lunes, 31 de marzo de 2025

Marzo 31 de 2025

Índice MSCI Colcap cierra la semana con un leve retroceso – Mar 31/2025

El índice para lo corrido del año presenta una variación positiva (YDT) 16,24 %.

El índice MSCI Colcap de la Bolsa de Valores de Colombia cierra la jornada del 28 de marzo de 2025 en 1.603,63 puntos, registrando al cierre del día viernes una variación semanal de – 0,32 %.

El índice para lo corrido del año presenta una variación positiva (YDT) 16,24 %.

Desde nuestra perspectiva técnica el índice mantiene un desplazamiento alcista para su marco de tiempo de semanal.   La primera zona de resistencia semanal quedaría ubicada en 1.643 puntos y un nivel de soporte para este periodo de tiempo que se establece en los 1.500 puntos. El RSI permanece en niveles de sobre compra semanales.

Al finalizar la semana el índice MSCI Colcap de la Bolsa de Valores de Colombia registró un volumen acumulado semanal de $655.974 millones, mostrando una variación negativa en este ítem de – 42,50 %, debido a que en la semana anterior se estableció un monto acumulado negociado de $1.14 billones. 

Estas fueron las cinco acciones que caen en su acumulado al cierre del viernes:

En el primer lugar, Terpel (Terpel) que retrocede – 11,20 % en su acumulado semanal.

En la segunda casilla, las acciones de la compañía de telecomunicaciones de Bogotá (ETB) que caen – 10,58 %.

En el tercer lugar se ubicaron los títulos de Bancolombia preferencial (PFBcolom) que bajaron – 5,42 % al cierre del viernes.

En la cuarta casilla tenemos las acciones de Grupo Aval ordinaria (Grupoaval) que presentaron una contracción de – 4,43 %.

Finalmente, el quinto puesto es para el ETF GXTESCOL (GXTESCOL) que bajó – 3,85 %.

Las acciones de Mineros (Mineros) suben 12,24 % y se establecen como el activo con mejor desempeño de la semana.

Fuente: Valora

Trump amenaza con aranceles al petróleo ruso si Moscú bloquea acuerdo de paz en Ucrania

Trump manifestó su descontento por las críticas de Putin hacia el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha expresado su creciente frustración hacia el presidente ruso, Vladímir Putin, debido a los obstáculos en las negociaciones para alcanzar un alto el fuego en Ucrania.

En una entrevista con NBC News, Trump manifestó su descontento por las críticas de Putin hacia el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, y amenazó con imponer aranceles secundarios al petróleo ruso si considera que Moscú está dificultando el proceso de paz.

Estos aranceles podrían oscilar entre el 25 % y el 50 % y afectarían a cualquier comprador de petróleo ruso, impidiéndoles hacer negocios con Estados Unidos.

«Si Rusia y yo no logramos llegar a un acuerdo para detener el derramamiento de sangre en Ucrania, y si creo que fue culpa de Rusia… voy a imponer aranceles secundarios al petróleo, a todo el petróleo que salga de Rusia», dijo Trump.

Y agrega: «Eso significaría que, si compras petróleo de Rusia, no podrás hacer negocios en Estados Unidos. Habrá un arancel del 25% sobre todo el petróleo, un arancel de entre 25 y 50 puntos porcentuales sobre todo el petróleo».

¿Por qué Trump impondría sanciones a Rusia?

La advertencia de Trump surge después de que Putin propusiera reemplazar al gobierno de Zelenski por una administración temporal auspiciada por la ONU y Estados Unidos, con el objetivo de facilitar las negociaciones de paz.

Esta sugerencia fue recibida con desagrado por Trump, quien consideró inapropiados los comentarios de Putin y reiteró su disposición a implementar sanciones adicionales si no se logra un acuerdo para detener el conflicto en Ucrania. 

Además de las tensiones con Rusia, Trump ha expresado su descontento con Zelenski por intentar retirarse de un acuerdo sobre tierras raras, advirtiendo que esto le causaría «graves problemas». Este acuerdo es considerado crucial, ya que las tierras raras son esenciales para la tecnología moderna.

Mientras tanto, las hostilidades entre Ucrania y Rusia continúan, con acusaciones de ataques deliberados a infraestructuras civiles, incluyendo un hospital en la región de Járkov, lo que ha sido calificado como un crimen de guerra por parte de Ucrania. La guerra, iniciada en 2022, ha dejado un saldo significativo de víctimas y destrucción en el país.

En este contexto, Trump ha indicado su intención de hablar nuevamente con Putin y posiblemente con Zelenski en los próximos días, enfatizando que su administración busca poner fin a una guerra que considera «ridícula». Sin embargo, hasta el momento, los avances hacia la paz han sido limitados.

Fuente: Valora

Precio del oro alcanzó nuevos máximos históricos y llegó a estar por encima de US$3.115

El precio del oro marcó este lunes (31 de marzo) un nuevo máximo histórico al cotizar por encima de los US$3.115 la onza. ¿Qué lo impulsó?

El precio del oro marcó este lunes (31 de marzo de 2025) un nuevo máximo histórico al cotizar por encima de los US$3.115 la onza, según datos de Bloomberg recogidos por EFE.

Así las cosas, a las 5:53 GMT de este lunes, el precio del metal dorado ha alcanzado el récord de quedar en los US$3.115,97, con una subida del 0,95 %.

De esta manera, precio del oro -uno de los activos considerado refugio en tiempos de incertidumbre- ha superado el anterior máximo, alcanzado el viernes, en los US$3.086,82.

EFE reportó que, en lo que va de año, el metal precioso se ha revalorizado más del 18 %.

Precio del oro alcanzó nuevos máximos históricos y llegó a estar por encima de US$3.115

Precio del oro alcanzó nuevos máximos históricos y llegó a estar por encima de US$3.115

Hay que decir que las tensiones geopolíticas, arancelarias, las dudas sobre la situación económica global, y las compras por parte de los bancos centrales, son los estímulos que está recibiendo el precio del oro y los que lo están elevando a su máximo histórico.

Según FX Street, el aumento de los temores a una posible guerra comercial global y a la estanflación en Estados Unidos (EE. UU.) ha intensificado la demanda del activo refugio seguro para el tradicional almacén de valor, el oro.

Y es que el más reciente informe del Wall Street Journal destacó que Donald Trump podría apuntar a aranceles recíprocos más altos y amplios en el ‘Día de la Liberación’, el 2 de abril de 2025, lo que desencadenaría una nueva ola de aversión al riesgo en todos los ámbitos.

«Los asesores han considerado imponer aranceles globales de hasta el 20 % que afectarían prácticamente a todos los socios comerciales de EE. UU.,» informó el WSJ.

Es un modo de ‘vender todo’ para los mercados, ya que la nerviosidad crece junto con las preocupaciones sobre una guerra arancelaria de represalias generalizada, que podría intensificar las presiones inflacionarias y sofocar la actividad económica global, informó FX Street.

Vale decir que los inversionistas suelen recurrir al refugio seguro por excelencia, el precio del oro, en tiempos de agitación y pánico en el mercado.

No obstante, los expertos le apuntan a que aún falta por ver si el precio del oro puede mantener la tendencia alcista en curso, ya que los operadores podrían recurrir a la toma de beneficios antes de los anuncios de aranceles del 2 de abril por parte de Trump.

“Técnicamente, el precio del oro corre el riesgo de una corrección, ya que el Índice de Fuerza Relativa (RSI) diario ha entrado en una zona extremadamente sobrecomprada, actualmente cerca de 76”, señaló el medio.

