viernes, 13 de diciembre de 2024

Diciembre 13 de 2024

 Premercado | Wall Street sube previsiones y dólar sigue fortaleciéndose

Wall Street en alza impulsado por Broadcom, mientras el dólar cierra una semana positiva.

El viernes 13 de diciembre fue un día negativo para el Nikkei 225, que cerró con una caída del 0,94 %, ubicándose en los 39.472,87 puntos. Durante la jornada, el índice alcanzó un máximo de 39.734,99 puntos y un mínimo de 39.247,41 puntos, con un rango de fluctuación del 1,23 %.

Por su parte, el índice TOPIX de Japón registró una caída del 0,95 %. En China, el Shanghai Composite cerró con una disminución del 1,9 %, mientras que la bolsa de Hong Kong también experimentó una baja del 1,8 %. Sin embargo, el KOSPI de Corea del Sur logró un ligero repunte, subiendo un 0,5 %.

El viernes, Wall Street cotizará ligeramente al alza, impulsado por las positivas previsiones del fabricante de chips Broadcom.

El dólar, por su parte, se encamina a cerrar una semana positiva, después de haber alcanzado un máximo de dos semanas y media frente a sus principales pares. Esto ocurre mientras los operadores ajustan sus expectativas sobre una flexibilización agresiva de la política monetaria estadounidense el próximo año, incluso con la Reserva Federal lista para recortar las tasas de interés la próxima semana.

Europa

El EuroStoxx 50 arrancó el viernes 13 de diciembre sin grandes cambios, con una variación del 0,06 %, alcanzando los 4.968,62 puntos tras la apertura. En comparación con jornadas anteriores, el índice suma tres días consecutivos de ganancias. Por su parte, los futuros europeos muestran un tono ligeramente positivo.

En el ámbito económico, la economía del Reino Unido experimentó una contracción inesperada en octubre, según los datos de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONS).

Los futuros en Europa se encuentran en terreno positivo al inicio de la jornada. En Alemania, los futuros del DAX suben un 0,2 %, mientras que el CAC 40 francés avanza un 0,16 %. Los futuros del EuroStoxx 50 suben un 0,24 %, mientras que el IBEX 35 se mantiene plano. Los inversores estarán atentos a los datos del IPC que se publicarán hoy en varios países europeos, como España y Francia.

Los precios del crudo registraron una leve subida el viernes, encaminándose hacia su primera ganancia semanal desde finales de noviembre, impulsados por el aumento de las preocupaciones sobre el suministro debido a las sanciones adicionales impuestas a Irán y Rusia.

A las 03:50 ET, los futuros del crudo estadounidense (WTI) subieron un 0,2 %, alcanzando los US$70,18 por barril, mientras que el contrato Brent avanzó un 0,2 %, situándose en $US73,55 por barril.

Premercado | Wall Street sube previsiones y dólar sigue fortaleciéndose

Ambos contratos se perfilan para registrar un aumento semanal superior al 3 %, debido a las crecientes inquietudes por posibles interrupciones en el suministro, tras las sanciones más estrictas impuestas a Rusia e Irán.

Fuente: Valora

Anuncian recursos por $150.000 millones, para que Air-e instale paneles solares en la costa Caribe

El presidente Petro anunció un 'Plan Marshall' que contará con $150.000 millones para que Air-e sea promueva instalación de paneles solares.

En el marco de la Asamblea Popular de la Democracia Energética en el Caribe, realizada en Barranquilla, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunció un ‘Plan Marshall’ que contará con $150.000 millones de recursos del Estado, para que la intervenida empresa de energía Air-e sea la promotora de la instalación de paneles solares en los techos de la costa Caribe. 

“Air-e tiene la misión, a través de un dinero del Estado, ojo, no es de Air-e. Por tanto, sus dueños, todavía actuales, no pueden pretender que sea una inversión de Air-e. Es una inversión del Gobierno, la plata es del pueblo. $150.000 millones», manifestó el mandatario en su intervención.

