Restan días para seleccionar fondo privado de pensión
en Colombia: ¿Quiénes están obligados?
En el nuevo sistema de
jubilaciones, algunas personas tendrán que elegir un fondo privado de pensión
en Colombia
El año entrante, en julio,
entra en vigor el nuevo sistema de jubilaciones en el país. Dentro de los
cambios clave, hay modificaciones sobre el fondo privado de pensión en Colombia
que les toque elegir a algunos cotizantes locales.
De acuerdo con la norma,
se elimina la competencia entre el sistema que manejaba Colpensiones y el que
tenían a cargo los privados.
No todos los ciudadanos
que cotizan deberán elegir un fondo privado de pensión en Colombia, pero sí
aquellos que ganan, al mes, más de 2,3 salarios, que son cerca de $3 millones
al mes.
Lo anterior sobre la base
de que todos los aportantes deberán, hasta esa barrera, entregar sus aportes a
Colpensiones, haciéndole el fondo más importante del país.
Con esto de base, hasta el
próximo 16 de enero estas personas podrán elegir un fondo privado de pensión en
Colombia, entre la oferta que exista en ese momento dentro del mercado local.
¿Qué empresas podrán ser
un fondo privado de pensión en Colombia?
1.
Las
sociedades administradoras de fondos de pensiones del Régimen de Ahorro
Individual con Solidaridad del Sistema General de Pensiones previsto en la Ley
100 de 1993
2.
Las
sociedades fiduciarias
3.
Las
compañías de seguros de vida
4.
Las
sociedades comisionistas de bolsa
5.
La
Administradora Colombiana de Pensiones Colpensiones o la entidad que haga sus
veces
6.
Las
entidades sin ánimo de lucro autorizadas para ello y vigiladas por la
Superintendencia Financiera de Colombia
El proceso para elegir el
fondo privado de pensión en Colombia consta solamente en contactar a la
administradora seleccionada. Esta se encargará de hacer el registro ante las
entidades oficiales. El proceso no toma más de un día en completarse.
En caso de que las
personas obligadas a hacer la selección no lo hagan, el Gobierno hará la
selección aleatoria de alguno de los fondos que presten esos servicios en el
país.
Fuente: Valora
Inflaciones básicas del BanRep en Colombia frenan
descenso conjunto
Tras 16 meses consecutivos
de desaceleración, dos de las cinco mediciones de inflación básica del Banco de
la República aumentaron
Tres de las cinco
mediciones de inflación básica del Banco de la República tuvieron un descenso
generalizado en noviembre, mientras que dos de ellas registraron incrementos,
según el informe más reciente del Emisor.
A octubre de este año, las
inflaciones básicas llevaban 16 meses consecutivos de desaceleración. Sin
embargo, en noviembre, la que es sin alimentos ni regulados y aquella con
alimentos marcaron un registro más alto que en el mes inmediatamente anterior.
Con excepción de estas
variables, la tendencia coincide con el Índice de Precios al Consumidor (IPC)
para noviembre, publicado por el DANE el pasado 6 de diciembre, que se ubicó en
el 5,2 %, el nivel más bajo desde octubre de 2021.
Las medidas de inflación
básica tienen el objetivo de eliminar los cambios temporales en los precios que
obedecen a coyunturas específicas, por lo que excluyen ítems con
comportamientos muy volátiles, como alimentos, combustibles, servicios públicos
y transporte, los cuales están fuera del control de la política monetaria.
Así le fue a las
inflaciones básicas en noviembre
El mayor cambio lo
registró la inflación de alimentos, con 0,59 puntos porcentuales de diferencia
desde el 1,75 % de octubre hasta el 2,34 % de noviembre. Así mismo, la
inflación sin alimentos ni regulados pasó del 5,35 % al 5,37 %, con solo dos
puntos básicos de diferencia.
Por el contrario, la
medición con mayor descenso fue la de alimentos y regulados, que pasó del 5,51
% al 4,92 %, 59 puntos básicos (pb) menos, seguida de la medición sin
alimentos, que se ubicó en el 5,88 %, 41 pb por debajo del dato de octubre
(6,29 %).
Finalmente, la medición
núcleo 15 pasó del 5,91 % al 0,63 %, es decir, reportó 28 puntos básicos (pb)
menos.