Fuente: Valora

¿Cuándo empiezan a funcionar los aranceles a automóviles en EE. UU. impuestos por Trump?

La implementación de estos aranceles afectará a países con presencia en el mercado automotriz estadounidense, como México, Canadá, Japón y Corea del Sur.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el 26 de marzo la imposición de un arancel del 25 % a las importaciones de automóviles y repuestos.

Dicha medida entrará en vigor este jueves, 3 de abril. Esta decisión forma parte de su estrategia para reducir el déficit comercial y fomentar la producción nacional en la industria automotriz.

La implementación de estos aranceles afectará a países con una fuerte presencia en el mercado automotriz estadounidense, como México, Canadá, Japón y Corea del Sur.

Así impactarán los aranceles de Trump al mercado automotriz en EE. UU.

Se estima que esta medida podría encarecer los vehículos importados, reduciendo su demanda entre los consumidores estadounidenses. Analistas de Goldman Sachs prevén que los precios de los automóviles en Estados Unidos podrían aumentar entre US$5.000 y US$15.000 debido al arancel del 25 %.

Además, los fabricantes de automóviles que operan en Estados Unidos podrían enfrentar incrementos en los costos de producción, ya que muchas plantas dependen de piezas importadas. Esto podría traducirse en un aumento de entre US$$3.000 y US$8.000 en el precio de los vehículos ensamblados localmente.

Según Edmunds, aproximadamente el 47 % de los vehículos vendidos en EE. UU. son importados. Incluso muchos modelos fabricados en Estados Unidos utilizan piezas extranjeras, por lo que se prevé un impacto generalizado en los precios. También es probable que los precios de los autos usados ​​suban, ya que suelen seguir el precio de los autos nuevos

Sin embargo, los detalles aún no están claros, pero bajo la nueva política, se espera que el arancel se aplique solo al contenido no estadounidense de los vehículos importados, pero sin documentación que pruebe el contenido estadounidense, se puede gravar el valor total del vehículo, según una hoja informativa de la Casa Blanca.

La reacción en los mercados financieros ha sido inmediata. Empresas como General Motors y Ford han experimentado caídas significativas en el valor de sus acciones tras el anuncio de los aranceles. Por otro lado, fabricantes de vehículos eléctricos como Tesla y Rivian han visto un incremento en el valor de sus acciones, posiblemente debido a su menor dependencia de las cadenas de suministro internacionales.

La comunidad internacional también ha manifestado su preocupación. Líderes de Canadá, Europa y México han advertido sobre el riesgo de una guerra comercial más amplia y han señalado la posibilidad de implementar medidas de represalia.

Es fundamental que los consumidores y las empresas del sector automotriz estén informados sobre el inicio de estos aranceles este jueves, 3 de abril, y consideren las implicaciones que podrían tener en los precios y en la disponibilidad de vehículos y repuestos en el mercado estadounidense.

Fuente: Valora

Dólar hoy en Colombia llegó a $4.200 tras dos meses por debajo de ese valor; TES cierran mixtos

La tasa de cambio estuvo sometida a presiones alcistas y mostró una curva al alza la mayor parte la jornada, registrando un máximo de $4.210

El dólar hoy en Colombia cerró con un precio de $4.200, según datos de Set-FX suministrados por Credicorp Capital, un registro que no se veía desde inicios de febrero y que es superior en $28 al cierre de ayer ($4.172).

La tasa de cambio estuvo sometida a presiones alcistas, de manera que mostró una curva al alza la mayor parte la jornada y registró un máximo de $4.210 al mediodía, aunque también tocó un mínimo de $4.170 una hora después de la apertura.

El Banco Itaú anticipó esta mañana que el peso colombiano operaría con lateralidad en un rango entre $4.140 y $4.200 y destacó que no se está viendo “un descuento adicional por los ruidos del cambio del ministro de Hacienda”.

Los precios del petróleo continuaron marcando pérdidas del 0,8 % que llevaron el WTI a una cotización de US$69,35 y el Brent a US$72,72. Sin embargo, al cierre de la semana el crudo muestra ganancias, impulsado por el endurecimiento de las sanciones de EE. UU. contra Venezuela e Irán.

En Estados Unidos se conoció que la confianza del consumidor se ubicó en 57 puntos para marzo, un mínimo de más de dos años, tras un registro de 64,7 puntos en febrero. Los analistas atribuyeron la dinámica a la ansiedad en torno a los nuevos aranceles.

En Colombia, un informe del Banco de Bogotá advirtió que el nuevo ministro de Hacienda, Germán Ávila, difícilmente logrará que su gestión tenga efectos significativos en las finanzas públicas, “dado que la poca experiencia en varios cargos clave impide vislumbrar una mejora relevante”.

Cierre de TES

•Los TES de 2026 finalizaron en 9,409 %, mientras que el cierre previo fue de 9,281 %.

•Los TES de 2028 cerraron en 10,449 %, mientras que el dato anterior fue de 10,421 %.

•Los TES de 2033 terminaron en 12,180 % y la jornada previa finalizaron en 11,975 %.

•Los TES de 2050 cerraron en 13,000 % y la jornada previa terminaron en 13,067 %.

Fuente: Valora

¿Cómo ganar mensualmente grandes sumas de dinero si se hace por medio de CDT?

Si ha pensado en invertir en CDT, con el fin de tener un ingreso extra y que sea seguro, pero quiere que el monto no sea bajo, debe de analizar las siguientes recomendacione

Bbva Colombia dice que un CDT, Certificado de Depósito a Término, es un producto financiero que permite a las personas depositar una cantidad de dinero en una entidad bancaria por un tiempo determinado.

A cambio, el banco paga un rendimiento fijo al finalizar el plazo, conocido como intereses. En otras palabras, es una herramienta de ahorro e inversión ideal para quienes buscan una forma segura y rentable de obtener ganancias con su dinero.

Si ha pensado en invertir en CDT, con el fin de tener un ingreso extra y que sea seguro, pero quiere que el monto no sea bajo, debe de analizar las siguientes recomendaciones: Si por ejemplo quiere saber cuánto hay que invertir en un CDT para recibir $1 millón al mes, lo mismo para recibir $50 millones y $100 millones, debe de poner la suma total de $120 millones, $6.000 millones y $12.000 millones respectivamente.

Juan Pablo Vieira, CEO de JP Tactical Trading, dijo que esta inversión es para un perfil “muchos más conservador”, debido a que en este momento no es “muy atractivo” hacer inversiones en CDT, debido a que han caído “bastante” en el último periodo, cuando antes tenían rentabilidades de 17%.

Pero si por ejemplo quiere ser más prudente, ya que la tasa del CDT se mueve cada mes, y desee ganar $1 millón al año, debe invertir $10 millones, para recibir $50 millones debe meter $500 millones anual y para ganar $100 millones la suma ascienda a $1.000 millones. Todo esto con la tasa E.A. de 10% en promedio.

Frente a este panorama Juan David Ballén, director de análisis y estrategia de Aval Casa de Bolsa, recomienda hacer la inversión de un año ya que “pocas veces se ha visto que las rentabilidades sean de doble dígito, y es probable que las tasas de interés de corto plazo desciendan al mismo tiempo que el recorte de tasas del Banco de la República”.

Por otro lado, Jhon Torres Jiménez, docente de la Uniagustiniana y analista económico de Native Capital Management, pintó el panorama en que la tasa efectiva anual sea 12%, que sería como un promedio actual.

Torres dijo que para recibir $1 millón mensual (neto) se necesitaría invertir aproximadamente $100 millones, para recibir $50 millones mensual necesitaría invertir aproximadamente $5.000 millones y para recibir $100 millones mensual se requeriría aproximadamente $10.000 millones.