Explicó que “Air-e debe ser, entonces, la promotora genuina y de primer orden a través de un ‘Plan Marshall’, donde todos los ingenieros eléctricos de la región, los y las jóvenes que hayan salido (graduado), se organicen en empresas que, con ese dinero, $150.000 millones iniciales, vayan, en el corto plazo, cambiando los techos, los lugares públicos, las casas de la gente que no puede pagar, poniendo paneles solares«.

Aseguró que estos paneles se pueden financiar también vía subsidios y hacer una operación financiera para “ponerlos en Barranquilla, en el Atlántico, en el Cesar, en el Magdalena, en La Guajira, a la gente más pobre, de ahí para arriba, porque cualquiera puede ponerlos».

“Eso es una revolución, es una revolución profunda que va a vivir la humanidad y ya comenzó, no es que la esperamos, ya empezó», enfatizó.

​Medidas pa​​ra bajar tarifas de energía en Colombia

Al referirse a la intervención de la empresa Air-e, el jefe de Estado informó que “hemos tomado dos decisiones fundamentales entre varias, pero las fundamentales son las que en realidad van a bajar las tarifas en Barranquilla y el Caribe, en el área de jurisdicción».

En este sentido, manifestó que se empezará “por quienes no pueden pagar el servicio de energía y trasladan esas pérdidas a través de la empresa a quienes pagan el servicio de energía, que es uno de los hechos que hacen cara a la energía, quizás la energía más cara de toda América, cuando estamos bajo el sol, en la región que más sol recibe de Colombia, en una riqueza que, a veces, despreciamos».

Aseguró que Air-e “es responsabilidad nuestra, ahora asumimos el reto; podemos fracasar y si fracasamos ustedes nos lo demandarán. No vamos a asumir las deudas privadas de Air-e no es el cuento, el bonito sería con el presupuesto, como hicieron en gobiernos anteriores, pagarle las deudas después de devolvérselas. No, ni que fuéramos bobos «.

Por esta razón, anunció que “debe expedirse el decreto que limita la bolsa al 5 % de la generación eléctrica de Colombia, para los diez más grandes generadores, no vamos a fregar a los pequeños, ahí no está el problema».

El jefe de Estado anotó que “lo que estoy diciendo es que el espacio para manejar las tarifas a alto costo, que hoy es del 20 % pero que afecta a la mayor parte de la población del Caribe, porque sus distribuidoras, entre esas Air-e, le venden es en bolsa, no en contrato”.

Añadió que “le venden a través de una cadena de intermediarios que llaman comercializadores que, yo creo, muchos pertenecen a políticos que son los que votaron en contra de bajar las tarifas eléctricas o sus amigos».

Esta decisión, según sustentó, lo que determinaría es que “si yo ese mercado de 20 lo reduzco a cinco, se acabó el problema, porque toda la energía tendrá que venderse es por contrato y ahí es donde se necesita un pueblo organizado, porque el verdadero contratante se llama el pueblo de Colombia«.

De acuerdo con el presidente Petro, “de tú a tú, negociar las tarifas más adecuadas a los costos de producción del generador y a las circunstancias económicas de los demandantes que son el pueblo y la economía nacional».

“¿No quisieron una fórmula?», cuestionó Gustavo Petro, quien insistió en que “esa trampa que nos pusieron en la resolución se resuelve de otra manera. Nosotros quisimos dialogar de frente con la verdad».

Fuente: Valora

Así va la negociación del salario mínimo en Colombia del 2025: ¿qué hace falta?

Esto es lo que ha pasado en la discusión para definir el aumento del salario mínimo en Colombia para 2025.

Falta poco para definir cuál será el aumento del salario mínimo en Colombia en 2025, el cual será clave para el bolsillo de millones de familias en el país.

Desde el pasado 3 de diciembre, el Gobierno, los empresarios y los sindicatos empezaron la negociación sobre el aumento que aplicará el próximo año, en medio de una álgida discusión que ha logrado pocos consensos.

Desde entonces, se han evidenciado importantes distancias entre los trabajadores y los empresarios.

