viernes, 20 de diciembre de 2024

Diciembre 20 de 2024

 

¿Cómo tendrían que cuadrarse los turnos de trabajo en Colombia si se avala reforma de Petro?

La reforma laboral del gobierno Petro dispone de cambios importantes para fijar los turnos de trabajo en Colombia

El Gobierno va a insistir con la aprobación de la reforma laboral. Entre los cambios que se proponen, juegan papel importante los turnos de trabajo en Colombia, entendiendo también que habrá cambios y reducciones a la jornada.

Según la propuesta del Ministerio de Trabajo, es necesario que los trabajadores tengan más libertades y acuerdos sobre los tiempos que pueden dedicarle a compromisos laborales.

Con esto de base, habrá que tenerse en cuenta que los turnos de trabajo en Colombia deberán fijarse con base en la duración máxima de la jornada ordinaria de trabajo de horas al día.

Se lee también en la iniciativa, la jornada máxima semanal podrá ser distribuida, de común acuerdo, entre empleador y trabajador, en 5 o 6 días a la semana, garantizando siempre el día de descanso.

Según la reforma laboral, el número de horas de trabajo diario podrá distribuirse de manera variable durante la semana, teniendo como mínimo cuatro horas continuas y máximo hasta nueve horas al día sin lugar a ningún recargo por trabajo suplementario o de horas extras, lo anterior siempre y cuando el número de horas de trabajo no exceda la jornada máxima semanal.

Lo que se tendría en cuenta para fijar los turnos de trabajo en Colombia

Los turnos de trabajo en Colombia mantienen que, si en el horario pactado el trabajador debe laborar en jornada nocturna, tendrá derecho al pago de recargo nocturno.

“En las labores que sean especialmente insalubres o peligrosas, el Gobierno puede ordenar la reducción de la jornada de trabajo de acuerdo con dictámenes al respecto”, dice la reforma.

Esto último al tiempo que la duración máxima de la jornada laboral de los adolescentes autorizados para trabajar se sujetará en que si los adolescentes son mayores de 15 y menores de 17 años, solo podrán trabajar en jornada diurna máxima de seis horas diarias y treinta horas a la semana y hasta las 6:00 p. m.

Finalmente, los turnos de trabajo en Colombia podrán llevar a que el empleador y trabajador acuerden, temporal o indefinidamente, la organización de turnos sucesivos.

Esto últimos “que permitan operar a la empresa o secciones de la misma sin solución de continuidad durante todos los días de la semana, siempre y cuando el respectivo turno no exceda de seis (6) horas al día y treinta y seis (36) a la semana”.

Fuente: Valora

¿Hubo más pobres en Colombia?: Cifras del DANE aclaran el panorama

Bajo el nuevo escenario se sabe que la pobreza en Colombia durante la pandemia (año 2020) no fue del 42,5 % sino del 43,1 %

El DANE publicó este jueves el ajuste de la serie histórica 2012-2020 de la pobreza monetaria en Colombia y el coeficiente de desigualdad (Gini) tras los ajustes metodológicos realizados en la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) en 2021.

Los nuevos datos de pobreza monetaria se ubican en promedio un punto porcentual por encima de los publicados originalmente y los de pobreza extrema son superiores en más de dos puntos porcentuales. Bajo el nuevo escenario se sabe que la pobreza durante la pandemia no fue del 42,5 % sino del 43,1 % y la extrema no habría sido del 15,1 % sino del 17,2 %.

Por su parte, las tres últimas mediciones (2021, 2022 y 2023) se mantienen sin cambios porque en su momento una encuesta paralela con un marco muestral diferente permitió estimar el efecto de los ajustes metodológicos. 

La directora del DANE, Piedad Urdinola, explicó que las diferencias en los datos de 2012 a 2020 se deben, principalmente, a que el censo de 2018 confirmó que en el país no había tantas personas como se proyectaba y a que, por estándares internacionales que unifican los datos para poder hacer comparaciones, ya no se incluyen a los menores de 15 años en la población en edad de trabajar, aunque sí se monitorea este fenómeno de forma paralela.