Los descensos sostenidos
se empezaron a reportar en julio de 2023, con caídas en todas las mediciones de
inflación básica. En junio del año pasado ya se evidenciaban caídas en tres de
las cinco mediciones y en marzo dos mediciones habían dejado de mostrar
incrementos. Noviembre es el primer mes que arroja resultados mixtos desde
entonces.
Fuente: Valora
Dólar en Colombia registra el valor de cierre más bajo
en dos semanas
Conozca los registros
mínimos y máximos del dólar en Colombia tras el cierre de este 9 de diciembre
El dólar en Colombia bajó
$38,44 este lunes 9 de diciembre, respecto al cierre del viernes ($4.407,44) y
terminó las negociaciones en $4.369, de acuerdo con datos de Set-FX
suministrados por Credicorp Capital.
Así mismo, la divisa
estadounidense se ubicó $28,5 por debajo de la apertura, que fue de $4.397,5,
tras una jornada que se caracterizó por una tendencia a la baja.
La moneda alcanzó un
precio máximo de $4.397 tras la apertura. Sin embargo, 20 minutos más tarde
tocó un mínimo de $4.368, con lo que el promedio del día se ubica en $4.380,3.
Los precios del petróleo
extendieron las ganancias con que iniciaron la jornada de lunes.
Los analistas lo atribuyen
a la relajación monetaria en China para impulsar el crecimiento económico y a
la incertidumbre tras la caída del presidente sirio, Bashar al-Asad.
A la 1:00 p.m., hora
Colombia, el Brent subía un 1,70 % y se cotizaba en US$72,33 por barril,
mientras el WTI se valorizaba un 2,07 % hasta los US$68,59 por barril.
En Colombia, tres de las
cinco mediciones de inflación básica del Banco de la República tuvieron un
descenso generalizado en noviembre, mientras que dos de ellas registraron
incrementos, según el informe más reciente.
Fuente: Valora
Utilidad de nuam creció 23 % al tercer trimestre tras
un año de iniciar operaciones
La especie de nuam en los
tres mercados ya agrupa a 1.200 accionistas
A un año de su inicio de
operaciones, nuam, el holding regional que integra a las Bolsas de Chile, Perú
y Colombia, presentó los resultados de sus estados financieros del tercer
trimestre de 2024.
A septiembre de este año,
los ingresos tuvieron un incremento de 15 % hasta los US$111,7 millones y las
utilidades registraron una variación de 23 %, llegando a los US$30,7 millones y
un margen neto del 27 %.
Entre tanto, el Ebitda
llegó a los US$50,4 millones al tercer trimestre consiguiendo un alza de 30 %
frente al mismo periodo del año anterior y finalizando con un margen de 45 %.
“Estos resultados reflejan
el sólido y consistente performance de nuam, cuyo crecimiento de ingresos
estuvo impulsado por un desempeño orgánico del modelo de negocios diversificado
de la compañía”, destacó Juan Pablo Córdoba, CEO de la holding.
La acción de nuam ya se
encuentra listada en los mercados de Chile, Perú y Colombia (en Mercado Global
Colombiano – MGC), agrupando a la fecha a más de 1.200 accionistas.
En detalle, esta registró
un aumento del 34 % en los diferentes segmentos de emisiones y operaciones
especiales al tercer trimestre del 2024, alcanzando los US$10.000 millones.
“Los proyectos del mercado
único integrado van por buen camino y según lo previsto. Seguiremos trabajando
de la mano de todos los participantes del mercado para fortalecer nuestras
líneas de negocio en los tres países”, añadió Córdoba.
Más indicadores sobre los
resultados de nuam
De otro lado, la
capitalización bursátil del mercado integrado de nuam ascendió a los US$343.000
millones, registrando un alza del 4 % frente al mismo periodo del año anterior,
cuando cerró en US$331.000 millones.
Entre tanto, el saldo de
activos en custodia llegó a los US$257.000 millones, creciendo un 9 % frente al
mismo periodo de 2023.
Los ingresos acumulados
por negociación en los mercados de renta variable, renta fija y derivados, en
las tres bolsas, hoy filiales de nuam, llegaron a los US$17,5 millones, es
decir, un crecimiento del 14 % frente al tercer trimestre de 2023.
En el segmento de renta
variable se evidenció un aumento interanual del 7 % en el volumen transado,
llegando hasta los US$35.000 millones, y a las más de 9,5 millones de
operaciones, con un alza del 18 %.