“Invertir en este tipo de activos es válido en un contexto de tasas altas y si el perfil es conservador. No es la opción más rentable del mercado, pero es estable y confiable”, recordó Torres. Al igual que el docente de la Uniagustiniana, Diego Palencia, vicepresidente en Investigación y estrategia de Solidus Capital Banca de Inversión, dijo que los CDT “es un producto exitoso”, pero que es “difícil mantener capital con tasas tan bajas”.

Fuente: La Republica

Para el Grupo Aval el gravamen del 4x1.000 en el sistema es un impuesto antitécnico

Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez, presidente de la junta directiva de grupo aval, habló de temas clave, como la expectativa que se tiene con la reducción de tasas del Emisor

El Grupo Aval celebró este viernes su Asamblea General de Accionistas en donde presentaron los resultados de su gestión para el ejercicio de 2024, con un crecimiento de 37,4% en utilidades consolidadas reflejadas en $1 billón.

En la cita, en la que estuvo Luis Carlos Sarmiento Angulo, a pesar de su retiro, se aprobaron sin contratiempos las propuestas de pago de dividendos a los accionistas y también la conformación de una nueva Junta Directiva para el periodo entre el 31 de marzo de 2025 y el 1 de abril de 2026.

En el encuentro, Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez, presidente de la Junta Directiva del conglomerado financiero, también entregó más detalles sobre las perspectivas que tiene la entidad en temas claves como la política de reducción de tasas de interés, los pagos inmediatos, finanzas abiertas y le eliminación del impuesto del 4x1.000.

El banquero aseguró que “no ve un problema estructural en el sistema financiero, toda vez que en Colombia los bancos están muy bien capitalizados” y agregó que las utilidades de la entidad deberían ser el doble.

¿Cómo fueron los resultados del ejercicio de 2024?

Es innegable que hay un aspecto muy positivo y es que pasamos de una utilidad a nivel de Grupo Aval de $773.000 millones a una de $1 billón. Por el otro lado, ese incremento en la utilidad está compuesto, primero, de un mejor margen financiero proveniente de los bancos y eso realmente se debe a que bajaron en algo las tasas del Banco de la República.

El margen financiero viene de un costo financiero que tiene que ver con el Banco de la República y de lo que se le cobra a los deudores. ¿Qué pasó entonces? En la medida en que empezaron a subir las tasas el año anterior (2023) y que lo hicieron vertiginosamente, los bancos estaban ya metidos en deudas a tasas fijas que no podían cambiarle, en concreto, los créditos de consumo no le podían cambiar la tasa en la mitad del contrato a su deudor.

Ya han ido venciéndose esos créditos y entonces se vuelven a otorgar a nuevas tasas en la medida en que bajan un poquito los costos de fondos, eso incrementa el margen y eso le da más oxígeno.

¿Y por el otro lado?

Aquí nuestras empresas del sector real que son deudoras, como Promigas o las concesiones, también se ven muy afectadas cuando las tasas están altas porque son deudores, entonces cuando bajan las tasas eso nos da también utilidades. Esas son las razones que subieron nuestras utilidades, pero mi idea es que tendríamos que estar más o menos en el doble de esas utilidades hacia el futuro.

¿Qué está pasando con la directriz sobre el 4x1.000? 

El 4x1000 es el impuesto más antitécnico que puede haber en Colombia y es un impuesto en el que, por un lado, nosotros decimos que queremos acabar la economía del efectivo, pero por el otro lado, con el 4x1.000 se ahuyenta a muchas personas.

Pero también cuando uno dice, pues quitemos el 4x1000 toca ver el hueco que se arma y ese hueco quién lo cierra en este momento.Entonces, ese es uno de esas sin salidas en los que, si usted me preguntara a mí, el 4x1000 no tendría ninguna razón para existir.

Es un impuesto, inclusive, a los ingresos más que a las utilidades, porque una persona que tiene que pagar un impuesto sobre su efectivo, al final nadie está teniendo en cuenta los gastos que esa misma persona tiene. Entonces, eso me parece antitécnico. Pero también debo decir, en este momento, los veo tan amarrados de manos que no sabría qué pudieran hacer.

¿Qué esperan de la decisión de tasas de marzo?

Me preguntaron eso hace unos días y dije que yo creía que de pronto, viendo la reversión en la tendencia en la inflación, el Banco de la República se había quedado sin oxígeno para seguir bajando tasas. Pero, de pronto la bajan 25 puntos básicos. Vamos a ver qué pasa.

¿Y para final de año?

Mucho va a depender en qué termina la inflación. Si la inflación de verdad termina en 5%, digamos, o en 4.5%, pues yo esperaría una tasa del Banco de la República máximo de 7.5%, pero si está por arriba, pues va a ser muy difícil que la bajen mucho más del nivel de 9.8%.

¿Qué esperan para la llegada de Bre-B?

En Bre-B estamos trabajando muy de la mano del Banco de la República. Nosotros queremos ser el piloto del Banco de la República. Estamos muy interesados en ser parte de eso. Estamos interesados en el servicio que se le va a poder ofrecer a los cuentahabientes colombianos.

¿Y finanzas abiertas?

Seguiremos cumpliendo las regulaciones y estudiando cómo podemos sacar provecho.

Fuente: La Republica

Germán Ávila debuta en la junta directiva del Emisor para revisar las tasas de interés

Más de 80% de los expertos consideran que el Banco de la República recortará las tasas 25 puntos básicos, quedando en 9,25%

El Banco de la República celebrará hoy una nueva reunión de su Junta Directiva, donde se definirá si siguen congeladas, o no las tasas de interés. Ante esta decisión, distintos analistas proyectan una tasa de referencia entre 9% y 9,5%.

Pero hay otras novedades en la segunda reunión del año para conversar sobre las tasas de interés y es que debutará el recién nombrado ministro de Hacienda, Germán Ávila en la junta directiva del Emisor.

Otro punto a destacar es que será la primera vez que Laura Moisá y César Giraldo votarán en una reunión de tasas, pues asumieron su rol en la junta a finales de febrero.

Según un sondeo realizado entre diversas entidades bancarias y centros de pensamiento, liderado por Anif, entre 80% y 85% de los expertos estiman que el Emisor optará por un recorte de 25 puntos básicos, llevando la tasa a 9,25%. Entre quienes prevén esta reducción se encuentran el Banco de Occidente, Bbva Research, Corficolombiana, Itaú y otros.

El resto de los encuestados considera que el banco central mantendrá la tasa en 9,50%, argumentando la necesidad de prudencia ante la incertidumbre fiscal y las recientes modificaciones en la composición de la Junta Directiva. Este es el caso de Credicorp Capital, que sostiene que todavía hay factores de riesgo que justifican la estabilidad de la tasa.

Por su parte, Citi, a través de su encuesta mensual, identificó que la media entre los encuestados sitúa la tasa en 9,26%, con una perspectiva de flexibilización de la política monetaria a partir de marzo. Entre los más optimistas, Alianza prevé una reducción mayor hasta 9,00%, mientras que Positiva y Acciones y Valores se alinean con la previsión de estabilidad.

La Encuesta Mensual de Expectativa de Analistas Económicos del Banco de la República, en cambio, señaló que los encuestados esperan un recorte de hasta 9,28% para marzo y un cierre del año con la referencia en 7,73%. Esta estimación sugiere que el Emisor adoptaría un enfoque más gradual en la reducción de tasas, condicionado por el control de la inflación y la evolución de las condiciones económicas.