La Gran Encuesta Integrada de Hogares es el insumo principal del DANE para calcular las cifras de mercado laboral, también es la base para estimar las cifras de pobreza y otras estadísticas de la entidad. En 2021 esta encuesta se sometió a una actualización con los datos que arrojó el censo de 2018 y el marco normativo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Producto de esa actualización, el DANE programó la publicación de varios empalmes para resolver el impacto sobre la comparabilidad de las cifras porque los indicadores arrojaron cambios en las series de tiempo, tal como recomienda la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

“El empalme significa que ahora podemos hacer la comparación entre el año 2016 y el 2016, por ejemplo; antes no podíamos hacerlo porque la serie que teníamos estaba basada en el censo de 2005 y la anterior GEIH, por lo que solo es comparable entre ella”, aclaró César López de la Dirección de Metodología y Producción Estadística del DANE.

El Comité de Expertos en Pobreza explicó que en su momento no se logró un empalme completo de 2012 a 2021 por diferentes causas, entre ellas porque se buscaba una mejor metodología para empalmar pobreza “ya que la estrategia que se había usado en mercado laboral no era extensible a la de series de pobreza y sus indicadores”.

Conclusiones que arrojan los nuevos datos de pobreza

En 2020, el 43,1 % de colombianos estaban en condición de pobreza monetaria, lo que representa un aumento de 6,6 puntos porcentuales (pp) frente a 2019 (36,5 %).

Para el mismo periodo, la pobreza extrema aumentó 5,2 pp respecto a 2019, al pasar del 12 % al 17,2 %.

El número de personas en situación de pobreza aumentó en 3.598.203 en 2020 respecto a 2019 a nivel nacional y el de personas en situación de pobreza monetaria extrema fue superior en 2.695.440.

Ese año, que coincide con la pandemia, se registró el mayor incremento de la serie. Sin embargo, en los años posteriores la incidencia se reduce.

La cifra más reciente, para 2023, muestra que el 33 % de los colombianos estaba en condición de pobreza monetaria y el 11,4 % en situación de pobreza monetaria extrema.

En 2020, el coeficiente de Gini fue de 0,553 en el total nacional y no del 0,544 como se dijo inicialmente; en 2023 fue de 0,546.

Fuente: Valora

Éxito confirma intención de deslistar acción (ADR) de Bolsa de Nueva York y estudiará “alternativas” en Brasil

Se espera que la retirada entre en vigor diez días después por lo que el último día de negociación de los ADR de Éxito sería el 9 de enero de 2025.

Almacenes Éxito anunció hoy que su Junta Directiva aprobó el inicio del proceso para deslistar voluntariamente sus recibos de depósito americanos (ADR) de la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE) y desregistrar los valores de la compañía bajo la Ley de Bolsa de Valores de Estados Unidos.

La decisión se consolida en el actual reducido capital flotante de la compañía (13,2 %), el cual se distribuye entre Colombia con un 1,6 %, Estados Unidos con un 1,6 % y Brasil con un 10 %, lo que representa una oportunidad para que la compañía busque una estructura más eficiente para todos los interesados, informó.

Éxito destaca que “la decisión de la compañía de iniciar un proceso de desliste y desregistro de sus valores no está motivada por costos o preocupaciones sobre el cumplimiento de los requisitos y regulaciones requeridas para mantener un listado en la NYSE o en las demás bolsas de valores donde tiene presencia, sino que la propuesta está enfocada en facilitar una estructura más eficiente, concentrando su flotante en el mercado colombiano, que es su mercado natural, para aumentar la liquidez de su acción y maximizar el retorno a todos sus accionistas”.