Los empresarios, por ejemplo, han dicho que debería ser solo la inflación más la productividad, y que cálculos externos apuntan a que sería de $78.000, mientras que los trabajadores creen que el incremento no debería ser menor a $130.000.

De igual manera, los empresarios hicieron hincapié en que el aumento supera sustancialmente los $78.000 que se propone, y que dejaría el pago mensual en $1.378.000, llevaría a un aumento significativo de los costos laborales para los empresarios.

Además, Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, señaló que un incremento de $100.000 también podría generar presiones sobre la inflación desde dos frentes.

¿Qué más ha pasado sobre la discusión del aumento del salario mínimo en Colombia?

Eso sí, en los debates también ha habido novedades sobre otros temas. Por ejemplo, el DANE reveló que la productividad total de los factores en 2024 fue del 1,73 %; la productividad laboral por hora alcanzó el 3,43 %; y la productividad media del trabajador se ubicó en 3,14 %.

Por su parte, la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, dijo en su momento que el debate del salario mínimo en Colombia deberá tener en cuenta que ha habido una reducción de las horas trabajadas, pero se mantiene el mismo nivel de empleo.

A pesar de todo lo anterior, para los trabajadores, el ajuste debería ser de dos dígitos, sobre todo si se toma el dato de productividad por horas trabajadas. En contraste, los patronos pidieron revisar los datos que presentó el DANE y se mantienen en un ajuste de tan solo 6,1 % para el año entrante.

Este miércoles, 11 de diciembre, se realizó otra reunión con el fin de seguir analizando entre los diferentes sectores el ajuste del salario mínimo en Colombia para 2025.

Durante dicha reunión, el Comando Nacional Unitario (integrado por las centrales obreras del país y las confederaciones de pensionados) llevó una propuesta del incremento 12 % que equivaldría a que la remuneración básica para el próximo año se ubique en $1.456.000.

Y aunque el sector privado había hecho un pacto para no entregar una cifra en la puja, el presidente de Acopi, Rodolfo Correa, puso a consideración un aumento del 5,2 %, con lo que el salario mínimo quedaría en $1.367.600.

A pesar de lo anterior, la iniciativa de los microempresarios dejó un sinsabor en ambas partes. Por un lado, los demás empresarios afirmaron que se trataba de una idea no respaldada por los demás gremios. Y, por el otro, la cifra fue calificada como “ilegal” por el presidente de la CUT, Fabio Arias, por no tener en cuenta otros factores aparte de la inflación.

A pesar de esto, la ministra Ramírez explicó que estos valores se tomarán como piso y techo: “Sobre esto se establece un rango que es sobre el cual vamos a trabajar para construir la cifra del salario mínimo”, afirmó en rueda de prensa.

Con esto en mente, las partes tendrán, inicialmente, hasta el domingo 15 de diciembre para lograr humo blanco, ya que ese día se da el primer vencimiento para fijar el salario mínimo de 2025 por concertación.

De no lograrlo, las partes podrán convocar, por acuerdo, a sesiones extra hasta el 27 de diciembre. Sin embargo, fuentes de la mesa no creen que haya posibilidades de lograr un pacto para el próximo año y aún está pendiente de que el presidente, Gustavo Petro, siente su posición de cara al incremento salarial del próximo año.

Por lo pronto, el jefe de Estado solo ha mencionado que el alza deberá compensar el hecho de que no se ha tramitado la reforma laboral en el Congreso.

Fuente: Valora

Gobierno Petro enfrenta desafío fiscal tras hundimiento de la reforma tributaria

El Gobierno deberá encontrar alternativas para equilibrar las finanzas y cumplir con sus compromisos fiscales.

Tras la derrota del gobierno de Gustavo Petro en el Congreso, con el hundimiento de la ley de financiamiento o reforma tributaria, comienzan a surgir preguntas sobre las acciones necesarias para ajustar las cuentas.

Esta ley, como su nombre lo indica, tenía como objetivo generar recursos adicionales para el Presupuesto de 2025. Inicialmente, el proyecto aspiraba a recaudar $12 billones, pero luego se redujo su meta a $9,5 billones.