Según Carolina Monzón, gerente de Investigaciones Económicas de Itaú Colombia, un factor relevante para tener en cuenta en la votación es la llegada de tres nuevos miembros a la Junta Directiva del Banco de la República, dos de ellos designados por el presidente Gustavo Petro, junto con la reciente posesión del nuevo ministro de Hacienda, Germán Ávila. Estas incorporaciones podrían influir en la decisión final y en la dirección de la política monetaria en los próximos meses.

César Pabón, jefe de Investigaciones económicas de Corficolombiana, explicó que la tasa de interés del Emisor actúa como un referente para las tasas de interés del mercado, influyendo en el costo del crédito para los hogares y las empresas. “Si el Banco de la República reduce en 25 puntos básicos la tasa de interés, esto debería traducirse, en unos meses, en una reducción de las tasas de crédito hipotecario, de consumo e incluso de tarjetas de crédito”, señaló. Agregó que este efecto es especialmente relevante para las pequeñas y medianas empresas, que enfrentan tasas más altas por su mayor nivel de riesgo.

Daniel Velandia, jefe de Estudios y economista jefe de Credicorp Capital, advirtió que la decisión será compleja y que lo prudente sería dejarla en 9,50%. “La inflación de febrero tuvo en su composición la demostración de la materialización de unos riesgos al alza por el salario mínimo y por los precios del gas. Esto puede seguir afectando la inflación a corto plazo”, y dijo que el voto de la economista Olga Lucía Acosta será determinante.

La inflación es un factor clave en la política monetaria del Banco de la República, ya que influye directamente en el poder adquisitivo de los hogares y en el costo del crédito.

Bancolombia estima que la inflación de marzo será de 0,7% mensual, ubicando la inflación anual en 5,26%. Itaú adviertió que la inflación sigue siendo elevada, con una inflación de servicios de 7,2% y expectativas de cierre de año en 4,5%.

Por su parte, el Banco de Occidente señala que la inflación básica ha mostrado señales de desaceleración, situándose en 4,90% en febrero, aunque las expectativas de inflación para el cierre de 2025 subieron a 4,51%.

Fuente: La Republica

viernes, 28 de marzo de 2025

Marzo 28 de 2024

 

Nuevo ministro de Hacienda de Petro pidió al BanRep recortar las tasas de interés en Colombia

El nuevo ministro de Hacienda, Germán Ávila, pidió al Banco de la República recortar las tasas de interés en Colombia

El nuevo ministro de Hacienda, Germán Ávila, le apuntó al Banco de la República para que apriete el acelerador y recorte las tasas de interés en Colombia.

El llamado de atención llega a días de que se vuelva a reunir la Junta Directiva del emisor, el próximo 31 de marzo, en la que será la segunda reunión con decisión sobre la tasa de política monetaria.

Ávila explicó que, en el contexto de actividad económica nacional, sería deseable tener unas tasas de interés en Colombia más bajas que ayuden al crecimiento del lado del consumo.

Agregó que es momento para que el emisor apoye la recuperación de la actividad económica nacional, aunque el mercado mantiene una alta expectativa para que las tasas se queden intactas en el 9,5 %.

“El Banco puede ser más agresivo en sus decisiones de reducción de la tasa de interés. Creo que hasta ahora hemos sido demasiado moderados”, dijo el ministro en una entrevista con Señal Colombia.

¿Qué más dijo Ávila sobre las tasas de interés en Colombia?

Explicó que, entre los escenarios que analiza el emisor, los hechos internacionales están explicando buena parte de la postura sobre lo que viene pasando con las tasas de interés en Colombia.

Sin embargo, explicó que hay hechos que “llevan a pensar que podrían revertir el comportamiento de reducción de la tasa de inflación que se ha tenido hasta ahora”, explicó el ministro.

Finalmente, dijo Ávila, la recuperación económica que depende de las tasas de interés en Colombia se lograría “en la medida en que tengamos un sector financiero más acorde con las necesidades del sector productivo”, señaló.

Las más recientes encuestas locales apuntan a que las tasas se verán condicionadas también por los cambios en los codirectores, que apoyarían más la postura del Gobierno.

Fuente: Valora

Premercado | Dato PCE en EE. UU., inflación en España y nuevos máximos del oro marcan cierre de semana

Entre los datos macroeconómicos del día en Europa, en España ya se ha conocido el dato de inflación de marzo, que ha moderado siete décimas hasta el 2,3 %.

Bolsas de Asia-Pacífico

Los mercados de valores asiáticos cerraron hoy a la baja ante la caza de beneficios por parte de los inversores, arrastrados por el impacto de los aranceles de EE. UU. a los automóviles en los mercados del país norteamericano.

De este modo, el principal índice de la Bolsa de Tokio, el Nikkei, registró este viernes una caída de cerca del 2 %, mientras el selectivo más amplio Topix, que incluye a las firmas de la sección principal, las de mayor capitalización, bajó un más pronunciado 2,07 %, la Bolsa de Seúl también registró una caída cercana al 2 %, el índice de referencia de la Bolsa de Shanghái se dejó un 0,67 % y el mercado de Shenzhen, el 0,57 %.

El Banco Popular de China (PBOC) se ha comprometido a abordar de manera rápida y efectiva los riesgos financieros en áreas críticas y los choques externos. Este compromiso se hizo público en un comunicado divulgado el viernes.

El PBOC planea ampliar su conjunto de herramientas de política monetaria para mantener la estabilidad financiera, según reveló en su conferencia de trabajo para 2025. El compromiso del banco para prevenir y resolver riesgos financieros señala su enfoque proactivo para salvaguardar la salud económica del país. 

El comunicado del PBOC no especificó qué áreas particulares o tipos de choques externos está preparando el banco. Sin embargo, enfatizó la disposición para responder a cualquier riesgo financiero potencial de manera oportuna y eficiente.

Mercados de Europa

Las bolsas europeas han abierto la sesión de este viernes en negativo, y aunque Madrid se ha dado la vuelta en los primeros compases, poco después ha vuelto a las pérdidas, ante la incertidumbre por la política arancelaria impulsada por el presidente de EE. UU., Donald Trump.

En los primeros minutos de sesión, con el euro depreciándose el 0,20 % y cambiándose a 1,077 dólares, la bolsa que más cae es la Fráncfort, el 0,64 %, seguida de París, con el 0,52 %; Milán, con el 0,25 %; Madrid, con el 0,22 %, y Londres, con el 0,06 %.

Entre los datos macroeconómicos del día en Europa, en España ya se ha conocido el dato de inflación de marzo, que ha moderado siete décimas hasta el 2,3 %, debido principalmente al abaratamiento de la electricidad y, en menor medida, de los carburantes y lubricantes para vehículos personales, cuyos precios aumentaron en ambos casos en el mismo mes de 2024.

Respecto a la deuda, el interés del bono alemán a largo plazo cae hasta el 2,721 %, mientras que el español también desciende hasta el 3,345 %.

Mercados de EE. UU. y América

Los mercados en EE. UU. abrirán a la baja el viernes, con los inversores evaluando el impacto de los planes arancelarios del presidente Trump y anticipando nuevos datos de inflación.

Los principales índices de Wall Street cerraron a la baja en la sesión anterior, aunque recortaron las pérdidas iniciales provocadas por el anuncio de Trump el miércoles por la tarde sobre nuevos aranceles del 25 % para automóviles.

En el calendario económico, los mercados probablemente estarán atentos a la publicación de una métrica de inflación estrechamente vigilada por los funcionarios de la Reserva Federal.

Se espera que el índice de precios de gastos de consumo personal (PCE) para febrero iguale al mes anterior. Mientras tanto, se prevé que la medida «subyacente» se acelere ligeramente en términos anualizados e iguale el ritmo de enero en términos mensuales.