La compañía tiene la intención de presentar el formulario de desliste el 30 de diciembre de 2024 para retirar sus ADR de la NYSE. Se espera que la retirada entre en vigor diez días después por lo que el último día de negociación de los ADR sería el 9 de enero de 2025. A partir de esa fecha, los ADR de Éxito ya no cotizarán ni se negociarán en la NYSE.

Más detalles del proceso

Hoy Éxito también ha ordenado a JPMorgan Chase Bank que dé por terminado su programa de ADR después de retirar sus ADR de la NYSE. En consecuencia, y de conformidad con los términos del contrato de depósito y de los ADR, JPMorgan enviará un aviso de terminación a todos los tenedores que contenga información relevante para con respecto a las acciones requeridas. La fecha efectiva de terminación del programa de ADR será el 21 de enero de 2025.

Entre la retirada de los ADR de la NYSE y la terminación del programa, los ADR podrán seguir siendo comercializados en el mercado extrabursátil.

Después de la terminación del programa de ADR, la compañía no tiene la intención de solicitar la cotización o registro de sus valores en una bolsa de valores nacional de Estados Unidos ni su cotización en un medio de cotización en los Estados Unidos.

Sin embargo, las acciones ordinarias de la compañía seguirán siendo comercializadas en la Bolsa de Valores de Colombia (bvc).

A su vez, Éxito “está evaluando actualmente su desempeño como emisor privado extranjero en Brasil para determinar las alternativas para su programa de Recibos de Depósito Brasileños (BDR) patrocinados en ese país y mantendrá a sus accionistas y al mercado en general informados de cualquier desarrollo al respecto.

Fuente: Valora

Estas personas podrán pensionarse en Colombia a la edad que quieran, si cumplieron las semanas cotizadas

La nueva reforma al sistema de jubilaciones dispone de algunos cambios sobre el proceso para pensionarse en Colombia

El nuevo sistema dispone que algunas personas podrán pensionarse en Colombia a la edad que quieran, siempre y cuando cumplen con las 1.300 semanas cotizadas al sistema de afiliaciones.

Lo anterior, de acuerdo con la nueva norma, solamente será posible para algunos cotizantes, y deberá hacerse un seguimiento a manos de Colpensiones para poder certificar el aval.

El beneficio para pensionarse en Colombia a cualquier edad se otorga habiendo cumplido las semanas de aportes para la madre trabajadora o el padre trabajador cuyo hijo padezca discapacidad física o cognitiva permanente, del 50 %.

Esto último debidamente calificado por la entidad competente, “y hasta tanto permanezca en este estado y continúe, como dependiente de la madre o del padre”.

“El beneficiario deberá seguir realizando aportes de forma solidaria a pensión si se reincorpora a la fuerza laboral, dicho recaudo no será susceptible de solicitud de indemnización sustitutiva o de reliquidación sobre los aportes posteriores al reconocimiento de la pensión toda vez que el derecho ya se ha reconocido”, dice la norma.

Aclara el documento en ese sentido que, en caso de que fallezca el padre o madre pensionado se aplicará lo dispuesto en materia de sustitución pensional.

Así mismo, se deja en claro que el beneficiario para pensionarse en Colombia deberá reportar a Colpensiones, cada tres años, el estado de salud que sustente la subsistencia de la condición de discapacidad.

Y, en ese mismo sentido, se suspenderá el pago de la mesada pensional en tanto que no se presente el certificado “de discapacidad de acuerdo con la reglamentación que expida el ministerio de salud en conjunto con Colpensiones, o la entidad que haga sus veces”.

“Si la hija o hijo que padezca invalidez física o mental o discapacidad, debidamente calificada, se incorpora, en virtud de las políticas públicas en la materia, al mercado laboral, la madre o el padre titular de la pensión especial de vejez no perderá el beneficio”, complementa la reforma avalada sobre este proceso para pensionarse en Colombia.

