la producción,
y, por ende, incrementos en el nivel de precios de los productos ofrecidos”,
explicó Gustavo Hernández en un documento del Centro de Estudios sobre
Desarrollo Económico de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes.
Los datos de productividad
del tercer trimestre permiten llegar a conclusiones como que la relación entre
el crecimiento de las horas trabajadas y el crecimiento de las personas
ocupadas se redujo luego de que las primeras disminuyeran un -1,3 % y las segundas
aumentaran un 0,4 %, según el DANE.
Las mayores disminuciones
en la cantidad de horas trabajadas se ven en las actividades de agricultura,
ganadería, caza, silvicultura y pesca (38,8 horas efectivas trabajadas a la
semana en promedio), que se redujo 2,8 % este año frente a 2023, y en las actividades
de industrias manufactureras (42,2 horas) y de transporte, almacenamiento y
comunicaciones (47,2 horas), que se redujeron 2,3 %.
En Colombia, la
productividad acordada, la meta de inflación, la inflación acumulada y el
crecimiento de la economía son los parámetros que debe tener en cuenta el
Gobierno para fijar el salario mínimo, según la ley 278 de 1996.
La pregunta es: ¿qué dato
tomar cuando hay una productividad total y otras derivadas? El DANE, basado en
un manual de la iniciativa de análisis de crecimiento y productividad del BID,
propone las mediciones por hora trabajada y persona ocupada como mejores
indicadores para una discusión de incremento de salario mínimo.
“Lo que se debe aplicar en
las cuentas del salario mínimo es la productividad laboral y no la
productividad total, en ese criterio nos acompaña la directora del DANE, así
que seguiremos reclamando esa cifra”, dijo el presidente de la Central Unitaria
de Trabajadores de Colombia (CUT), Fabio Arias.
Peto tomar una cifra u
otra solo haría la diferencia en alrededor de $20.000, pues con la
productividad total el incremento del salario sería del 7 % y con la
productividad laboral por hora trabajada sería superior al 8,5 %.
Sin embargo, no todos han
aceptado la sugerencia. Rodolfo Correa, presidente de la Asociación Colombiana
de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi), señaló que los distintos
sectores empresariales tratarán de ponerse de acuerdo en la cifra de productividad
que aceptarán. “Hay una multiplicidad de intereses y queremos llegar con una
posición unificada que nos permita contribuir al país”, dijo.
En 2023, la productividad
total de los factores (PTF) contribuyó con un -1,71 % al crecimiento del valor
agregado. Por su parte, la productividad laboral por hora trabajada y la
productividad laboral por persona empleada fueron del 1,22 % y del 0,22 %.
El año pasado, los
miembros de la mesa de concertación no lograron ponerse de acuerdo respecto al
dato de productividad, aunque de entrada el valor negativo quedó descartado
dado que el salario mínimo no puede estar por debajo de la inflación. Al final,
el incremento (12 %) fue decretado por el Gobierno el viernes 29 de diciembre
tras el desacuerdo entre empresarios y las centrales obreras.
Fuente: Valora
¿Qué cambiará del pago de la pensión en Colpensiones
desde mediados de 2025?
La reforma avalada por el
Congreso dispone de cambios clave en el pago de la pensión en Colpensiones
desde el año entrante.
El pago de la pensión en
Colpensiones va a tener varios cambios clave desde julio del año entrante,
momento en el que entre a regir el nuevo sistema de jubilaciones.
Pendiente igual de lo que
defina la Corte Constitucional, sobre las demandas a la nueva ley, el fondo
público pasará a ser el mayor administrador del ahorro de la vejez en el país.
Entre las principales
modificaciones se tiene en cuenta justamente lo que sea el pago de la pensión
en Colpensiones, es decir, habrá modificaciones a la mesada que gire el fondo
público.
Lo anterior sobre la base
de que los pilares del sistema se modifican para darle paso a un esquema de
cotización que elimina la competencia entre fondo público y fondos privados.
Habrá que partir del hecho
de que todos los trabajadores formales del país van a tener que cotizar, hasta
los 2,3 primeros salarios mínimos, a Colpensiones.
Arriba de ese monto, los
trabajadores entregarán los recursos al fondo privado que seleccionen o que,
por selección aleatoria, defina el Gobierno Nacional.
Así se definiría el pago
de la pensión en Colpensiones
Quienes cotizan hasta 2,3
salarios mínimos, seguirán siempre en Colpensiones. Al momento del retiro, el
fondo hará el cálculo del promedio de los aportes y entregará la mesada. Este
cálculo tiene en cuenta, por ejemplo, últimos años aportados, o semanas de más
dentro del sistema
Quienes cotizarán una
parte de su sueldo en una administradora privada, además del cálculo que haga
Colpensiones sobre los 2,3 salarios mínimos, empezarán a ver un incremento de
la mesada con base en lo aportado en el fondo privado y los rendimientos de ese
saldo
En los dos casos, el pago
de la pensión en Colpensiones también se va a complementar con base en los
aportes a los fondos voluntarios que lleven a cabo los trabajadores.