Las cifras llegan mientras crecen los temores de que la agresiva agenda comercial de Trump, que incluye gravámenes tanto para amigos como para adversarios, podría reavivar las presiones inflacionarias y pesar sobre la actividad económica generalizada.

El Comité Federal de Mercado Abierto optó por mantener inalterados los costes de endeudamiento en su última reunión a principios de este mes debido a la persistente incertidumbre en torno a los movimientos de política monetaria de Trump, aunque el presidente de la Fed, Jerome Powell, dijo que la economía en general mantenía una posición «fuerte».

«Los inversores todavía (después de todo lo que ha sucedido) confían en que la agenda comercial final (una vez que todo esté dicho y hecho) no será tan sombría como parece ahora», señalaron analistas de Vital Knowledge.

Petróleo, materias primas y criptomonedas

Los precios del petróleo descienden este viernes, aunque van camino de su tercera ganancia semanal consecutiva gracias en parte a un panorama de suministro global más ajustado.

Los futuros del crudo Brent caen un 0,5 % a US$72,99 por barril, y el crudo West Texas Intermediate pierde un 0,4 % a US$69,62 por barril.

Ambos índices de referencia alcanzaron máximos de tres semanas el martes, y cotizaron más de un 2 % más alto durante la semana, impulsados por las amenazas estadounidenses de aranceles a países que compran petróleo y gas venezolano, junto con la disminución de las reservas de crudo estadounidense.

Los contratos de crudo han subido más del 7 % desde que alcanzaron mínimos de varios meses a principios de marzo.

Por otro lado, los precios del oro alcanzaron máximos históricos durante la jornada de negociación en Asia, ampliando las ganancias recientes, ya que la medida de Trump de anunciar fuertes aranceles en el sector automotriz aumentó la demanda de activos refugio.

El oro al contado subió un 0,5 % a US$3.073 por onza y los futuros del oro con vencimiento en mayo saltaron un 0,7 % hasta los US$3.112 por onza.

El metal precioso ha acumulado importantes ganancias durante marzo, impulsado por el deterioro del interés por el riesgo mientras los mercados se preocupan por los gravámenes de Trump y la amenaza de una recesión en EE. UU. Las tensiones geopolíticas entre Rusia y Ucrania, así como la ruptura del alto el fuego entre Israel y Hamás, también han ayudado a alimentar la huida hacia la relativa seguridad del oro.

Fuente: Valora

Así será la eliminación de los estratos en Colombia: ¿Cómo y cuándo se aplicaría?

El DNP había dado a conocer algunos avances sobre la eliminación de los estratos en Colombia.

Uno de los cambios más importantes que planteó el gobierno Petro en su plan de desarrollo se centra en la eliminación de los estratos en Colombia, iniciativa que, según el ejecutivo, ayudaría a tener una realidad mucho más clara de la situación económica de los hogares.

Las modificaciones implican, según el documento, nuevos esquemas y requisitos sobre el cobro de los servicios públicos y la distribución de los subsidios.

Dijo en su momento el Departamento Nacional de Planeación que este cambio suponía la reorganización y eliminación de los estratos en Colombia atendiendo también la nueva jerarquización que se hace con base en el Sisbén, entre otros.

El DNP ha avanzado en la construcción de una serie de documentos que reglamentarán buena parte de las modificaciones, pero se prevé que las modificaciones se piensen en el mediano plazo.

Así funcionará el nuevo mecanismo tras la eliminación de los estratos en Colombia

Utiliza información autorreportada por los hogares, registros administrativos y otros datos

Integra diversas bases de datos nacionales y territoriales

Permite actualizar información y corregir errores en la clasificación de los hogares

Con la eliminación de estratos en Colombia se le da paso al Registro Universal de Ingresos (RUI), que debe entenderse como una herramienta que permite estimar los ingresos de los hogares y asignar subsidios.

Indica el mismo Gobierno que este mecanismo, que es clave en la eliminación de los estratos en Colombia, busca mejorar la efectividad del gasto público social, al tiempo que se actualiza la información socioeconómica de los ciudadanos e impulsar la equidad social.

De acuerdo con el plan de desarrollo, la puesta en marcha del RUI y la paralela eliminación de los estratos en Colombia llevará a que este año se genere la estimación de ingresos y ordenamiento y se prevé que el año entrante se implementen los cambios en un mecanismo de transición.

Fuente: Valora

Gobierno Petro anuncia importante alza en precio del ACPM en Colombia para algunos vehículos

El precio del ACPM en Colombia subiría con fuerza para algunos vehículos, de acuerdo con el gobierno Petro.

El nuevo ministro de Hacienda del gobierno Petro, Germán Ávila, dio a conocer lo que están viendo en el ejecutivo para seguir cerrando el déficit sobre el subsidio que se inyectó al precio del ACPM en Colombia. 

De acuerdo con el funcionario, se siguen sopesando las medidas disponibles en el país incluso para tener precios diferenciados y que los vehículos de más alta gama paguen más por este combustible.

Hay que tener en cuenta que, en una decisión reciente, el Gobierno Nacional definió el incremento en $75 el precio del ACPM en Colombia, dejando el valor promedio en los $10.536.

El anuncio del ministro de Hacienda se da a horas de que el gremio de transportadores de carga por carretera prendiera alarmas sobre la decisión del Gobierno, entendiendo que ajustes de este tipo llevarían a la quiebra a varios empresarios del segmento.

Esto viene para el precio del ACPM en Colombia

Al tiempo esto último que la salida financiera sería la de trasladar esos incrementos a los consumidores finales, incluyendo a los productores de los alimentos.

Señaló Ávila que habrá un aumento del precio del ACPM en Colombia para las camionetas de lujo y otros vehículos que se consideran de propietarios de altos ingresos.

A ojos del ministro de Hacienda, este incremento no afectará a todos los transportadores del país, de hecho, deja por fuera a la gran masa de conductores a cargo de vehículos que funcionan mediante este tipo de combustible.

Dijo el ministro de Hacienda que esta decisión va a impactar solamente al 25 % de los usuarios que hacen uso del diésel, incluyendo a los grandes consumidores de las empresas más grandes del país.

Descartó Ávila que este incremento en el precio del ACPM en Colombia se vaya a dar para los transportadores de carga y quienes están a cargo del transporte público tanto en ciudades principales, como en regiones, sobre quienes, dijo, se mantiene el respeto de los acuerdos firmados en el marco del paro camionero.

Fuente: Valora

Gustavo Bolívar lidera nueva encuesta, le siguen Vicky Dávila y Sergio Fajardo, según Invamer

Más de 1.200 personas fueron consultadas en esta encuesta y dieron sus intenciones de voto para el 2026.

La contienda por las elecciones presidenciales en Colombia para el periodo 2026-2030 está altamente disputada. Según la encuesta ‘Colombia Opina’ de Invamer, realizada en marzo para Blu Radio y Noticias Caracol, se midió la intención de voto de los ciudadanos de cara a los próximos comicios.

El estudio, llevado a cabo entre el 21 y el 25 de marzo, encuestó a 1.200 personas, quienes manifestaron sus preferencias sobre las elecciones y los posibles candidatos que podrían suceder a Gustavo Petro.