Fuente: Valora

Comerciantes en Colombia exponen nuevas incertidumbres para la economía

Una nueva encuesta de Fenalco expone las nuevas incertidumbres de los comerciantes en Colombia

De acuerdo con la Bitácora Económica de Fenalco, los comerciantes en Colombia vieron una leve mejoría en el mes de noviembre, con respecto a los meses anteriores pero muy similar al mismo periodo del año anterior.

Dice la medición que el 31 % de los empresarios consultados dijo que sus ventas expresadas en cantidades físicas fueron superiores a las de igual mes del año pasado, un 45 % considera que fueron similares y para el 24 % hubo retroceso.

Para Jaime Alberto Cabal, presidente del gremio de los comerciantes en Colombia, el “Black Friday” estimuló las compras de los hogares, que aprovecharon para comprar especialmente vestuario, calzado, aparatos de telefonía celular, computadores y vehículos, estos últimos gracias a la exitosa jornada en el Salón del Automóvil.

“Sin embargo, las expectativas inmediatas no registraron en noviembre un mejoramiento frente a los valores del mes anterior: para el 31 % de los consultados las cosas en general tenderán a mejorar pero para el 69 % la situación se mantendrá igual o empeorará. En esta edición, la Bitácora consultó a los empresarios sobre los principales problemas que afectan el desarrollo de su actividad”, agrega la medición.

¿Qué más dijeron los comerciantes en Colombia?

De otro lado, para el 17 % de los comerciantes en Colombia, la baja demanda sigue siendo una de las principales preocupaciones, como consecuencia del comportamiento del consumo de los hogares en el presente año.

Agrega Fenalco que, de acuerdo con las cuentas nacionales del DANE, “este apenas ha aumentado en un 1 % durante los primeros nueves meses, variación incluso por debajo del crecimiento poblacional”.

Finalmente, dicen los comerciantes en Colombia que, en esta oportunidad surgió una nueva preocupación para los empresarios, la encuesta realizada evidencia que también para el 17 % de los encuestados expresan temor ante las posibles consecuencias que podrían tener las reformas como la laboral y la de la Salud sobre sus negocios.

“Este hallazgo refleja el negativo impacto que decisiones políticas erráticas tienen en el clima de confianza empresarial”, concluye la medición del gremio.

Fuente: Valora

Índice Bravo y Valora Analitik | Deuda promedio de los colombianos baja, pero mora aumenta a más de siete meses

El perfil del deudor colombiano muestra cambios interesantes: la edad promedio bajó a 37 años, mientras que el número promedio de deudas se mantiene en tres.

El último Índice de endeudamiento Bravo – Valora Analitik de diciembre 2024 revela un panorama mixto para el mercado crediticio colombiano. Con datos actualizados a noviembre, se observa una significativa contracción en la deuda promedio, que cayó a $28.661.825, un 7 % menos que en octubre. Sin embargo, la mora promedio aumentó a 7,2 meses, evidenciando que los colombianos siguen enfrentando dificultades para cumplir con sus obligaciones financieras.

La caída en la deuda promedio coincide con un entorno económico en transformación. La inflación se ha moderado hasta el 5,4 %, marcando una tendencia descendente desde los picos observados en períodos anteriores. Por su parte, el Banco de la República continúa su ciclo de reducción de tasas, ubicando la tasa de política monetaria en 9,75 %, una clara señal de que la autoridad monetaria percibe un mejor balance entre los riesgos inflacionarios y el crecimiento económico.

Este escenario más favorable en términos de tasas e inflación contrasta con la persistencia en los indicadores de mora, sugiriendo que los efectos positivos de la política monetaria aún no permean completamente hacia los hogares colombianos.

Un mercado crediticio en transición

El perfil del deudor colombiano muestra cambios interesantes: la edad promedio bajó a 37 años, mientras que el número promedio de deudas se mantiene en tres. Un dato que llama la atención es que solo el 65,38 % de los deudores mantienen una mora de hasta seis meses, una disminución frente al 69,31 % registrado en octubre.

