lunes, 23 de diciembre de 2024

Diciembre 23 de 2024

Inflación en Colombia podría demorarse más en enfriarse: ¿Dólar le pegará en 2025?

Nuevos efectos del dólar se podrían transmitir con fuerza a la inflación en Colombia. Esto pasaría.

Una de las causas principales para no bajar con más fuerza las tasas de interés, dijo el Banco de la República, se sostiene sobre el hecho de que la inflación en Colombia estaría experimentando un nuevo repunte no previsto.

Según la mayoría de la Junta, hay una serie de hechos, tanto locales como externos, que podrían darle un empujón al nivel de los precios durante el próximo año.

Además de lo que pase con temas puntuales como el alza del salario mínimo, la inflación en Colombia estaría siendo determinada por un posible ajuste del dólar, dadas incertidumbres locales y presiones financieras externas.

Posibles efectos del dólar en la inflación en Colombia

Dice el Banco de la República que para 2025 el equipo técnico pronostica que la inflación continuará su convergencia hacia la meta, aunque de forma más lenta que lo previsto en el informe de octubre.

Hay que tener presente que, a cierre del próximo año, se preveía que el IPC pudiera acercarse con fuerza al 3 %, que es la meta del emisor, sin embargo, los más recientes pronósticos estarían previendo un dato más cerca del 4 %, que se mantiene dentro del margen rango del emisor.

Según los técnicos del Banco de la República, la inflación en Colombia experimentaría nuevas incertidumbres debido a presiones alcistas sobre la tasa de cambio y su traspaso a los precios. “Lo anterior reduce el margen de maniobra para mantener el ritmo de recortes de la tasa de interés”, dijo el emisor.

Hay que tener presente que los pronósticos del dólar para el año entrante, en el mercado colombiano, verían una tasa de cambio cercana a los $4.300, aunque hay expectativas que no descartan un dólar cerca de los $4.500, entendiendo lo que esto puede representar para el precio de productos importados que son de alto consumo.  

Más expectativas para la inflación en Colombia

De otro lado, la inflación en Colombia, que se explica del lado de la tasa de cambio, se sostiene también dadas “las presiones cambiarias recientes han estado asociadas entre otras razones al endurecimiento de las condiciones financieras externas, con aumentos en las tasas de interés de largo plazo en Estados Unidos, reducciones en el ritmo esperado en los recortes de la tasa de interés de la FED y aumentos en los márgenes de riesgo de las economías emergentes”.

Finalmente, llama la atención la incertidumbre sobre la situación de las finanzas públicas en Colombia, que “ha generado volatilidad en los mercados cambiarios y de deuda pública”, dijo la Junta del Banco de la República.

Un reciente informe del equipo de investigaciones económicas de Corficolombiana apunta a explicar que el precio del dólar, que podría influir en la inflación en Colombia, se mantendría en promedio en $4.344 durante el primer semestre de 2025, con una mayor volatilidad respecto a 2024.

“En el segundo semestre, anticipamos una depreciación del 0,5 %, a un promedio a $4.367. Los pronósticos para el próximo año están sujetos a una incertidumbre mayor de lo habitual, debido a diversos factores que incrementan la aversión al riesgo en los mercados financieros”, concluye el reporte.

Fuente: Valora

Movilización de carga en zonas portuarias de Colombia subió 4,2% a septiembre

Las zonas portuarias colombianas movilizaron 135,1 millones de toneladas, siendo región Caribe la de mayor movimiento con 118,3 millones.

La Superintendencia de Transporte publicó el Boletín Estadístico de Tráfico Portuario de Colombia, con corte a septiembre de 2024, en el cual se evidencia que las zonas portuarias colombianas movilizaron 135,1 millones de toneladas, mostrando un aumento de 4,2% frente a los datos de 2023: siendo región Caribe la de mayor movimiento con 118,3 millones de toneladas, seguido por la región Pacífico con 14,9 millones de toneladas.