Cabe mencionar que el debate también estuvo salpicado por la salida del autor principal, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, y la llegada de Diego Guevara como nuevo jefe de cartera.

Según el director de Planeación Nacional, Alexander López, los recursos iban estrictamente a inversión social: “Los $12 billones iban dirigidos a las clases medias y sectores populares, para sostener el deporte, subsidios de servicios públicos y la cultura, además de para la Policía”, dijo López en entrevista con Caracol Tv.

¿Cómo están las cuentas del Gobierno?

Una de las grandes quejas de la oposición es la baja ejecución que tiene algunos ministerios y que el dinero se guarda en fiducias. Frente a ello, López aclaró la cifra: “Se tienen $92 billones, pero son recursos que se tienen que pagar. Son $15 billones de deuda que se pagan a final de año; $42 billones para transferencias al Sistema General de Participaciones, al pago de pensiones y el traslado a otros sectores; $28 billones que tuvimos que recortar del presupuesto por bajo recaudo y porque finalmente hemos cumplido obligaciones de $156 billones del gobierno anterior”.

Reforma tributaria

Las comisiones económicas conjuntas del Congreso comenzaron la tarde de este miércoles la discusión del proyecto de reforma tributaria (ley de financiamiento). Foto: Valora Analitik.

Además, el funcionario respondió a una de las críticas dirigidas al Gobierno, relacionada con la posibilidad de recortar recursos provenientes de embajadas robustas y otros gastos burocráticos considerados innecesarios.

López minimizó el impacto de estos ajustes, señalando que representan un gasto menor en el contexto general del presupuesto. Finalmente dijo: “El golpe no se lo han dado a Petro ni al Gobierno”, pero enfatizó que antes de finalizar el año será necesario expedir un decreto para garantizar el presupuesto de 2025, aunque eso implique un aplazamiento de $12 billones.

Por otro lado, advirtió que los principales perjudicados tras la caída del proyecto serán los habitantes de la región Caribe, ya que la iniciativa contemplaba la implementación de una opción tarifaria para los servicios públicos, lo que habría aliviado la carga económica de muchos hogares.

Expertos y políticos sobre las finanzas de Colombia

El hundimiento de la ley de financiamiento ha generado reacciones en diversos sectores. El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, calificó la decisión de las comisiones económicas del Senado y la Cámara como «lamentable», señalando que se esperaba un debate profundo sobre el tema y no un archivo apresurado.

Por su parte, Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, advirtió que la reforma tributaria no soluciona el problema estructural de las finanzas públicas, que radica en un gasto público excesivo frente a la capacidad de generación de ingresos. Mejía estimó que el Gobierno deberá ajustar el presupuesto de 2025 en al menos $37 billones, una cifra superior al ajuste de $33 billones realizado este año. Según sus cálculos, la versión más reciente de la reforma apenas generaría $3 billones en nuevos ingresos, incluyendo medidas polémicas como el aumento gradual del impuesto al carbono, que impactará negativamente al sector productivo.

Ingreso Solidario

Ingreso solidario. Imagen: cortesía Prosperidad Social.

Además, Mejía criticó la exclusión de una medida clave del proyecto original: el IVA para los juegos de suerte y azar digitales, lo que, según el Ministerio de Hacienda, representa una pérdida de ingresos potencial cercana a $2 billones. Mientras tanto, otras disposiciones, como el «dividendo mínimo presuntivo», introducen nuevas cargas sin abordar los problemas fiscales de fondo.

Por su lado, el exministro de Hacienda y Agricultura, Juan Camilo Restrepo, también se pronunció sobre la situación: “Hay un problema de liquidez tremendo y un desorden monumental en las finanzas públicas. No es correcto decir que la caída de una reforma que recaudaría $3 billones estropean un programa de $37 billones”, afirmó Restrepo, cuestionando las palabras del director de Planeación Nacional.