El panorama económico de Colombia presenta matices importantes. El crecimiento del PIB se ha desacelerado a lo largo de 2024, con proyecciones que lo sitúan cerca del 1,2 % para el cierre del año. Esta moderación en la actividad económica refleja el impacto acumulado de las altas tasas de interés y la cautela de los consumidores.

El mercado laboral también juega un papel crucial en la capacidad de pago de los hogares. La tasa de desempleo, aunque ha mostrado mejoras graduales, sigue siendo un factor que influye en la capacidad de los colombianos para cumplir con sus obligaciones financieras.

Colombia vs. otros mercados: las brechas estructurales

El contraste con otros países donde opera Bravo sigue siendo revelador y refleja diferencias estructurales importantes:

México

– Deuda promedio: $34.833.608

– Mora: 4 meses

– PIB per cápita: US$13.900

– 89,07 % de deudores con mora hasta 6 meses

La economía mexicana, con un PIB per cápita dos veces mayor que el colombiano, muestra una mejor gestión de la mora a pesar de manejar niveles de deuda más altos.

Brasil

– Deuda promedio: $29.110.700

– Mora: 2 meses

– PIB per cápita: US$10.000

– 95,73 % de deudores con mora hasta 6 meses

Brasil mantiene el mejor desempeño en mora de la región, beneficiándose de políticas monetarias efectivas y una recuperación económica más robusta.

Fuente: Valora

Las acciones de Sura y Argos subieron tras anunciar los pasos para el desenroque

Todas las acciones de ambos grupos tuvieron un crecimiento de más de 6,5% en su valor en la BVC, alrededor de las 10:15 a.m.

Tras casi medio siglo de tener un enroque accionario, los grupos Argos y Sura firmaron un convenio de escisión,en el que acordaron la operación para disponer de las participaciones cruzadas de ambos conglomerados.

Después de varios meses estudiando las alternativas para llevar a cabo la desinversión que cada compañía tiene en la otra, el mercado conoció que el mecanismo utilizado será la escisión por absorción.

Por lo mismo, todaslas acciones de ambos grupos tuvieron un crecimiento de más de 6,5% en su valor en la Bolsa de Valores de Colombia, BVC, alrededor de las 10:15 a.m.

La acción ordinaria del Grupo Sura creció 7,32% a $38.100, con un precio de apertura de $35.700. Por su parte, la preferencial de la entidad tuvo una variación positiva de 6,75%, pasando de $24.100 a $25.620.

En el Grupo Argos, su acción ordinaria tiene un valor de $21.000, lo que significa una variación positiva de 7,14%, pues el activo abrió en $20.500. La preferencial del holding abrió en $15.000 y se ubicó en $15.800, con un crecimiento de 6,76%.

Fuente: La Republica

Dólar en Colombia vuelve a ubicarse por debajo de $4.400 a pesar del repunte en la apertura

Aunque el dólar en Colombia abrió por encima de los $4.400, registró varios movimientos a la baja que se profundizaron en las últimas horas

El dólar en Colombia subió $1,65 este jueves, 19 de diciembre, respecto al cierre del miércoles ($4.376,85) y terminó las negociaciones en $4.378,50, de acuerdo con datos de Set-FX suministrados por Credicorp Capital.

Por el contrario, la divisa estadounidense se ubicó $22,5 por debajo de la apertura de hoy, que fue de $4.401, luego de una jornada con varios movimientos a la baja que se profundizaron en las últimas horas.

De hecho, la moneda alcanzó un precio mínimo de $4.375 minutos antes del cierre, aunque también tocó un valor máximo de $4.410 antes de las 9:00 a.m., hora Colombia, con lo que el promedio del día es de $4.393,12.

Los precios del petróleo continúan registrando pérdidas. Pasada la 1:00 p.m., hora Colombia, el Brent bajaba un 0,79 % y se cotizaba en US$72,81 por barril, mientras que el WTI se desvalorizaba el 1,76 % hasta los US$69,34 por barril.