Por tipo de tráfico, el 81,1 % de la carga fue producto del movimiento internacional (58 % de exportación y 23 % de importación), seguida por la carga de trasbordo con el 12,56 % de la carga y cabotaje con 4,98 %.

Por zona portuaria, el 27,5 % de la carga se movilizó por Cartagena (37,1 millones de toneladas), seguido por Ciénaga con el 18,2 % (24,5 millones de toneladas) y el Golfo de Morrosquillo con el 14,3 % (19,2 millones de toneladas).

Movilización de carga en zonas portuarias de Colombia subió 4,2% a septiembre

Movilización de carga en zonas portuarias de Colombia subió 4,2% a septiembre

Importaciones y exportaciones en zonas portuarias de Colombia

En términos porcentuales, las zonas con mayor incremento en sus exportaciones fueron Cartagena con aumento del 37,2 % (9,3 millones toneladas), seguido de Barranquilla con 20,6 % (3,6 millones de toneladas).

En cuanto al comportamiento de las importaciones, para enero a septiembre de 2024, se observa un crecimiento de 0,56 %, con respecto al mismo periodo de 2023, lo que implicó 172 mil toneladas más en los puertos colombianos.

La zona portuaria que porcentualmente incrementó más sus importaciones fue Río Magdalena con 31,7 % más, respecto al mismo periodo en 2023, mientras que en valores absolutos Buenaventura aumentó en 682 mil toneladas importadas, lo que equivale a un incremento de 2 puntos porcentuales y un incremento del 6,9 % respecto al mismo periodo del año anterior.

Movilización de carga en zonas portuarias de Colombia subió 4,2% a septiembre

Movilización de carga en zonas portuarias de Colombia subió 4,2% a septiembre

Entre enero y septiembre de 2024 arribaron 8.431 buques a los puertos nacionales, la zona que más buques recibió fue Cartagena con 3.465 que corresponden al 41,1 % del total.

De acuerdo con la Superintendencia de Transporte de Colombia, el boletín cuenta con los datos que han sido reportados, validados y confirmados por parte de las sociedades portuarias sobre movimientos por regiones, tipos de carga, unidades de contenedores (TEUS y FEUS), comparativos de carga movilizada y análisis de la coyuntura económica, entre otras.

Fuente: Valora

Vienen horas clave para definición del salario mínimo en Colombia: Estas son las propuestas

El salario mínimo en Colombia se podría definir durante esta semana. Estos son algunos de los puntos clave de la negociación

La definición del salario mínimo en Colombia se podría dar esta semana, en medio de las sesiones extraordinarias en negociaciones que convocó el gobierno del presidente Gustavo Petro, con la participación de los empleados y trabajadores.

De momento, la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, ha dejado en claro que las posturas de las partes parecieran no ser las necesarias para poder tener un ajuste mediante consenso.

Las propuestas entre trabajadores y empresarios mencionan dos puntos bien distintos en escenarios económicos también divergentes para el salario mínimo en Colombia.

De un lado, las centrales obreras no se mueven del 12 %, lo que representaría un ajuste del orden de los $156.000, cifra que sería inconveniente para el correcto funcionamiento de la actividad económica, dicen los empresarios.

Mientras que la propuesta del sector privado, al menos la que ha trascendido desde los medianos y pequeños empresarios, es la de un ajuste cercano al 7 %, todavía muy lejana de lo que proponen las centrales obreras.

¿Qué viene para el salario mínimo en Colombia?

Dicen los trabajadores que un ajuste de mayores proporciones podría ser clave para mantener la recuperación del poder adquisitivo de los hogares del país.

Y piden además que sea tenido en cuenta el dato de factor de productividad por hora trabajada como complemento e insumo para las cifras que deben ponerse sobre la mesa para el salario mínimo en Colombia del 2025.

Se espera que esta semana se lleven a cabo las negociaciones finales en la mesa de concentración, pero la definición podría darse mediante decreto a manos del presidente Gustavo Petro.

