miércoles, 11 de diciembre de 2024

Diciembre 11 de 2024

¿Podrán las personas recibir doble pensión en Colombia con reforma del gobierno Petro?

La reforma al sistema de jubilaciones que aplica desde julio del año entrante aclara si se podrá tener una doble pensión en Colombia

Cambios relevantes se vienen para el sistema de jubilación del país. Uno de los puntos que trató la reforma tuvo en cuenta lo que puede llegar a pasar con las personas que buscan una doble pensión en Colombia, entendiendo los tipos y mecanismos de jubilación que existirán.

A ojos del documento avalado, será necesario optar por cualquier mecanismo que proteja los recursos que se deben usar para el pago de las jubilaciones del país.

En ese sentido, la nueva norma también deja en claro lo que podría pasar si hay próximos a jubilarse que apunten a tener una doble pensión en Colombia.

Lo primero que habría que exponer es que el nuevo sistema de retiro mantiene la opción para que los cotizantes aporten cuanto quieran para su jubilación. Lo anterior, más allá de los descuentos por norma, incluye los aportes que se hagan por fondos voluntarios.

¿Darán doble pensión en Colombia por aportar más?

Sin embargo, esto no quiere decir que, al momento de recibir el pago, los cotizantes reciban una suerte de doble pensión en Colombia. Esto último entendiendo que el único pagador del sistema va a ser Colpensiones.

Y esto sumado al hecho de que algunos cotizantes, los que ganan más de 2,3 salarios mínimos, tendrán ese saldo en alguno de los fondos privados de pensión que funcionen en el país.

Al final de la vida laboral, Colpensiones recogerá todos los ahorros del trabajador y hará los respectivos cálculos para fijar la mesada que recibirá el aportante. En ese cúmulo también se tienen en cuenta los aportes que hayan llegado por fondos voluntarios.

¿En qué otros casos no se podrá tener una doble pensión en Colombia?

Como el sistema de jubilación mantiene las modalidades de retiro por vejez, familiar o de invalidez, el mismo documento aprobado aclara que, en estos casos, no se podrá reconocer, a manos de Colpensiones, una doble pensión en Colombia.

“Ninguna persona podrá recibir simultáneamente prestaciones de invalidez por riesgo común y de vejez. La pensión familiar será incompatible con cualquier tipo de pensión, incluida la pensión de sobrevivientes”, aclara la nueva ley.

Pero si bien la doble pensión en Colombia no va a existir, se mantendrá el beneficio de entregar la mesada más favorable al beneficiario: “Las pensiones de que trata esta ley solo son compatibles con aquellas que se causen y reconozcan en el sistema de riesgos laborales”, aclara la reforma que aprobó el Congreso.

Fuente: Valora

Volvió a empeorar la confianza del consumidor colombiano en noviembre, según Fedesarrollo

La Encuesta de Opinión del Consumidor (EOC) reveló que la confianza se incrementó frente al mes anterior

En noviembre de 2024, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) alcanzó un balance de -5,7 %, reveló la Encuesta de Opinión del Consumidor (EOC) del centro de investigaciones Fedesarrollo.

De acuerdo con el informe, la confianza de los consumidores en el país disminuyó 2,0 puntos porcentuales frente al mes de octubre de 2024 (-3,7%).

Este resultado, dijo, obedeció a una disminución de 3,3 puntos porcentuales en el Índice de Expectativas Económicas, y una disminución de 0,2 puntos porcentuales en el Índice de Condiciones Económicas.

Pese a la desmejora mensual, Fedesarrollo indicó que frente a noviembre de 2023 (-20,9 %), el Índice de Confianza del Consumidor se incrementó en 15,2 puntos porcentuales. 

Además, al comparar los resultados del cuarto trimestre de 2024 con los del tercer trimestre de 2024, se observa un incremento en la confianza de los consumidores, así como en su valoración sobre la situación de su país y de sus hogares.

Asimismo, la disposición a comprar bienes durables incrementó respecto al trimestre anterior.

En noviembre de 2024, la confianza del consumidor disminuyó en dos de las cinco ciudades analizadas y en todos los niveles socioeconómicos, respecto a octubre de 2024.

Adicionalmente, la disposición a comprar vivienda y vehículos disminuyó, mientras que la disposición a comprar bienes durables incrementó, frente a octubre de 2024.