La economía de Estados Unidos creció el 3,1 % en el tercer trimestre del año, superando las previsiones del mercado (2,8 %) gracias al gasto de los consumidores y las exportaciones. Además, las solicitudes de subsidio de desempleo disminuyeron en 22.000 la semana pasada.

En Colombia, el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF) señaló la necesidad de realizar recortes adicionales en el gasto para el resto de 2024 y el próximo año, bajo la advertencia de no alcanzar las metas fiscales establecidas.

Cierre de TES

•Los TES de 2026 finalizaron en 8,937 %, mientras que el cierre previo fue de 8,858 %.

•Los TES de 2028 cerraron en 10,154 %, mientras que el dato anterior fue de 10,025 %.

•Los TES de 2033 terminaron en 11,450 % y la jornada previa finalizaron en 11,200 %.

•Los TES de 2050 cerraron en 12,380 % y la jornada previa terminaron en 12,160 %.

Fuente: Valora

Agitación en Ecopetrol crea temor por ingresos futuros y decisión en activos en EE.UU.

El presidente de la empresa estatal, Ricardo Roa, admitió el argumento sobre la deuda, pero negó la presión del presidente Petro

La supuesta interferencia del presidente colombiano Gustavo Petro en Ecopetrol, la sustitución de cientos de empleados por simpatizantes del Gobierno y rumores de corrupción están minando la confianza en el conglomerado energético, alimentando temores sobre sus ingresos futuros y su contribución a la economía.

Las preocupaciones, según trabajadores, exempleados, un exmiembro de la junta directiva y analistas, inyectan nerviosismo a la decisión que deberá tomar la petrolera controlada mayoritariamente por el Estado de renovar o no un "joint venture" con Occidental Petroleum en Texas, que vence en marzo próximo. Los temores no son infundados.

Un negocio en el que Ecopetrol iba a comprar 30% del proyecto CrownRock, de Occidental, por US$3.600 millones, colapsó en agosto un día antes de vencer el plazo debido a la oposición de Petro al fracking y a temores de que la empresa asuma más deuda, según dos exmiembros de la junta directiva de Ecopetrol que renunciaron por la decisión.

El presidente de la empresa, Ricardo Roa, admitió el argumento sobre la deuda, pero negó la presión de Petro.

"Nos informaron que, en una reunión informal (...) Petro había manifestado a Ricardo Roa y a varios miembros de la junta no estar de acuerdo con el proyecto porque se invertía en fracking, significaba endeudar más a Ecopetrol, e implicaba enviar recursos desde Colombia al exterior", dijeron Juan José Echavarría y Luis Alberto Zuleta en su carta de renuncia.

El primer presidente de izquierdista en la historia del país ha dicho que quiere virar al país hacia el uso de energía renovable y reducir la dependencia de los combustibles fósiles, prohibiendo nuevos contratos de exploración, lo que pone bajo amenaza las alicaídas reservas del país sudamericano.

Ecopetrol, la empresa más grande de Colombia, ha sustituido a cientos de empleados desde que Roa asumió el cargo en abril de 2023, algunos de los cuales fueron despedidos sin causa para dar paso a seguidores del Gobierno, dijeron media docena de trabajadores y exempleados.

Una exlíder que trabajó en la vicepresidencia de tecnología e innovación de Ecopetrol, despedida en agosto, dijo que unas 600 personas han sido despedidas en diferentes niveles de la empresa, 3% de su fuerza laboral.

"Hay problemas de gobernabilidad en Ecopetrol, pero el problema fundamental es que 88,5% de la empresa es del Gobierno y el presidente Petro y sus ministros no quieren ni el petróleo ni el gas", dijo a Reuters Juan José Echavarría, uno de los exmiembros de la junta. El ruido ha provocado una caída del precio de la acción de Ecopetrol de 28% este año.