Así las cosas, con un presupuesto para 2025 estimado en $511 billones, una cifra inferior a los $523 billones originalmente proyectados, el Gobierno deberá encontrar alternativas para equilibrar las finanzas y cumplir con sus compromisos fiscales en un entorno de creciente presión económica.

Fuente: Valora

Operaciones del sector financiero colombiano crecieron 52,1 % en el tercer trimestre

De los 5.613 millones de operaciones del tercer trimestre, el 45,3 % fueron monetarias y totalizaron $2.722 billones

Los establecimientos de crédito y las sociedades especializadas en depósitos y pagos electrónicos (SEDPE) realizaron 5.613 millones de operaciones en el tercer trimestre de 2024, según el reporte de la Superintendencia Financiera.

Esta cifra se ubica 52,1 % por encima de la cifra del tercer trimestre de 2023 y también es superior en un 24,8 % a la del segundo trimestre de este año. De hecho, la mayor contribución al acumulado la puso septiembre, el mes con el número más alto de operaciones en los últimos dos años (2.008 millones).

De los 5.613 millones de operaciones del tercer trimestre, el 45,3 % fueron monetarias y totalizaron $2.722 billones. Además, el 72,3 % se hicieron a través de aplicaciones móviles, una categoría que creció el 77,6 % respecto al mismo periodo en 2023.

Y aunque el número de operaciones que se hacen a través del asistente virtual, los sistemas de acceso remoto y los centros de atención telefónica equivalen a menos del 1 % del total, han mostrado importantes incrementos del 87,7 %, el 75,9 % y el 40,4 %, respectivamente.

Por el contrario, las operaciones a través de los sistemas de audio respuesta y en las oficinas han caído más del 4 % entre julio y septiembre de este año frente al anterior.

Por su parte, las administradoras de sistemas de pago de bajo valor (ASPBV) y el Banco de la República realizaron 1.080 millones de operaciones monetarias por $971,3 billones. Estas también crecieron un 8,3 % frente al año anterior y un 4,2 % respecto al segundo trimestre.

Más detalles de las operaciones del sector financiero

En lo corrido del año con corte a septiembre, los establecimientos de crédito han registrado 14.098 millones de operaciones, el 99,3 % de ellas corresponden a los establecimientos bancarios. Del total de estas operaciones, 7.877 millones fueron monetarias, por más de $7.988 billones; también aquí más del 99 % son de los establecimientos bancarios.

En los canales no presenciales se continúa presentando el mayor número de operaciones, con una participación del 81,5 % del total y el 67,5 % del monto transado. De hecho, los canales más usados son las aplicaciones móviles (68 % de las operaciones) y la internet (12 %).

La mayoría de las operaciones que se hacen por aplicaciones son no monetarias y aunque las no monetarias tienen una participación importante, por monto de dinero pesan más las que se ejecutan por medio de los sitios web de los establecimientos de crédito.

Fuente: Valora

Dólar en Colombia bajó y se acerca al piso de los $4.300

El promedio del día del dólar en Colombia se ubica en $4.337,22

El dólar en Colombia subió $2,95 este jueves 12 de diciembre, respecto al cierre del miércoles ($4.344,99) y terminó las negociaciones en $4.347,94, de acuerdo con datos de Set-FX suministrados por Credicorp Capital.

Así mismo, la divisa estadounidense se ubicó $3,04 por encima de la apertura de hoy, que fue de $4.344,90, luego de una jornada volátil.

La moneda alcanzó un precio mínimo de $4.320 y un máximo de $4.352, con lo que el promedio del día se ubica en $4.337,22.

Los precios del petróleo se mantienen con pocos cambios. A la 1:00 p.m., hora Colombia, el Brent subía un 0,23 % y se cotizaba en US$73,69 por barril, mientras que el WTI se valorizaba un 0,10 % hasta los US$70,36 por barril.

En Estados Unidos, las solicitudes de subsidio de desempleo aumentaron en 17.000 la semana pasada, el nivel más alto en dos meses y se ubicaron en 242.000, según los datos del Departamento de Trabajo.