Fuente: Valora

Premercado | Hoy nuevo dato de inflación en EE. UU. será el centro de atención en el mundo: esto se espera

Los mercados se preparan para la publicación de los datos con la esperanza de que haya cifras que no entorpezcan la decisión de tasas de diciembre de la Fed.

Los mercados de valores asiáticos cerraron hoy con atención en una jornada de expectativa por el inicio de una cumbre anual clave en la que las autoridades chinas debaten sobre los objetivos económicos oficiales para el siguiente ejercicio.

Premercado | Hoy nuevo dato de inflación en EE. UU. será el centro de atención en el mundo: esto se espera

El índice Nikkei, principal indicador de la Bolsa de Tokio, cerró este miércoles con un ascenso del 0,01 %, terminando casi plana, tras encadenar dos jornadas de ligera subida, y en un día dividido entre el buen ánimo de las exportadoras y caídas en el sector de los chips, mientras el índice de referencia de la Bolsa de Shanghái ganó un 0,29 % y el mercado de Shenzhen se anotó un (0,33 %).

Esta es la conferencia anual de dos días en la que se definen los objetivos de crecimiento para el nuevo año 2025 en China y, aunque no es previsible que estos se anuncien de forma oficial hasta marzo, sí se podrían conocer nuevos estímulos que encaminen a la economía a crecer en torno a su habitual objetivo del 5 %, según han destacado los analistas de Renta 4.

Las bolsas europeas abrieron la sesión de este miércoles con caídas, salvo Milán que sube ligeramente y Fráncfort que se encuentra plana, centradas en conocer el dato de inflación de noviembre de EE. UU., que se espera muestre que el proceso de desinflación se ha estancado en este país, y un día antes de conocer la decisión del Banco Central Europeo (BCE) sobre los tipos de interés.

En la apertura, la bolsa que más cae es la de París, el 1,14 %, seguida de Madrid, con el 1,10 %, y Londres, con el 0,34 %, mientras Fráncfort se muestra plana y Milán sube el 0,14 %.

El Euro Stoxx50, índice en el que cotizan las empresas europeas de mayor capitalización, ha abierto con una caída del 0,19 %.

En España, hoy se ha conocido que el grupo Inditex obtuvo un beneficio neto de 4.449 millones de euros en los primeros nueve meses de su ejercicio fiscal (febrero a octubre), un 8,5 % más en comparación con el mismo periodo de 2023, cuando logró 4.102 millones, de manera que ha logrado el mejor trimestre de su historia.

Estos resultados han provocado que la compañía haya abierto la sesión en bolsa con una caída superior al 6 %, la mayor del selectivo español IBEX 35, pues a pesar del alza no cumplió con las expectativas de los analistas.

La mayor empresa cotizada española ganó 1.680 millones solo en el tercer trimestre, un 5,8 % más en tasa interanual, según ha comunicado la compañía este miércoles a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Mercados de EE. UU. y América

Los mercados en EE. UU. abrirán hoy con la atención en el dato de inflación de noviembre que se conocerá esta mañana.

Se espera que el informe revele que la cifra anual aumentó al 2,7 % en noviembre, por encima del 2,6 % registrado en octubre, lo que implica un incremento mensual del 0,3 %. La cifra ‘core’, que excluye los componentes volátiles de los alimentos y la energía, se prevé que se mantenga en el 3,3 %, sin variaciones respecto al mes anterior, también con una subida mensual del 0,3 %.

Los mercados se preparan para la publicación de los datos con la esperanza de que unas cifras en torno a estos niveles no se interpongan en el camino de otro recorte de los tipos de interés de 25 puntos básicos en la reunión de los días 17 y 18 de diciembre de la Fed.

Los principales índices cayeron el martes, marcando la segunda jornada consecutiva de pérdidas para el S&P 500 y el Nasdaq Composite, y la cuarta sesión negativa consecutiva para el Dow Jones.

En cuanto a los resultados empresariales, Adobe dará a conocer sus cifras después del cierre, mientras que Alphabet, la empresa matriz de Google, será el centro de atención tras anunciar un avance significativo en la computación cuántica, lo que podría implicar un fuerte aumento en la velocidad de procesamiento.