Los bancos Citi, Santander, Goldman Sachs y JPMorgan -el segundo mayor accionista de Ecopetrol- redujeron en los últimos tres meses sus precios objetivo para Ecopetrol y los American Depositary Receipts (ADR) que se negocian en Estados Unidos.

"Está primando la preocupación por el deterioro del gobierno corporativo", dijo Andrés Cardona, analista de Citigroup.

La presidencia de Petro no respondió a las preguntas, mientras que desde Ecopetrol dijeron que Roa ya había respondido previamente los mismos cuestionamientos de Reuters en conferencias de prensa.

Roa ha negado la interferencia de Petro y las acusaciones de presunta corrupción y malos manejos, así como supuestas injerencias de su pareja en tráfico de influencias dentro de la empresa.

"Buscan desprestigiarme, desestabilizarme y desestabilizar con ello los actos de la compañía", dijo a periodistas en noviembre, tras calificar las acusaciones como represalia de "mafias" dentro y fuera de la compañía.

El directivo, quien enfrenta cuestionamientos por supuestas irregularidades en la financiación de la campaña electoral que llevó a Petro al poder en 2022 y de la cual fue gerente, ha destacado acuerdos con la brasileña Petrobras y la canadiense Parex Resources, así como un plan de gastos para 2025 de hasta US$6.400 millones, como evidencia de la buena salud de la empresa.

Echavarría respaldó esa visión positiva de Ecopetrol. La producción de 752.000 barriles de petróleo equivalente por día es la más alta en nueve años, y aunque la utilidad neta cayó 25,6% entre enero y septiembre frente al mismo período del año anterior, las ganancias en 2022, 2023 y 2024 son las más altas de la compañía en su historia.

Pero la historia cambiaría en 2025, cuando el aporte de Ecopetrol al ingreso nacional se desplomaría, según analistas, por una declinación de las reservas ante la prohibición de nuevos contratos petroleros.

Un análisis del holding de inversiones Corfi proyectó una caída de 31,2% en los dividendos que girará Ecopetrol al Gobierno en 2025 a 7,8 billones de pesos (US$1.774 millones), desde los 11,3 billones de pesos previstos para este año (US$2.570 millones).

"El mayor riesgo asociado a los volúmenes y precios es la posibilidad de dejar de contar con esa producción del Permian estadounidense", dijo Andrés Duarte, gerente de análisis financiero del Corfi.

Las ganancias de Ecopetrol son claves para las arcas de Colombia: En 2023 la compañía transfirió a la nación 58 billones de pesos (US$13.177 millones) en dividendos, impuestos y regalías, aproximadamente 11% del presupuesto total del país.

Además, contrató US$5.225 millones en bienes y servicios, de los cuales una cuarta parte se efectuaron con aproximadamente 1.417 empresas locales en las regiones.

Justo el Gobierno tuvo que anunciar un recorte de gastos e inversión por US$6.400 millones este año en medio de menores ingresos fiscales.

Adicionalmente, el Congreso rechazó una propuesta fiscal para levantar US$2.752 millones para completar el financiamiento del presupuesto de 2025, que lo obligó a recortar el monto original.

"Mucho miedo"

La exlíder despedida sostuvo que su oposición a la presión de directivos para cambiar proveedores de larga data y contratar personas que parecían no calificadas la convirtió en un objetivo. "Si no eres de la misma línea del Gobierno pues no encajas", dijo.

"Hay una sensación de mucho miedo", expresó un ingeniero que labora desde hace tres décadas en la refinería de Barrancabermeja, quien pidió omitir su identidad por temor a represalias. Roa ha dicho que las prácticas de contratación se ciñen a las normas.

El "joint venture" con Occidental en el que Ecopetrol posee una participación de 49%, representó cerca de 10% del Ebitda, las reservas y la producción en 2023 de la petrolera y explicó el repunte del bombeo de hidrocarburos de la compañía en los últimos trimestres.

Si Ecopetrol no renueva el acuerdo, podría tener un doble efecto por reducción de los ingresos de la compañía, lo que significan menores recursos a la nación, opinó Duarte, de Corfi.