En Colombia, el presidente Gustavo Petro manifestó que se enfocará en realizar cambios profundos en el sistema tributario del país, priorizando la lucha contra la evasión fiscal, especialmente en sectores como los juegos de suerte y azar en línea y el contrabando, luego de que el Congreso de la República hundiera su proyecto de reforma tributaria (ley de financiamiento) anoche.

Cierre de TES

•Los TES de 2026 finalizaron en 8.797 %, mientras que el cierre previo fue de 8,649 %.

•Los TES de 2028 cerraron en 10,000 %, mientras que el dato anterior fue de 9,800 %.

•Los TES de 2033 terminaron en 11,060 % y la jornada previa finalizaron en 10,850 %.

•Los TES de 2050 cerraron en 11,960 % y la jornada previa terminaron en 11,769 %.

Fuente: Valora

Las dificultades que presenta el proceso de cambio del 4x1.000 a partir de este año

La disputa radica en la manera en cómo los dos proveedores se compartirán y procesarán la información de las cuentas de los usuarios

Los usuarios de cuentas de ahorro suelen ser responsables del conocido 4x1.000, impuesto creado en 1998 por la crisis económica, que en su momento fue 2x1.000 y dos años después incrementando su tarifa a 4x1.000, la cual tendrá ciertos cambios a partir de hoy, 13 de diciembre.

Según Diego Macias, gerente de consultoría financiera de Magar Asociados, “el cambio no es muy material. Anteriormente, solo una cuenta se podría bancaria exonerar de este impuesto (hasta el tope definido por ley, que es $16,4 millones). Ahora, todas las cuentas bancarias están exoneradas. Pero, el tope no aumenta. Simplemente, el tope se consume entre todas las cuentas que una misma persona tenga”.

Sin embargo, la realización de la medida está enfrentando problemas operativos que puede que aplace su entrada en el sistema. Los inconvenientes se originan principalmente en los proveedores tecnológicos, TransUnion y Passport, que son los encargados de realizar el cambio y los que no han logrado llegar a acuerdos para llevar a cabo el proceso.

La disputa radica en la manera en como los dos proveedores se compartirán y procesarán la información y los datos en conjunto. “La dificultad en la implementación de la nueva ley para que aglutine diferentes cuentas de la extensión de 4x1.000, radica en que hay que compartir toda la información de transacciones de todas las personas, y tiene que haber un ente que lleve el registro por identificación de todas las cuentas de ahorro en bancos, cooperativas y billeteras digitales”, explicó Santiago Rodríguez Raga, profesor de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes.

Partiendo de ello, recalcó que lo difícil es que hoy no se comparte esa información, simplemente hay un banco en el que la persona marcaba la cuenta y llevaba hasta un cierto tope, pero no tenía que compartir nada, era interno dentro del banco.

“Ahora toda esa información tiene que estar centralizada en un ente para que pueda ir llevando el registro de diferentes retiros, de diferentes cuentas, de diferentes bancos y entidades para ver en el momento y en tiempo real cuando supera la extensión”, añadió Rodríguez.

Passport, quienes fueron los proveedores escogidos por las cooperativas para realizar el proceso, aseguró a LR que están comprometidos “con el éxito de esta iniciativa y trabajamos activamente con todos los actores involucrados, para asegurar una implementación eficiente y oportuna”.

Además, señalaron que confían “en que la colaboración y el diálogo abierto entre las partes permitirá superar cualquier obstáculo y lograr una solución que beneficie a todos los colombianos”. Sin embargo, Abril Benhumea, vicepresidente de desarrollo de negocio de Passport, comentó a LR que no darán detalles sobre si la entrada en vigencia se puede aplazar.

Al preguntarle a TransUnion su posición frente a la situación con la contraparte y la posibilidad de que la medida se retrase, dijeron a LR que en este momento no tienen declaraciones. También se consultó con Asobancaria sobre la opinión al respecto, pero comentaron que aún no se van a pronunciar frente al tema.