Petróleo hoy

Los precios del petróleo aumentan el miércoles, con los operadores esperando más estímulos económicos de China, el mayor importador de crudo del mundo.

Los futuros del crudo estadounidense (WTI) subían un 0,6 %, alcanzando los US$68,98 por barril, mientras que el contrato de Brent avanzaba un 0,5 %, hasta US$72,53 el barril.

Las autoridades chinas han prometido implementar más medidas de estímulo selectivo para reactivar el crecimiento económico, lo que aumenta las expectativas de una recuperación en la demanda de petróleo.

Los datos comerciales también revelaron un fuerte aumento en las importaciones chinas de petróleo hasta noviembre, marcando el primer crecimiento anual en siete meses.

Sin embargo, las ganancias se han visto limitadas por los datos de la industria, que indican un aumento inesperado en las reservas de petróleo en EE. UU. durante la semana hasta el 6 de diciembre, lo que incrementa la preocupación de que la demanda se reduzca aún más durante la temporada de invierno.

Hoy se espera la publicación de los datos oficiales de la Administración de Información Energética. También se espera que la Organización de Países Exportadores de Petróleo publique su informe mensual más adelante en la sesión, después de que el grupo acordara la semana pasada prorrogar su actual racha de recortes de la oferta hasta el segundo trimestre de 2025.

Fuente: Valora

Por situación financiera, Supersociedades de Colombia tendrá “máximo grado de supervisión” en Monómeros

La Superintendencia Financiera dio a conocer que, en Colombia, Monómeros será sometida al máximo grado de supervisión

La Superintendencia de Sociedades dio a conocer que someterá al máximo grado de supervisión, denominado “control”, a la sociedad Monómeros Colombo Venezolanos.

La decisión, dijo la entidad, se adopta con fin preventivo, para preservar la empresa como unidad productiva y fuente generadora de empleo, ante la situación financiera que presenta oportunidades de mejora en cuanto a sus fuentes de financiación, disminución de ingresos, flujo de caja, entre otros.

Agregó la Superintendencia que el máximo grado de supervisión, denominado “control”, no es una toma de posesión ni habilita a la Superintendencia para coadministrar a Monómeros, quien conserva su autonomía con las limitaciones y para los fines indicados en la Constitución y la ley, con plena garantía de sus derechos.

“En ese sentido, el control se ejerce en los términos del artículo 85 de la Ley 222 de 1995 sobre la sociedad exclusivamente, sin comprender ni recaer en sus accionistas, que son sociedades extranjeras, que conservan sus derechos de propiedad y disposición sobre sus acciones. Las cuales, ante una eventual venta o acuerdo que afecte la participación de la sociedad en el mercado de los fertilizantes deberán cumplir con el régimen de integraciones empresariales que vigila la Superintendencia de Industria y Comercio”, dijo el ente de control.

¿Qué más se hará en el caso Monómeros?

Con esta decisión Monómeros queda comprometida para promover la presentación de planes y programas de mejoramiento; autorizar reformas estatutarias, capitalizaciones, otorgamiento de garantías que recaigan sobre los bienes de la sociedad y operaciones fuera del giro ordinario de los negocios, según el caso.

“La decisión de someter a control es susceptible de los recursos de reposición y de apelación. Por último, es oportuno aclarar que, lo atinente a la situación de la sociedad ante la OFAC, Office of Foreign Assets Control, Oficina de Control de Activos Extranjeros, organismo adscrito al Departamento del Tesoro de los Estados Unidos de América, es un asunto que vigila dicha autoridad extranjera y no la Superintendencia de Sociedades que ejerce sus funciones en los términos de la Constitución y la ley de la República de Colombia”.

Finalmente, el Superintendente de Sociedades, Billy Escobar Pérez declaró que el propósito es promover empresas productivas y sostenibles, contribuir a su crecimiento y preservación, dado su impacto en la economía, en sus grupos de interés que comprenden, en este caso, agricultores y trabajadores.

“De manera que, mediante acciones preventivas, de acompañamiento y supervisión, actuamos oportunamente, conscientes de la importancia de Monómeros para la soberanía alimentaria y los campesinos de Colombia”, concluyó Escobar.