Analistas locales aseguran que, en caso de que el incremento se dé por esa vía, el ajuste pudiera acercarse al 9 %, que sería una propuesta levemente más cercana de lo que proponen los empresarios.

Por norma, el presidente, en caso de que deba ajustar el salario mínimo en Colombia, tendrá hasta el 30 de diciembre para emitir la decisión final.

Fuente: Valora

¿Cuándo empieza a funcionar el nuevo sistema de pensiones en Colombia?

En los próximos meses empezará a funcionar el nuevo sistema de pensiones en Colombia. Esto es lo clave.

A espera de que se resuelvan las demandas contra la ley que crea el nuevo sistema de pensiones en Colombia, así como los decretos reglamentarios de la medida, el país se prepara para tener un nuevo esquema de cotizaciones y retiros para la jubilación.

Son varios los cambios clave que llegan con la nueva medida, el más importante es que se elimina la competencia entre Colpensiones y los fondos privados de jubilación.

De acuerdo con el nuevo sistema de pensiones en Colombia, todos los trabajadores van a tener que cotizar, hasta los primeros 2,3 salarios mínimos, en Colpensiones. Quienes pasen de ese límite tendrán que escoger un fondo privado.

Algunos puntos de la reforma aprobada ya funcionan en el país, como son los correspondientes a las ventanas de transición entre un régimen y otro, así como la definición de los trabajadores que, cerca de estar en edad de retiro, pueden quedarse en el sistema anterior.

Otro de los puntos clave del nuevo sistema de pensiones en Colombia que ya aplica tiene en cuenta la selección del fondo privado que deben seleccionar algunos trabajadores. Este vencimiento se dará el próximo 16 de enero. En caso de que se pase la fecha, el gobierno Petro asignará, de manera aleatoria, el fondo para los cotizantes.

Los cambios sobre las semanas que deben cotizar las mujeres en Colombia (requisito que verá una importante reducción por los próximos 11 años), el aumento del bono pensional para las personas de la tercera edad en situación de pobreza, así como las modificaciones sobre las cotizaciones por días se empezarán a dar desde julio del 2025.

Sin embargo, varios analistas locales, además de la Procuraduría, alertan en que hay cambios que no se pueden dar porque entidades como Colpensiones no están preparadas para el nuevo sistema de pensiones en Colombia.

Estos serán los pilares del nuevo sistema de pensiones en Colombia

Pilar solidario: para todos los mayores de 65 años, que son 2,5 millones de personas, se les dará una renta por encima de la línea de pobreza, equivalente a $225.000

Pilar semicontributivo: entregaría una renta a las personas que no se pudieron pensionar, pero que tienen semanas en Colpensiones o ahorros en su cuenta individual en fondos privados

Pilar contributivo: estarían todas las personas afiliadas al Sistema, en donde Colpensiones recibirá los aportes hasta los 2,3 primeros salarios mínimos cotizados y las Administradoras de los Fondos de Pensiones recibirán las cotizaciones que exceden ese tope

Pilar ahorro individual voluntario: sería para aquellas personas que tengan capacidad de pago pueden ahorrar con este mecanismo para obtener una mejor pensión

pensiones en Colombia

Presidente Petro sancionará reforma pensional desde la Plaza de Bolívar . Imagen: Flickr Presidencia.

Menciona el gobierno del presidente Petro que las pensiones en Colombia que se entregan a los jubilados van a seguir girándose sin ningún tipo de traumatismo, al tiempo que el nuevo esquema será más justo, dice, y generará mayor cobertura.

Fuente: Valora

¿Por qué las tasas de interés en Colombia no bajaron tanto?

Las tasas de interés en Colombia no bajaron al ritmo previsto por el mercado. Estas son las causas.

La Junta Directiva del Banco de la República sorprendió al reducir las tasas de interés en Colombia 25 puntos básicos, rompiendo con el ritmo de recortes que traía y despertando incluso el malestar del presidente Petro.