Ante la pregunta: “Si las elecciones presidenciales se realizaran el próximo domingo, ¿por cuál candidato votaría usted?”, los resultados mostraron algunas sorpresas en comparación con otras mediciones previas. Los aspirantes con mayor intención de voto, según la encuesta de Invamer, fueron:

Gustavo Bolívar: 11,8 %

Sergio Fajardo: 9,5 %

Vicky Dávila: 8,3 %

Juan Manuel Galán: 7,8 %

Germán Vargas Lleras: 7,3 %

Claudia López: 6,8 %

Miguel Uribe: 4,8 %

Daniel Quintero: 4,7 %

Alejandro Gaviria: 4,4 %

María Fernanda Cabal: 4,2 %

Gustavo Bolívar lidera nueva encuesta, le siguen Vicky Dávila y Sergio Fajardo, según Invamer

Además de la intención de voto, la encuesta abordó la disposición ciudadana para participar en las elecciones. El 41 % de los consultados aseguró que acudiría a votar, mientras que el 17,6 % indicó que “probablemente votaría”. Llama la atención que alrededor del 6 % afirmó que no participará en la contienda electoral del próximo año.

En cuanto a las tendencias ideológicas, el sondeo reveló que el 32,3 % de los encuestados se identifica con la derecha, mientras que el 18,8 % muestra inclinación por la izquierda. Por su parte, el 25,4 % se considera de centro y el 23,6 % declaró no tener afinidad con ninguna corriente política.

Estos resultados evidencian que el panorama electoral para 2026 sigue abierto, con múltiples figuras públicas en la contienda y una ciudadanía cada vez más dispuesta a ejercer su derecho al voto. En este contexto, las propuestas de los candidatos serán determinantes en el rumbo de la próxima elección presidencial.

Fuente: Valora

Dólar hoy en Colombia cerró al alza y llegó a $4.172; tasas de TES subieron

El dólar hoy en Colombia mostró un comportamiento volátil de forma que en una mañana cayó hasta un mínimo de $4.134

El dólar hoy en Colombia terminó la jornada con un precio de $4.172, según los datos de Set-FX, una cifra que logró superar el valor final de ayer ($4.130) y que coincide con el máximo registrado en el día.

La tasa de cambio mostró un comportamiento volátil de forma que en la mañana cayó hasta un mínimo de $4.134, aunque después de las 11:30 a. m., hora local, marcó un repunte.

El Banco Itaú explicó que las noticias arancelarias para automóviles y autopartes en Estados Unidos podría generar un dólar más débil y las implicaciones para Latinoamérica dejan las divisas regionales con un sesgo negativo. “Esta dinámica lastraría el movimiento del peso colombiano hoy, donde esperamos presiones alcistas”, dijeron en su trader diario.

Por su parte, el índice DXY del dólar se ubica sobre los 104 puntos, a pesar de caer un 0,24 %, después de seis jornadas al alza.

El precio del petróleo se mueve de forma mixta después de que un informe del Gobierno de Estados Unidos mostrara una sorpresiva disminución de inventarios, que están en sus niveles más bajos en un mes. Hay expectativas de un menor suministro a corto plazo.

En consecuencia, la referencia WTI se desvalorizaba un 0,09 % hasta los US$69,79 el barril, mientras que el Brent subía el 0,41 % y se negociaba en US$73,36 por barril.

En Colombia, el nuevo ministro de Hacienda, Germán Ávila, aseguró en su primera entrevista a un medio público que insistirá en presentar un proyecto de reforma tributaria en el Congreso de la República para resolver el déficit fiscal.

Cierre de TES

•Los TES de 2026 finalizaron en 9,281 %, mientras que el cierre previo fue de 9,115 %.

•Los TES de 2028 cerraron en 10,421 %, mientras que el dato anterior fue de 10,202 %.

•Los TES de 2033 terminaron en 11,975 % y la jornada previa finalizaron en 11,899 %.

•Los TES de 2050 cerraron en 13,067 % y la jornada previa terminaron en 12,797 %.

Fuente: Valora

Conozca el calendario para entrega de dividendos de empresas que cotizan en bolsa

En medio de la temporada de asambleas de accionistas es clave que los beneficiarios estén atentos a las fechas y cuotas aprobadas para pagar los rendimientos

Entra la temporada de asamblea de accionistas y con ella la de aprobación o no de dividendos y el calendario de las principales empresas colombianas ya está definido para su entrega y detalle. Si es inversionista en alguna de estas compañías, conozca la fecha, el monto y la modalidad de cada una de las entregas dispuestas este año. 

Además, ya están definidas las fechas de los exdividendos, y es importante que los accionistas estén atentos, ya que determinan el derecho a recibir los pagos.

La temporada empieza este martes primero de abril, con la entrega del dividendo de la fortalecida PF Bancolombia, quien cerró la acción en $42.440 para este 27 de marzo. El dividendo está en $4.524 y se entregará mediante la modalidad de dos cuotas: la primera, el 1 de abril, y la segunda 29 del mismo mes. El 26 de marzo y el 23 de abril, respectivamente, son las fechas para los exdividendos de la primera y segunda cuota.

Para el jueves 3 de abril está la primera cuota del dividendo de Terpel, que está en $1.462. Para esta compañía, la fecha del primer exdividendo es este viernes 28 de marzo.

La siguiente en calendario es para el dividendo de Ecopetrol ($214), que tiene la primera entrega de las dos cuotas el 4 de abril, y la segunda el 27 de junio. Las fechas de ambos exdividendos están para el próximo lunes 31 de marzo, y el 20 de junio, respectivamente.

BHI tiene la primera entrega para el 9 de abril, mediante la modalidad de tres cuotas, con un dividendo de $28,46. La segunda entrega está para el 16 de julio, y la tercera el 17 de diciembre.

En abril siguen las PF de Grupo Argos y y ordinaria Grupo Argos. Ambas son a modalidad de cuatro cuotas, con un dividendo de $668. La primera entrega para amabas es el 14 de abril, la segunda el 14 de julio, la tercera el 14 de octubre, y la cuarta el 14 de enero de 2026.

Le sigue la de la Bolsa de Valores de Colombia, con un dividendo de $1.641 para el 21 de abril, en modalidad de una sola cuota. Para el exdividendo, la fecha está para el 11 del mismo mes. La PF de Corficolombiana lo entrega el 19 de mayo, a una cuota, en $1.194. La fecha de exdividendo para la misma es el 13 de mayo.

La PF de Grupo Sura y ordinaria tienen la entrega a cuatro cuotas, con un dividendo de $1.500. La primera es para el 23 de abril, la segunda para el 15 de julio, la tercera para el 15 de octubre y la cuarta para el 15 de enero de 2026.

Celsia, quien recién aprobó en Asamblea el pago de dividendos por $342.000 millones, tiene la modalidad mediante cinco cuotas, con un dividendo de $326. La primera cuota se entregará el 24 de abril, la segunda el 24 de julio, la tercera el 23 de octubre, la cuarta el 5 de enero de 2026, y la quinta el 22 del mismo mes para el próximo año. Y se cierra la entrega de dividendos de abril con la PF de Cemargos y su acción ordinaria, ambas en $770. La modalidad es de entrega a cuatro cuotas, con la primera el 30 de abril, la segunda el 2 de julio, la tercera el primero de octubre, y la cuarta el 2 de diciembre de este mismo año.

La novedad de los dividendos

Ecopetrol ha anunciado un dividendo total de $581 por acción para 2025, compuesto por un dividendo ordinario de $220 y un dividendo adicional de $361, gracias a la distribución de reservas ocasionales.

Cementos Argos aprobó la distribución de $1 billón en dividendos para sus accionistas.El dividendo por acción y las fechas específicas de pago serán anunciados próximamente.

La Junta Directiva de Bancolombia decidió someter a consideración de sus accionistas en la próxima Asamblea General Extraordinaria una propuesta de distribución extraordinaria de dividendos, en donde propone $624 por acción, llegando a $4.524.