Fuente: Valora

Hoy hay reunión clave para definir alza del salario mínimo en Colombia del 2025: Se conocerán propuestas formales

Se espera que las partes que negocian el salario mínimo en Colombia del 2025 den a conocer cifras relevantes

Se espera que en la reunión de este miércoles 11 de diciembre se avance sustancialmente en lo que deberá ser el ajuste del salario mínimo en Colombia del 2025. Las partes siguen, de momento, distanciadas sobre lo que prevén como aumento.

A pesar de lo que han dado a conocer las partes negociantes, la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, asegura que lo que se habla en el marco del ajuste va a tener presente la recuperación del poder adquisitivo de los trabajadores del país.

La reunión de hoy es relevante en la medida en que los trabajadores unificarán sus posturas y entregarán una propuesta de aumento del salario mínimo en Colombia del 2025.

Del lado de los empresarios, se espera la formalización de lo que han mencionado en encuentros previos, entendiendo que la idea de ese lado de la mesa es que el ajuste sea del orden del 6 %, que sería un punto por encima de lo que resulte como inflación total del 2024.

¿Qué sigue para el salario mínimo en Colombia del 2025?

Mientras que las centrales obreras unificarían sus propuestas con miras a que el ajuste sea, al menos, de 10 %, una propuesta que empresarios de la ANDI y comerciantes en Fenalco aseguran puede llegar a ser muy lesiva para los intereses de las empresas y para la creación de nuevos puestos de trabajo.

A pesar de que las intenciones estarían muy distantes, la ministra Ramírez aseguró que, desde el Gobierno, esperan que el incremento se pacte por consenso.

“Buscaremos lo que signifique dialogar para llegar a un acuerdo del incremento del salario mínimo para 2025”, sentenció la ministra Ramírez, quien explicó que todas las posturas sobre las cifras a debatir se tienen presente dentro de las negociaciones.

Hay que recordar que, en caso de que no se alcance un aumento del salario mínimo en Colombia del 2025 por consenso, el 18 de diciembre se discutirán los descargos y habrá plazo hasta el 30 de diciembre para tener el aumento por decreto.

Fuente: Valora

Dólar en Colombia sube levemente al cierre, pero continúa por debajo de $4.400

Conozca la tendencia del dólar en Colombia este 10 de diciembre y los hechos que marcaron sus variaciones

El dólar en Colombia subió $2,6 este martes 10 de diciembre, respecto al cierre del lunes ($4.369), valor que además coincide con el de apertura, y terminó las negociaciones en $4.371,6, de acuerdo con datos de Set-FX suministrados por Credicorp Capital.

La jornada de hoy se caracterizó por una tendencia al alza, que permitió que la moneda alcanzara un precio máximo de $4.392,5, la cual se revirtió pasadas las 10:30 a.m., hora Colombia.

La curva descendente en la cotización llevó la divisa a un mínimo de $4.365 minutos antes del cierre, con lo que el promedio del día se ubica en $4.375,79.

Los precios del petróleo revirtieron los datos de pérdidas de la mañana y empiezan a registrar ligeros incrementos. A la 1:00 p.m., hora Colombia, el Brent subía un 0,47 % y se cotizaba en US$72,48 por barril, mientras que el WTI se valorizaba un 0,75 % hasta los US$68,88 por barril.

En Estados Unidos, el índice de optimismo de la Federación Nacional de Empresas Independientes subió 8 puntos, una diferencia que no se había registrado en el pasado, hasta 101,7 unidades en noviembre, como muestra de confianza frente al cambio en la política económica anunciado por Donald Trump.

En Colombia, el ministro de Hacienda encargado, Diego Guevara, reveló que la nueva versión de la ley de financiamiento, cuyos debates comenzarán mañana, permitirá recaudar $9,8 billones para complementar el presupuesto de inversión y no $12 billones, como se estimó inicialmente.

Cierre de TES

•Los TES de 2026 finalizaron en 8,600 %, mientras que el cierre previo fue de 8,549 %.

•Los TES de 2028 cerraron en 9,727 %, mientras que el dato anterior fue de 9,670 %.

•Los TES de 2033 terminaron en 10,835 % y la jornada previa finalizaron en 10,755 %.

•Los TES de 2050 cerraron en 11,786 % y la jornada previa terminaron en 11,710 %.

Fuente: Valora

No hay comentarios:

Publicar un comentario