De acuerdo con los analistas del mercado, se preveía un recorte de 50 puntos, incluso algunos expertos esperaban que la decisión fuera de 75 puntos.

Con esto, las tasas de interés en Colombia, del Banco de la República, llegaron al 9,5 % y la expectativa se mantiene para que sigan cayendo a cierre de año.

Sin embargo, la decisión, a ojos del presidente Petro, pasó por un tema político y terminará siendo un golpe complejo para la recuperación que prevé el Gobierno para la actividad económica.

Desde la mayoría de la Junta del Banco de la República tienen otras expectativas para lo que pueda llegar a pasar con el dato de inflación del año 2025.

Dice la Junta que el equipo técnico pronostica que la inflación continuará su convergencia hacia la meta, aunque de forma más lenta que lo previsto en el informe de octubre, debido a presiones alcistas sobre el dólar en Colombia y su traspaso a los precios.

Leonardo Villar del Banco de la República y presidente Gustavo Petro, hablaron de las tasas de interés en Colombia

Leonardo Villar, gerente del BanRep y Gustavo Petro, presidente de Colombia. Fotos: Banco de la República y Presidencia.

¿Qué viene para las tasas de interés en Colombia?

De hecho, fue esta una de las causas principales para justificar la reducción del margen de maniobra para mantener el ritmo de recortes de la tasa de interés. 

“Las presiones cambiarias recientes han estado asociadas entre otras razones al endurecimiento de las condiciones financieras externas, con aumentos en las tasas de interés de largo plazo en Estados Unidos, reducciones en el ritmo esperado en los recortes de la tasa de interés de la FED y aumentos en los márgenes de riesgo de las economías emergentes”, dice.

Adicionalmente, esta decisión de las tasas de interés en Colombia mantiene una importante incertidumbre sobre la situación de las finanzas públicas en Colombia, que ha generado volatilidad en los mercados cambiarios y de deuda pública.

“El PIB alcanzó un crecimiento de 2,0 % en el tercer trimestre gracias al fortalecimiento de la demanda interna jalonada por la recuperación de la formación bruta de capital (20,3 %). Con ello la economía colombiana acumula hasta septiembre un crecimiento de 1,6 % frente al mismo periodo de 2023”, complementó la postura del emisor.

Tasas en Colombia

Junta Directiva del Banco de la República tras la reunión del 20 de diciembre. Foto: BanRep.

Al tiempo que los indicadores del mercado laboral se han mantenido estables con tasas de desempleo inferiores a sus niveles de prepandemia.

Dijo la Junta que esta reducción de las tasas de interés en Colombia “continúa apoyando la recuperación del crecimiento económico y mantiene la prudencia requerida dados los riesgos que subsisten sobre el comportamiento de la inflación”.

Fuente: Valora

Dólar en Colombia mantiene canal lateral: inicia hoy a la baja

El dólar en Colombia regresó a la franja de $4.400 levemente en la apertura de ayer, pero no logró mantenerse en ese valor

El dólar en Colombia comenzó la jornada de este viernes, 20 de diciembre, en $4.360, según datos de Set-FX suministrados por JPTactical Trading, es decir, $18,5 por debajo del cierre del jueves ($4.378,50).

Este precio con que la divisa inicia la sesión también es inferior a la TRM vigente para hoy, de $4.394,50, según la Superintendencia Financiera.

El dólar regresó a la franja de $4.400 levemente en la apertura de ayer, pero no logró mantenerse en ese valor.

Con corte a las 8:05 a.m., hora Colombia, la moneda empezaba a mostrar una tendencia a la baja y registraba un precio mínimo de $4.359.

Los precios del petróleo extendieron e intensificaron sus pérdidas por cuenta de un dólar más fuerte y debido a las persistentes preocupaciones sobre la desaceleración de la demanda.

Los futuros del petróleo WTI bajaban un 2,13 % hasta los US$69,08 el barril, mientras que el contrato de Brent perdía un 0,41 % y se ubicaba en US$72,58 el barril.