Y, para el caso de las
mujeres, se tiene en cuenta otros beneficios, como el bono de semanas por ser
mamá o la reducción del tiempo de cotización.
Hay que recordar que el
pago de la pensión en Colpensiones tendrá mecanismos diferenciadores también
para aquellos que no pudieron cumplir con todos los requisitos de ley.
Por ejemplo, el pilar
semicontributivo dispone, con el nuevo sistema de retiro, que el Estado
entregue una bonificación por tener, en programas como los BEPS, hasta 299
semanas cotizadas.
¿Dependerá el pago de la
pensión en Colpensiones del pilar al que se pertenezca?
Sí, hay que tener presente que el nuevo sistema modifica la competencia entre oferentes y deja a Colpensiones como el único pagador de la mesada de jubilación en el país.
Lo anterior supone que
también se encargue de lo que se debe entregar por, por ejemplo, pensiones de
invalidez, entre otros, dependiendo del pilar al que se pertenezca. Esto son:
Pilar solidario: para
todos los mayores de 65 años, que son 2,5 millones de personas, se les dará una
renta por encima de la línea de pobreza, equivalente a $225.000
Pilar semicontributivo:
entregaría una renta a las personas que no se pudieron pensionar, pero que
tienen semanas en Colpensiones o ahorros en su cuenta individual en fondos
privados
Pilar contributivo:
estarían todas las personas afiliadas al Sistema, en donde Colpensiones
recibirá los aportes hasta los 2,3 primeros salarios mínimos cotizados y las
Administradoras de los Fondos de Pensiones recibirán las cotizaciones que
exceden ese tope
Pilar ahorro individual
voluntario: sería para aquellas personas que tengan capacidad de pago pueden
ahorrar con este mecanismo para obtener una mejor pensión
Finalmente, el pago de la
pensión en Colpensiones se va a dividir en 12 depósitos al año, uno por mes, y
una mesada número 13, que se divide en dos. Una parte se paga en julio y la
otra en diciembre.
Fuente: Valora
Estos son los recortes a subsidios en Colombia que haría el gobierno Petro para el año entrante
Los subsidios en Colombia
podrían tener un recorte importante el año entrante, dijo Gustavo Bolívar,
director de Prosperidad Social
Los subsidios en Colombia
van a ver un recorte importante a manos del gobierno del presidente Gustavo
Petro, confirmó el director de Prosperidad Social, Gustavo Bolívar, quien
aseguró que ya se estudian las modificaciones a los planes sociales del ejecutivo.
Lo anterior a cuenta de
los recortes presupuestales que va a tener el plan de financiación del gobierno
para el año entrante. Dijo incluso en su momento el mismo presidente Petro que
los recortes tenían que llegar, también, desde ese punto.
Este plan de subsidios en
Colombia que se vería afectado por la falta de recursos incluye también los
planes sociales sobre lo que podría ocurrir con iniciativas que ya hacen parte
del plan de políticas públicas de esta administración.
Dijo Bolívar que “sí va a
haber afectación, yo tengo que ser sincero con la gente. El presupuesto
nuestro, que era $10,7 billones, bajó a $9 billones este año, y va a ser de
$5,3 billones el año entrante”, dijo el funcionario.
¿Qué pasará con los
subsidios en Colombia?
Confirmó que, por cuenta
de esta afectación, “obviamente tenemos que hacer unos recortes. Estamos
estudiando en qué sectores. El presidente nos ha pedido que, por ningún motivo,
sea en Renta Ciudadana, en lo que corresponde a madres cabeza de hogar y adultos
mayores. Esos dos sectores no se van a tocar, pero en los demás sí tenemos que
hacer recortes”, detalló.
De esta manera, agregó
Bolívar, los programas de subsidios en Colombia que se verían afectados serían:
Renta joven, jóvenes en paz e incluso la devolución del IVA serían algunos de
los impactados con estos recortes.
“Vamos a ver si dentro de
las proposiciones que se presenten en el trámite de la Reforma Tributaria
podemos incluir una para que desaparezca el punto del IVA que se incluyó dentro
de la reforma de 2019, la Ley de Financiamiento, donde dice que hay que retornar
un punto del IVA a las personas más pobres”, dijo Bolívar.
Finalmente, aclaró el
director de Prosperidad Social que todos esos temas se están analizando, pero
no hay una decisión definitiva sobre lo que pueda pasar.
“No podría decir que se
tocan o no, pero es lo que estamos estudiando. Sin embargo, definitivamente,
con el poco presupuesto que nos dieron, toca”, dijo Bolívar sobre lo que
vendría para los subsidios en Colombia.