Por su parte, Guillermo Benites, CEO en Foccus Consultores, dijo que “las principales dificultades radican en la desinformación entre los potenciales beneficiarios y en la complejidad de los trámites requeridos para marcar una cuenta como exenta. Esto genera barreras adicionales para quienes buscan aprovechar este beneficio”.

¿Y si no entra en vigencia?

Rodríguez señaló que aquellas entidades que no estén listas, podrían ser sujetos a sanciones o multas, “porque hay que tener claro que es una ley que entraría en vigencia hoy. Si no lo logran entrarían en sanciones o multas, o hay que ver si se puede emitir algo por parte del gobierno que suspenda temporalmente la entrada en vigencia”.

Por su parte, Juan Pablo Díaz, asociado en Holland & Knight, señaló que “un eventual retraso implicaría que se mantendría en la práctica la limitación de los usuarios de marcar solo una cuenta bancaria como exentas del conocido 4x1000”.

¿Habría la eliminación gradual del impuesto en las cuentas de ahorro?

En medio de la polémica que se generó por una propuesta que llegó al Ministerio de Hacienda para elevar el GMF desde 4x1.000 hasta 5x1.000, en el Congreso se radicó un proyecto de ley que busca lo contrario, la eliminación total de este impuesto hasta 2033.

De acuerdo con el texto presentado por los representantes, el gravamen se eliminaría gradualmente, de a 0,5 por mil, empezando desde 2026. Esto quiere decir que ese año el impuesto sería de 3,5x1.000, en 2027 pasaría a 3x1.000,y así sucesivamente hasta 2033 cuando la cifra sea cero.

Fuente: La Republica

Acción de Conconcreto repuntó en la BVC por segundo día consecutivo ganando 11%

Hacia las 11:00 a.m., el título de la compañía se cotizaba a $430, con un incremento de 11,4% en la jornada de hoy en la Bolsa de Valores

La acción de Conconcreto registró dos días consecutivos al alza en la Bolsa de Valores de Colombia, BVC, impulsada por el reciente fallo del Tribunal Arbitral sobre el caso relacionado con la responsabilidad del consorcio constructor en el colapso de la Galería Auxiliar de Desviación, GAD, de la central Hidroituango.

Hacia las 11:00 a.m., el título de la compañía se cotizaba a $430, con un incremento de 11,4% en la jornada de hoy.

Según Sebastian Toro CEO de Arena Alfa, "el fallo les favorece mucho porque ese tema les había manchado la reputación y en este momento efectivamente se demuestra que no tienen responsabilidad y eso les quita posibles efectos jurídicos, multas y eso sumado a la movida reciente de Conconcreto de intercambio de deuda por participación en el Fondo de Capital Privado Pactia. Entonces básicamente son de esas movidas estratégicas que le han dado mucho impulso a la acción".

Asimismo, el presidente de Conconcreto también había señalado que se espera disminuir la deuda de la compañía desde $768.000 millones a unos $284.000 millones, una vez se concrete la operación con ocho bancos que implica el intercambio de unidades de participación del Fondo de Capital Pactia.

Por otro lado, Juan Pablo Vieira, CEO de JP Tactical Traiding, afirmó que, "la subida de la acción se debe a que está en un precio muy justo, el mercado ya descontó todo el ruido y riesgo jurídico que tenía por la persecución política, que en este momento ya está eximido, genero un optimismo en el mercado, pero ya llegó a precios muy justos, que son niveles que no se veían desde 2019. El activo subió demasiado, y se vuelve una oportunidad para tomar utilidades para los inversionistas que tenían posiciones en la acción."

Es importante destacar que la acción de Conconcreto alcanzó su precio más alto en lo que va de 2024, acumulando un incremento superior al 200% en comparación con los $264 registrados al cierre del primer día hábil del año. Según Vieira, este movimiento muestra una fuerte sobreextensión al alza, alcanzando niveles donde inversionistas atrapados desde 2019 podrían optar por vender, lo que marcaría un techo significativo para el título.

Fuente: La Republica

No hay comentarios:

Publicar un comentario