Entre tanto, el mercado de
renta fija registró un alza del 28 % interanual en el volumen de negociación
llegando a los US$726.000 millones.
Finalmente, el mercado de
derivados llegó a un volumen negociado interanual de US$51.000 millones,
creciendo un 78 %. Al cierre del tercer trimestre se registraron 3,7 millones
de contratos de derivados, alcanzando un crecimiento del 251 %.
Fuente: Valora
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos, dice que los fondos de pensiones de Colombia tuvieron la mayor
rentabilidad
En estas dos décadas han
registrado en promedio una rentabilidad anual de 9,8% sobre el ahorro de
aproximadamente 20 millones de trabajadores
Un informe de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, Ocde, aseguró que
los fondos privados de pensiones de Colombia (Colfondos, Porvenir, Protección y
Skandia) lideran con la mayor rentabilidad en los últimos 20 años.
Según el estudio ‘Pension
Markets in Focus’, en dos décadas han registrado en promedio una rentabilidad
anual de 9,8% (o 4,6% encima de la inflación) sobre el ahorro de
aproximadamente 20 millones de trabajadores afiliados a los fondos.
“Los proveedores de
pensiones en Colombia tuvieron una tasa de rendimiento real anual promedio de
4,6% durante los últimos 20 años, la más alta entre aquellos con datos
disponibles”, señaló el informe de la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos.
Andrés Velasco, presidente
de Asofondos, comentó que “son resultados muy favorables, sobre todo viniendo
desde la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, popularmente
conocido como el club de ‘buenas prácticas’. Los resultados para nuestro sector
reafirman que somos los mejores en la gestión del ahorro para la vejez”.
En los resultados
específicos del año pasado, los fondos de pensiones colombianos registraron una
tasa de rentabilidad de 13,6%, más de 3 puntos porcentuales que el promedio de
países de la Ocde, que fue de 10,2%.
“Hemos observado un
desempeño extraordinario en el ahorro, ya les estaremos contando lo que ha sido
2024, realmente sin antecedentes en 30 años de esta industria”, añadió Velasco.
Ahorro pensional crece
El informe de la organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económicos también analizo el crecimiento
de los fondos de pensiones antes de rentabilidades. Este análisis permite
estudiar si, independientemente de las rentabilidades, se está ahorrando o
desahorrando. El estudio muestra que Colombia hace parte de los países en los
que los fondos de pensiones son ahorradores netos.
Las contribuciones
excedieron los gastos en 1,1%, un valor similar a Australia (1,1%) o Islandia
(1,4%). Por el contrario, en Finlandia, el Reino Unido, Canadá, Polonia,
España, Portugal y Luxemburgo ya los gastos de los fondos superan los aportes.
Las contribuciones exceden los gastos cuando las poblaciones siguen jóvenes y
están construyendo con el ahorro para su vejez.
A medida que las
poblaciones se envejecen, los gastos (pensiones, beneficios, etc.) superan las
contribuciones como sucede en los países mencionados.
Fuente: La Republica
MinInterior Cristo no ve viable tramitar reforma
tributaria por monto de $12 billones
El titular de la cartera
del Interior mencionó que, en cambio, sí se puede avanzar en diversos puntos
concretos del proyecto fiscal
El ministro del Interior
de Colombia, Juan Fernando Cristo, dijo el lunes que no es viable tramitar ante
el Congreso una ley para financiar el presupuesto de 2025 por $12 billones,
pero sí se puede lograr un monto inferior.
El Gobierno presentó ante
el Congreso en septiembre la denominada Ley de Financiamiento, una propuesta de
reforma fiscal con la que busca el dinero para completar el financiamiento del
presupuesto de gastos del próximo año a través de un mayor cobro de impuestos y
más endeudamiento.
Pero la propuesta enfrenta
el rechazo de la mayoría de legisladores, que se oponen a un cobro adicional de
impuestos en momentos en que la economía muestra una moderada recuperación.
"Yo creo para ser
totalmente francos y sinceros que hoy no es viable pensar en una ley de
financiamiento que llegue a los $12 billones de recaudo que se requieren para
el presupuesto desfinanciado", dijo Cristo a periodistas.
"Pero sí se puede
avanzar en varios puntos de la reforma que den una cifra inferior, pero
importante lo cual de todas maneras va a contribuir a equilibrar en algo el
presupuesto que está desfinanciado", agregó el funcionario.