Fuente: Valora
Dólar en Colombia termina con leve alza: Alcanzó los $4.430
Conozca los valores
mínimos y máximos registrados por el dólar en Colombia este 5 de diciembre
El dólar en Colombia subió
$0,5 este jueves 5 de diciembre, respecto al cierre del miércoles ($4.415) y
terminó las negociaciones en $4.415,5, de acuerdo con datos de Set-FX
suministrados por Credicorp Capital.
En contraste, la divisa
estadounidense se ubicó $9,5 por debajo de la apertura de hoy, que fue de
$4.425, tras una jornada de tendencia a la baja que intentó corregirse pasadas
las 11:30 a.m.
De hecho, el valor máximo
($4.430) se tocó minutos después de la apertura y el mínimo ($4.398) se
registró tras la primera hora de cotizaciones.
Los precios del petróleo
pasaron del terreno de ligeras ganancias de esta mañana a pérdidas menores al 1
%. A la 1:00 p.m., hora Colombia, el Brent bajaba un 0,33 % y se cotizaba en
US$72,07 por barril, mientras el WTI se desvalorizaba un 0,39 % hasta los
US$68,27 por barril.
Este jueves, Ecopetrol y
la sucursal colombiana de Petrobras confirmaron el mayor descubrimiento de gas
natural de toda la historia del país con la perforación del pozo Sirius-2 en el
Caribe colombiano (antes conocido como Uchuva 2), el cual podría aumentar en un
200 % las reservas actuales de gas del país.
Cierre de TES
•Los TES de 2026
finalizaron en 8,435 %, mientras que el cierre previo fue de 8,442 %.
•Los TES de 2028 cerraron
en 9,608 %, mientras que el dato anterior fue de 9,631 %.
•Los TES de 2033
terminaron en 10,620 % y la jornada previa finalizaron en 10,601 %.
•Los TES de 2050 cerraron
en 11,512 % y la jornada previa terminaron en 11,480 %.
Fuente: valora
Integración financiera es clave para el crecimiento del mercado de capitales regional
El espacio realizado por
la BVC permitió presentar nuevas oportunidades de inversión y estrechar lazos
entre ambas bolsas de valores
En el marco de un evento
realizado en la Bolsa de Valores de Colombia, BVC, representantes de los
mercados de capitales de Colombia y Costa Rica destacaron la importancia de la
colaboración regional y los avances en la integración financiera. Este foro de
negocios, que reunió a actores clave del sector, puso en evidencia el esfuerzo
conjunto por fortalecer los vínculos entre ambos países y promover operaciones
transfronterizas.
Andrés Restrepo Montoya,
gerente general de la BVC, subrayó que la integración es esencial para el
crecimiento del mercado de capitales en América Latina. "Creemos que el
valor está en ofrecer a los participantes la mayor cantidad de opciones posibles.
No en restringir o acotar el valor en un mundo globalizado está en este tipo de
iniciativas", afirmó Restrepo.
Uno de los enfoques
destacados del evento fue la cooperación en el programa de Creadores de
Mercado, un esquema importante en Colombia que ha sido modelo en la región.
César Restrepo, director general corporativo del Grupo Financiero Bolsa
Nacional de Valores, resaltó que, "este programa es uno de los más
desarrollados de América Latina y ha servido para traer mejores prácticas y
reglas de negocio a Costa Rica".
Además, el foro permitió
presentar nuevas oportunidades de inversión y estrechar lazos entre las bolsas
de valores. Gustavo Monge, gerente general de InterClear, explicó los avances
en el modelo bilateral de custodia entre los mercados de ambos países. "El
objetivo es facilitar el intercambio de valores y promover la diversificación
del portafolio, ofreciendo a los inversionistas mayores alternativas y
seguridad", señaló Monge.
Costa Rica se perfila como
un actor clave en este proceso. Según los representantes costarricenses, el
país ha experimentado un fortalecimiento económico que podría mejorar su
calificación de riesgo para 2025, lo que abriría nuevas oportunidades en el mercado
regional.
El Grupo Financiero Bolsa
Nacional de Valores, en coordinación con la Bolsa de Valores de Colombia,
reunió a los principales actores del mercado local para explorar el potencial
de Costa Rica como unsocio confiable y competitivo en la región.
Por otro lado, Mariano
Ruiz, gerente general de BN Valores. Destacó la importancia del programa de
Creadores de Mercado, implementado en colaboracióncon Colombia, que fortalece
la liquidez y fomenta la participación de inversionistas internacionales.
El evento concluyó,
seguido de la participación de Improsa Safi, sociedad administradora de fondos
de inversión, que busca consolidarse como líder en la gestión de activos
inmobiliarios en Costa Rica.
Fuente: La Republica
No hay comentarios:
Publicar un comentario