El evento pasa luego de aprobación por parte de los accionistas el proyecto de distribución de utilidades, que proponía un dividendo de $3.900 por cada acción, pagadero en una cuota el 1 de abril de 2025.

“Bancolombia seguirá manteniendo una adecuada estructura de capital y nivel óptimo de solvencia antes y después de la evolución de la estructura societaria mediante la creación del Holding”, se lee en un comunicado emitido por Bancolombia en atención con este tópico.

Bancolombia y GEB, las acciones que más despiertan el interés de los inversionistas

Si tiene planeado invertir en títulos colombianos, debe saber que las acciones ordinarias de Bancolombia, Grupo Energía de Bogotá y Grupo Bolívar, son las más apetecidas por los inversionistas institucionales y globales.

Según la encuesta de Activos Financieros, organizada por Davivienda Corredores, estas empresas son vistas como las más apetecidas dentro del mercado local. De acuerdo con el documento, 43% de los encuestados considera que el índice Msci Colcap está subvalorado y que será una importante opción de compra.

Fuente: La Republica

Ecopetrol propone repartir 58% de sus utilidades de 2024 a un valor de $214 por acción

Al cierre del año pasado la estatal petrolera registró ganancias por $14,9 billones, de los cuales $8,7 billones se plantean distribuir como dividendos

A inicios de marzo de este año, Ecopetrol presentó su informe financiero consolidado de 2024. Allí se reportó una caída en las utilidades de la compañía de 21,7%, lo que se traduce en un descenso de $4,1 billones.

La petrolera registró ganancias en el ejercicio del año pasado por $14,9 billones frente a $19 billones en 2023. A pesar de los resultados, en la Asamblea General de Accionistas que se llevará a cabo hoy, se tendrá una propuesta de dividendo de $214 por acción. Allí se definirá el desembolso que se haría en dos cuotas iguales, una el 4 de abril y el 27 de junio.

En línea con la política de dividendos vigente, el proyecto de distribución de utilidades propone repartir un dividendo total ordinario de $214 por acción, equivalente a un payout de 58,9% de la utilidad neta de Ecopetrol.”, señaló la empresa. Esta cifra de $214 por acción para este año, es inferior a la que se obtuvo el año pasado, cuando por título se giraron $312.

Además de esto, la Junta Directiva de la estatal propuso la constitución de una reserva ocasional por $16,6 billones “destinada a brindar soporte a la sostenibilidad financiera de la compañía y flexibilidad al desarrollo de su estrategia”.

Diego Palencia, vicepresidente de investigaciones y estrategia Solidus Capital Banca de Inversión, explicó que en las últimas asambleas se han aprobado dividendos, “a pesar que la estructura de capital, con flujo negativo, no soporta dicha repartición”. Por esa misma razón, detalló el experto que, “el precio de la acción ha sido castigado en los mercados de capitales generando una visión negativa en la mayoría de las calificadoras de riesgo”.

Respecto al dividendo que pagará Ecopetrol, Juan David Ballén, director de Análisis y Estrategia de Aval Casa de Bolsa, señaló que “continúa siendo atractivo para inversionistas con un perfil de riesgo moderado y agresivo”. Como argumento de esto, indicó que “este equivale a 10% del precio al que se negocia la acción, lo cual lo convierte en una de las rentabilidades más altas entre las acciones del mercado”. Y agregó que además es competitivo respecto a las inversiones de renta fija.

Jahnisi Cáceres, analista de Renta Variable de Acciones & Valores, señaló que el dividendo propuesto por Ecopetrol se encuentra alineado al ratio de distribución normal de la compañía, por lo que es un monto adecuado, dada la situación.

Mientras que Palencia mencionó que, en su concepto, “no es responsable y ético generar una política de dividendos que no responde a una dinámica de generación de valor: por el contrario, Ecopetrol e ISA se encuentran en profundos problemas políticos y de gobernanza, destruyendo valor y generando una licuación patrimonial constante a la compañía”.

Palencia, al igual que los demás expertos, coincidió en que solo se le recomendaría a inversionistas profesionales que acepten perfiles de inversión de alto riesgo, “las pérdidas y la explosión a riesgo está en máximos históricos”, puntualizó.

¿Qué son los dividendos y cómo se calculan?

Banco Santander explicó que los dividendos son una de las principales razones por las que los inversionistas compran acciones en una compañía. Además, según la entidad, también son un mecanismo utilizado para atraer financiación, es decir, son rentas que obtienen los dueños de las acciones como contraprestación por haber invertido en la empresa. Cáceres señaló que la manera como se calcula el dividendo de una compañía está “sujeto, normalmente, a un porcentaje a distribuir sobre la utilidad”. Agregó que este se encuentra en un rango entre 45-60% sin contar dividendos extraordinarios.

F8uente: La Republica

jueves, 27 de marzo de 2025

Marzo 27 de 2025

Nuevo estudio revela deterioro en aprobación de Gobierno Petro y alta credibilidad de empresarios

El informe también evidenció una creciente preocupación sobre la estabilidad laboral.

El Edelman Trust Barometer 2025, en su edición número 25, reveló un panorama desafiante en cuanto a la confianza en las instituciones en Colombia.

Este año, el estudio analizó la relación entre la confianza y la creciente crisis del agravio, entendida como la percepción de que el gobierno y las empresas dificultan la vida de las personas y favorecían a los sectores más privilegiados.

En Colombia, dos de cada tres personas expresaron resentimiento hacia el gobierno, las empresas y las élites económicas.

A pesar de este escepticismo, el informe destacó que la ciudadanía espera que el sector empresarial desempeñe un papel clave en la solución de problemas sociales.

El 83 % de los encuestados consideró que las compañías deben generar empleos bien remunerados en sus comunidades, mientras que el 81 % cree que deben ofrecer capacitación y aprendizaje para garantizar la competitividad laboral.

Desafíos y oportunidades para el sector empresarial

El informe también evidenció una creciente preocupación sobre la estabilidad laboral. En Colombia, el 74 % de los trabajadores teme por la competencia extranjera, el 76 % está preocupado por una posible recesión y el 71 % siente que carece de la formación necesaria para afrontar los desafíos del futuro.

No obstante, el estudio identificó oportunidades claras para reconstruir la confianza en cuatro pilares fundamentales:

         1.      El papel de las empresas en la generación de valor social.

         2.      La credibilidad de los medios de comunicación.

         3.      La legitimidad de los gobiernos.

         4.      La confianza como catalizador para superar el sentimiento de agravio.

A pesar del descontento generalizado, el Edelman Trust Barometer 2025 destacó que las empresas fueron la institución con mayor credibilidad en Colombia, con un respaldo del 63 %. Sin embargo, este nivel de confianza se mostró frágil y dependió de que las compañías asumieran un rol activo en la solución de problemas estructurales. Aquellas organizaciones que invirtieron en el desarrollo de sus empleados y generaron empleo de calidad se consolidaron como actores clave en la reconstrucción de la confianza y la estabilidad social.

Además, el estudio resaltó el papel de los CEO en la esfera pública. En Colombia, la confianza en el propio CEO se mantuvo alta (72 % entre empleados), lo que sugirió que los líderes empresariales tuvieron una oportunidad única para generar impacto tanto dentro como fuera de sus organizaciones.

La crisis de confianza en el gobierno

El estudio también reveló que el gobierno fue la institución con menor nivel de confianza en Colombia, con solo un 35 % de respaldo.

Esta desconfianza se sumó a un creciente descontento social, evidenciado en el hecho de que uno de cada cuatro colombianos consideró el activismo hostil como un medio legítimo para impulsar cambios.