Además, el Gobierno no
cuenta con una sólida mayoría en el Congreso para impulsar y aprobar sus
proyectos económicos y sociales, lo que se refleja en el lento trámite de las
propuestas.
Según legisladores, el
Gobierno tendrá que convocar a sesiones extraordinarias del Congreso, debido a
que quedan dos semanas para que finalice el actual periodo legislativo.
El Congreso rechazó el
proyecto de presupuesto del Gobierno para el 2025, de $523 billones en medio de
una fuerte controversia sobre el monto de la iniciativa, con lo que el
presidente Gustavo Petro lo tendrá que fijar por decreto.
En noviembre, el
independiente Comité Autónomo de la Regla Fiscal, Carf, calculó que el país
podría requerir un ajuste en sus gastos de $39 billones de pesos en el
presupuesto del próximo año para cumplir con la regla fiscal.
Fuente: La Republica
Ingreso de remesas en el país superó US$8.000 millones
al cierre del tercer trimestre
Según los analistas del
mercado, este año podría superarse la cifra histórica registrado el año pasado
de US$10.000 millones
El Banco de la República
publicó el más reciente boletín sobre el ingreso de remesas en el país que,
según analistas, alcanzará este año un nuevo récord superior a US$10.000
millones.
Con corte al tercer
trimestre, la recepción de divisas sumó US$8.680,2 millones a nivel nacional,
17,2% superior al mismo lapso del año pasado cuando alcanzó US$7.404,2
millones.
Este registro se alcanzó
tras ingresar US$2.720,8 millones en el primer trimestre; US$2.906,8 millones
en el segundo lapso y US$3.052,7 millones entre julio y septiembre.
Al segmentar por países de
origen, vale destacar que Estados Unidos representa poco mas de la mitad con
US$4.637,4 millones registrados hasta el tercer trimestre. También resalta el
comportamiento de España con US$1.336,1 millones en total.
También sobresale el flujo
de divisas provenientes de Venezuela, que alcanzó US$43,9 millones, un registro
que puede superar US$50 millones al cierre de este año.
Para 2024, el equipo de Corficolombiana
prevé que la entada de remesas impondrá un récord en 2024 de US$11.800 millones
al cierre de 2024.
Este volumen de recursos
representará un incremento de 17,1% frente al año pasado cuando alcanzó más de
US$10.000 millones. Este monto será 1,8 veces superior al registrado en 2019.
Fuente. La Republica
La negociación del salario mínimo avanza sin consenso.
La ministra de Trabajo
señaló que uno de los objetivos será que el incremento realmente impulse la
capacidad adquisitiva de los empleados
La mesa tripartita
nuevamente se reunió en la sede del Ministerio de Trabajo, y se preparan para
la discusión formal de las propuestas del incremento del salario mínimo para
2025. La titular de la cartera laboral, Gloria Inés Ramírez, dijo que las
partes ya tienen las cifras para la construcción de sus propuestas, y dejó ver
que, con el incremento en el sueldo, se desindexarán algunos productos y
servicios.
Los datos clave para la
discusión serán el de inflación de 5,2%, la contribución de los salarios en el
PIB que es de 2%, y está sujeto a debate cuál será el dato de productividad,
puede ser el total de los factores que es de 1,73, o el de persona empleada que
es 1,76 o el que sale por hora trabajada calculado en 3,43.
Con esto, el 11 de
diciembre las partes presentarán su propuesta formal, y de ahí hasta el día 15
la mesa tendrá que lograr un consenso.
“El primer periodo termina
el quince de diciembre y ese día es un domingo, de tal suerte que el día lunes,
si no hay acuerdo, se realizan las salvedades de cada una de las partes. Si no,
procederemos a llamar a sesiones extraordinarias para la segunda reunión de
diciembre, donde el día 30 a la media noche debemos tener el decreto de
salarios”, sentenció la ministra.
Sobre la desindexación, la
ministra señaló que en la discusión se tendrán que acordar que productos y
servicios tendrán que salir, entre esos se tienen contemplados precios en el
sector vivienda, temas de microcrédito, productos del agro y actividades del
turismo.
“Además de la
construcción, tienen que haber otras medidas que acompañen la desindexación en
términos específicos y concretos, por ejemplo, vamos a mirar unos puntos de
vivienda”, sentenció Ramírez.
Fuente: La Republica
No hay comentarios:
Publicar un comentario