"Fuera de lo que produce, Ecopetrol puede impactar alrededor de 10% del PIB de Colombia en cuanto a lo que irradia a la economía", explicó el experto. "Si a eso le suma el hecho de que por lo menos va a tener dos años más bajo un entorno que no es proclive a esta industria, no hay por dónde ver que esto se va a recuperar en ese periodo". La decisión de Ecopetrol sobre CrownRock provocó una fuerte reacción desde Occidental.

"Él (Petro) ha dejado muy claro al mundo que es anti petróleo y gas, anti fracking y anti Estados Unidos. Y con esos tres 'strikes' prácticamente sacó a Ecopetrol del acuerdo", dijo Vicki Hollub, presidenta de Occidental, en una llamada con inversionistas. Petro no ha hecho comentarios públicos sobre el asunto.

"Con estos mensajes es difícil que un inversionista confíe en Ecopetrol", dijo Echavarría. "Ningún Gobierno dura 100 años, faltan dos para (terminar) el Gobierno Petro, vamos a ver qué viene", concluyó.

Fuente: La Republica

Más de 40.000 hogares se verán afectados por suspensión de subsidios de Mi Casa Ya

Guillermo Herrera, presidente de Camacol, aseguró que el problema radica en una falta de planeación financiera por parte del Gobierno

A pesar de que en febrero de este año el Ministerio de Vivienda dijo que los recursos para el programa Mi Casa Ya estaban “garantizados”, la misma cartera anunció la suspensión del subsidio, lo que afectará a 40.500 hogares, según las cifras de Camacol.

Según lo manifestado por el presidente del gremio, Guillermo Herrera, en 2024 serán 20.000 hogares afectados y el año siguiente serán 20.500, en su mayoría de estrato dos y tres. “Las familias van a terminar pagando los mayores costos de una decisión que debió haber sido programada presupuestalmente a inicio de año”, dijo el presidente de Camacol.

Otra de las consecuencias que se esperan con la circular de MinVivienda será el aumento de la cuota mensual para los hogares beneficiarios, dijo Herrera. De igual forma, Camacol advirtió que la ausencia de un régimen de transición impacta las expectativas de las familias que ya han recibido subsidios o que están en proceso de adquirir una vivienda. Esto podría aumentar el número de renuncias y generar un incremento considerable en las cuotas mensuales que tendrían que pagar los hogares de bajos ingresos.

Aunque el Gobierno Nacional culpó a la no aprobación de la ley de financiamiento en el Congreso, Guillermo Herrera dijo que esta no es una problemática nueva, que desde inicio de año se venía advirtiendo y que se han tomado decisiones que afectan a Mi Casa Ya desde hace dos años.

“Para arreglar la situación para 2025 se necesitaban $128.776 millones. No se necesitaba ni $1 billón”, dijo Herrera. Sin embargo, fue enfático en decir que el problema del Gobierno fue la falta de planeación presupuestal.

La entidad también hizo un llamado al Ejecutivo diciendo: “Urgimos al Gobierno Nacional a evaluar el impacto económico y social de estas medidas, buscando alternativas que mantengan la estabilidad del programa”.

Respuesta de Gustavo Petro

El primer mandatario respondió a lo dicho por Guillermo Herrera durante la rueda de prensa. Petro manifestó que el presidente de la entidad tiene lazos políticos con Germán Vargas y que Cambio Radical fue uno de los encargados de hundir la ley de financiamiento.

“Guillermo Herrera es militante de Cambio Radical y su propio partido fue el protagonista por orden de Germán Vargas Lleras de hundir la ley de financiamiento del Gobierno. Prefirieron salvar las ganancias de los empresarios de los juegos de suerte y azar ilegales, que la de los empresarios legales de la construcción”, dijo el presidente Gustavo Petro por medio de su cuenta de X.

Fuente: La Republica

No hay comentarios:

Publicar un comentario