En Estados Unidos, la atención se centra en la publicación del indicador de inflación preferido de la Reserva Federal, el índice de precios subyacente de los gastos de consumo personal (PCE).

En Colombia, el mercado espera y recomienda que la Junta Directiva del Banco de la República anuncie hoy una reducción de 50 puntos básicos en la tasa de interés, dando continuidad a la tendencia, al término de la última reunión del año. De ser así, la tasa de intervención se ubicaría en el 9,25 %. Por su parte, el Gobierno y algunos analistas (que son minoría) han insistido en que el recorte sea de 75 puntos básicos.

Fuente: Valora

Éxito aprobó iniciar proceso de desliste de ADR en la Bolsa de Valores de New York

La propuesta de deslistar los Recibos de Depósito Americanos está enfocada en facilitar una estructura más eficiente, concentrando su flotante en Colombia

La Junta Directiva de Almacenes Éxito aprobó el inicio del proceso para deslistar voluntariamente sus ADR de la Bolsa de Valores de Nueva York, cada uno representativo de ocho acciones ordinarias del holding, así como desregistrar los valores de la compañía bajo la Ley de Bolsa de Valores de Estados Unidos de 1934, The Exchange Act, con sus modificaciones.

Lo anterior, luego de tener en cuenta una serie de consideraciones, incluyendo el actual reducido capital flotante de Éxito (13,2%), el cual se distribuye entre Colombia, con 1,6%; Estados Unidos, con 1,6%; y Brasil, con 10%; lo que, según informaron, representa una oportunidad para que busquen una estructura más eficiente para todos los interesados.

En medio del anuncio, la entidad explicó que la decisión no está motivada por costos o preocupaciones sobre el cumplimiento de los requisitos y regulaciones requeridas para mantener un listado en la Bolsa de Nueva York o en las demás bolsas de valores donde tiene presencia, “sino que la propuesta está enfocada en facilitar una estructura más eficiente, concentrando su flotante en el mercado colombiano, que es su mercado natural, para aumentar la liquidez de su acción y maximizar el retorno a todos sus accionistas”, explicó Éxito.

Para llevar a cabo esto, la empresa tiene la intención de presentar un Formulario 25 ante la Comisión de Bolsa y Valores de los Estados Unidos, SEC, el próximo 30 de diciembre de 2024 y así retirar sus ADR de la Bolsa, movida que se espera esté vigente 10 días después.

Además, esperan que el último día de negociación de los ADR en la Bolsa de Nueva York sea el 9 de enero de 2025 o después de esa fecha. Cabe señalar que esto se da después de que Grupo Calleja pidiera trasladar sus ADR de Éxito a Colombia para consolidar la participación.

Pasos a seguir

Una vez que el desliste se haya hecho efectivo y se cumplan los criterios para la cancelación del registro, la intención de Éxito es presentar un Formulario 15F ante la SEC para cancelar el registro de los valores de la Compañía bajo la Exchange Act.

A partir de ese momento, todas las obligaciones de presentación de informes de la Compañía, bajo la Exchange Act, se suspenderán a menos que el Formulario 15F se retire o se niegue posteriormente. Se espera que la cancelación del registro y la terminación de las obligaciones de presentación de informes bajo la Exchange Act entren en vigencia 90 días después de la presentación del Formulario 15F.

No hay interés en bolsas de EE.UU.

Después de la terminación del programa de ADR, Éxito aclaró que no tiene la intención de solicitar la cotización o registro de sus valores en una bolsa de valores nacional de Estados Unidos, ni tampoco de cotizar en un medio de cotización en ese país. Sin embargo, las acciones ordinarias de la Compañía seguirán siendo comercializadas en laBolsa de Valores de Colombia, BVC.

Fuente: La Republica

Sobrecostos en los comercios, el Grinch de las compras en la temporada de Navidad

Los comercios suelen cobrar un porcentaje por el uso de tarjetas para cubrir gastos, aunque legalmente están en libertad de hacerlo, no deberían

El uso de efectivo está disminuyendo, cada vez más el pago con tarjeta o transferencia se arraiga en la vida de las personas. No obstante, en algunos comercios cobran un porcentaje de más por hacer las compras con tarjetas o ponen un precio límite para recibir los plásticos. Si a usted le ha pasado, seguramente se ha preguntado la razón de que le cobren más si ya está pagando por el uso de sus tarjetas.

“El momento en que un comerciante decide cobrar está asociado a cuando percibe unos costos adicionales de comisión por parte del banco o del uso de la tarjeta. Entonces, para compensar esos costos adicionales, el comerciante decide trasladar ese valor y cobrárselo al cliente”, explicó Leonardo Ortegón Cortazar, profesor titular del Politécnico Grancolombiano. Estos cobros se intensifican por la época y parece injusto que, en el caso de las tarjetas de crédito, se tenga un cobro adicional además de los intereses propios de este método de pago.

De hecho, para diciembre la usura quedó en 26,39% y los bancos que cuentan con las tasas de interés más cercanas a este límite son: Finandina, con 26,23%; Nu, con 26,15%; Banco Falabella, con 26,1%; Coltefinanciera, con 25,97%; e Itaú, con 25,95%.

Estos costos adicionales se convierten en El Grinch de la Navidad para aquellos que tienen que recurrir a este método de pago para comprar los regalos, pues terminan invirtiendo mucho más del precio original del regalo. LR consultó con Bancolombia y aseguraron que los comercios no deberían realizar cobros adicionales por el uso de tarjetas, pues hacerlo no solo deteriora la relación con sus clientes, sino que además ralentiza la digitalización de la economía y la lucha contra el efectivo.

Andrés Gámez Rodríguez, socio fundador y gerente AGR Abogados, dijo que este sobrecosto lo define el comercio de forma interna a la hora de estructurar el precio de sus productos y formas de pago.

“Dentro de estos costos tenemos los cobros y retenciones que llevan a cabo las empresas de los datáfonos, las cuales rondan entre 5% y 7% de cada transacción”, aseguró. Por regla general, mientras que ambas partes estén de acuerdo en aumentar el precio de los productos en caso de pago con tarjeta, esto sería legal.

Aunque algunos analistas aseguran que el comercio es libre de poner estos costos adicionales, Andrea Jiménez, directora de medios de pago de Bbva en Colombia, aseguró que “los únicos cobros válidos son los relacionados con los intereses y la cuota de manejo y aquellos que hayan sido pactados por las partes”.

Es por esto que la mayoría de los comercios, a la hora de estructurar el precio de sus productos y formas de pago, integran los costos del datáfono dentro del precio de sus bienes y servicios. Lo anterior, entendiendo que, si bien les genera un costo, también les amplía en una gran medida la cantidad de clientes. “Lo que pierden vía comisiones del datáfono, lo ganan aumentando ventas, o simplemente aumentando el precio del producto de forma generalizada para todos los clientes con independencia del medio de pago”, dijo Gámez.

Si bien la ley no fija explícitamente un porcentaje específico para las comisiones, sí establece que las tarifas cobradas a los comerciantes deben ser razonables, transparentes y basadas en principios de competencia. “Las entidades adquirentes deben garantizar que las tarifas sean claras y estén bien informadas en los contratos, sin imponer condiciones que puedan ser consideradas abusivas o desleales”, dijo Jiménez, y concluyó que los clientes no deben pagar sobrecostos adicionales por usar su tarjeta de crédito. Sin embargo, los comercios que aceptan pagos con datáfono deben cubrir ciertos costos operativos, como comisiones y alquiler del dispositivo, pero estos costos no deberían trasladarse al consumidor.

Clientes no deberían pagar los sobrecostos

Aunque el artículo 333 de la Constitución Política estipula que las personas son libres de fijar por mutuo acuerdo las condiciones en las que intercambian bienes y servicios, los bancos consultados aseguraron que los gastos operativos por el uso del datáfono son responsabilidad del comercio, no del cliente, aunque algunos establecimientos pueden establecer un monto mínimo. “Es importante que los consumidores estén informados sobre las políticas de cada comercio para evitar cargos adicionales inesperados”, dijo Andrea Jiménez, directora de pagos de Bbva.

Fuente: La Republica

Ministerio de Trabajo desindexará cerca de 200 productos del salario mínimo de 2025

Según la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, algunos servicios médicos y temas referentes a la vivienda se desligarán del ajuste de los sueldos

En la última discusión sobre el salario mínimo de 2025 la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, insistió en que saldrían varios productos y servicios de la indexación del sueldo.

Aseguró que en total van 188 artículos que no seguirán atados al ajuste, y se negocian otros que se confirmarán cuando se expida el decreto con la remuneración de los empleados para el próximo año.

Hace unos días la Ministra dejó ver que un considerable grupo saldría de la indexación, pero ya se tiene un aproximado de cuántos serían, la apuesta va en 188, pero ahí se tendrán que incluir otros como servicios de salud, pero como lo señaló Ramírez, todo dependerá de las voluntades de los ministerios.

“Ya ratificamos los 188 productos, y le hemos solicitado a Hacienda y a todos los ministerios para que nos diga qué otros productos y bienes pueden ser desindexados. Ellos tienen plazo hasta el 20 de diciembre para hacer su apuesta”, declaró la ministra Ramírez.

De acuerdo con el Ministerio de Hacienda, entre la lista de servicios que están indexados al IPC se destacan servicios como: arriendo; servicio doméstico; compra y cambio de aceite; transporte de pasajeros y equipaje en avión; los cines o teatros y los servicios de comunicación fija y móvil, incluido el internet.

Otros de los temas clave que están atados son los parqueaderos, peajes, educación en sus diferentes niveles y las cuotas moderadoras de las EPS.

Entre lo que se encuentra indexado al salario mínimo se destaca: lavado y planchado de ropa; consulta médica general con médico particular; mantenimiento y reparaciones efectuados en talleres; servicios de peluquería y cuidado personal; servicios de cuidado de niños; y los servicios de latonería.

Cabe destacar que hay otros artículos que no están atados ni al IPC ni al incremento de los salarios, y que en lo que va del año han incidido en el comportamiento de la inflación, como por ejemplo el transporte urbano, que tiene un peso de 4,62 puntos en la inflación, siendo el más significativo en lo que va del año; lo sigue la electricidad que aporta 2,94 puntos, el combustible para vehículos 2,91, la carne de res y sus derivados 1,88 y el suministro de agua que tiene una contribución de 1,84.

“Además de la construcción de la cifra del incremento del salario mínimo, tienen que haber otras medidas que acompañen este ajuste como la desindexación en términos generales. Ahí revisaremos unos temas con los microcréditos, y vamos a mirar también en materia de vivienda unos puntos en concreto”, agregó la ministra de Trabajo.

Última semana de discusión

Aunque el Gobierno mantiene el optimismo en llegar a un consenso, lo cierto es que las centrales obreras ya manifestaron que no se bajarán de su propuesta de 12% de incremento. En contraste, los privados parece que tienen varias ofertas sobre la mesa, pero la única conocida es la de Acopi que es de 5,2% más el dato de la productividad total de todos los factores que es de 1,73.

Hay una propuesta confidencial, que según el presidente de Acopi, acoge su oferta y sería la “oficial” por parte de los empresarios, pero ni ellos, ni los sindicatos, ni el Gobierno ha revelado cuál es la cifra aproximada.

Según Ramírez, esta es la que ha permitido extender el diálogo y que podría generar un consenso antes del 24 de diciembre, o de lo contrario va por decreto.

Fuente: La Republica

No hay comentarios:

Publicar un comentario