Además, el 17 % de los encuestados aprobó la difusión intencional de desinformación, el 14 % justificó el uso de amenazas o actos de violencia y otro 14 % vio con buenos ojos el daño a la propiedad pública o privada como una estrategia para generar impacto. Entre los jóvenes, estas cifras fueron aún más alarmantes: uno de cada tres respaldó este tipo de acciones.

En este contexto de polarización y desesperanza, la confianza en el futuro también se mantuvo baja. Apenas el 36 % de los colombianos creyó que la próxima generación estaría en una mejor situación, lo que reflejó una profunda incertidumbre sobre el rumbo del país.

Fuente: Valora

Premercado | Bolsas abren con fuertes caídas al recrudecerse aranceles de Trump para automóviles: subirán 25 %

Los países más afectados con el aumento de aranceles a vehículos son México, Japón, Corea del Sur, Canadá y Alemania.

Los mercados de valores asiáticos cerraron hoy con altibajos ante el optimismo de los inversores por los valores chinos, que pesó más que los últimos aranceles de EE. UU. a los automóviles.

El principal índice de la Bolsa de Tokio, el Nikkei, registró este jueves una caída del 0,6 % arrastrado por el sector del motor, mientras, el selectivo más amplio Topix, que incluye a las firmas de la sección principal, las de mayor capitalización, subió un ligero 0,09 %; el índice de referencia de la Bolsa de Shanghái ganó un 0,15 %; y el mercado de Shenzhen se anotó el 0,23 %.

Los repuntes más destacados fueron los de la energética ENN Energy (+11,02 %) y la popular cadena de restaurantes de ‘hot pot’ Haidilao (+6,02 %).

En la otra cara de la moneda figuraron la tecnológica Xiaomi (-4,17 %) o la minera Zijin Mining (-3,05 %).

Mercados de Europa

Las bolsas europeas han abierto la sesión de este jueves con caídas en torno al 1 % al recrudecerse la guerra arancelaria tras el anuncio de EE. UU. de aplicar un nuevo arancel del 25 % a los automóviles que sean exportados a este país.

En la apertura de sesión, con el euro apreciándose el 0,23 % y cambiándose a 1,076 dólares, la bolsa que más cae es la de Fráncfort, con el 1,17 %; seguida de Madrid, con el 1 %; París, con el 0,98 %; Milán, con el del 0,89 %; y Londres, con el 0,46 %.

El Euro Stoxx50, índice en el que cotizan las empresas europeas de mayor capitalización, también cede, el 1,15 %.

Trump anunció ayer aranceles del 25 % a todos los automóviles no fabricados en EE. UU. que entrarán en vigor a partir del 3 de abril. Inicialmente serán del 2,5 % para ir aumentando hasta el 25 %.

Los países más afectados son México, Japón, Corea del Sur, Canadá y Alemania.

La Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles ha dicho ya que está «profundamente» preocupada por el anuncio del presidente de EE. UU., de imponer aranceles adicionales al sector y advirtió de que perjudicarán simultáneamente a los fabricantes de automóviles globales y a la industria manufacturera estadounidense.

Mercados de EE. UU. y América

Los mercados en EE. UU. abrirán a la baja mientras los inversores evaluaban un nuevo anuncio de aranceles del presidente Trump.

Los principales índices se desplomaron en la sesión anterior, arrastrados en parte por las acciones tecnológicas. La confianza se vio lastrada por un informe de analistas de TD Cowen que sugería que el gigante del software Microsoft podría estar reduciendo algunos de sus compromisos de gasto en infraestructura de centros de datos.

La noticia de que Trump anunciaría aranceles del 25 % a las importaciones de automóviles a EE. UU. provocó pérdidas más generalizadas, especialmente después de recientes informes de medios que indicaban que la Casa Blanca podría estar dispuesta a aplazar gravámenes en sectores específicos.

Las acciones de fabricantes de automóviles estadounidenses, incluidos Ford, General Motors y Stellantis, matriz de Jeep, cayeron en las operaciones extendidas del miércoles.

En Europa, el principal fabricante de automóviles de la región, Volkswagen, está particularmente expuesto, con el 43 % de sus ventas en EE. UU. procedentes de México, según S&P Global Mobility. Sus competidores Mercedes Benz, BMW y Porsche también están bajo fuerte presión.

Trump ha argumentado que los aranceles son necesarios para compensar los ingresos perdidos por las propuestas de reducciones fiscales y ayudar a traer empleos industriales de vuelta a EE. UU. Quedaba por ver qué respuestas desplegarían los socios comerciales de EE. UU., aunque líderes de Canadá y la Unión Europea criticaron el anuncio de Trump.

«A largo plazo, esto podría impulsar la inversión y producción nacional. A corto plazo, sin embargo, será inflacionario y, suponiendo que los productores nacionales respondan aumentando sustancialmente sus propios precios, podría convertir a los vehículos nuevos en una especie de artículo de lujo», dijo Paul Ashworth, economista jefe para América del Norte en Capital Economics.

Petróleo, materias primas y criptomonedas

Los precios del petróleo retroceden desde máximos de un mes el jueves, después de que datos gubernamentales confirmaran una fuerte caída en las reservas de crudo estadounidense, señalando una demanda saludable de combustible en la economía más grande del mundo.

Los futuros del crudo Brent cayeron un 0,3 % a US$72,82 por barril y el crudo West Texas Intermediate de EE. UU. baja un 0,4 % a US$69,39 por barril.

Ambos índices de referencia subieron alrededor del 1 % el miércoles tras datos gubernamentales que mostraban que las reservas de petróleo de EE. UU. cayeron la semana pasada, disminuyendo en 3,3 millones de barriles, superando las expectativas de los analistas de una reducción de 956.000 barriles.

Sin embargo, la confianza se ha visto lastrada por el anuncio de los aranceles automotrices de Trump, mientras los traders evalúan el impacto en la actividad económica global.

Fuente: Valora

Colpensiones hace anuncio clave sobre nuevos afiliados desde julio

Colpensiones dio a conocer detalles sobre lo que viene para los nuevos afiliados al fondo público.

Colpensiones informó de algunos nuevos detalles sobre los nuevos afiliados que tendrá desde julio de este año, momento en el que inicia el nuevo sistema de jubilaciones del país.

Indica la nueva norma que todos los trabajadores deberán aportar al fondo público en el nuevo esquema.

Lo anterior quiere decir que Colpensiones pasará a ser el fondo de jubilaciones más grande de Colombia, al tiempo que las administradoras privadas van a seguir funcionando.

Colpensiones

Traslados con la reforma pensional. Imagen: Tomada de cuenta en X de Colpensiones

Jaime Dussán, presidente del fondo público, señaló que la entidad ya se prepara para recibir a los nuevos afiliados y, en el marco de este plan, ha cerrado acuerdos con entidades locales y extranjeras.

«Nosotros siempre hemos estado listos. La iniciativa de fortalecer a Colpensiones viene desde el programa el gobierno del presidente Petro. Y estábamos en la tarea, lo logramos de que el Congreso de la República aprobara la iniciativa que fue presentada por el gobierno nacional para que se aprobara una ley de Seguridad Social y fue aprobada, estamos en control constitucional”, dijo Dussán.

Lo que viene para Colpensiones

Los cálculos que hacen desde Colpensiones dan cuenta de que ese fondo recibiría 18 millones de colombianos que vienen de los fondos privados.

Con esto, y pendiente también de lo que decida la Corte Constitucional, la entidad completaría 25 millones de afiliados dentro del nuevo esquema de jubilaciones.

“Estamos muy emocionados por recibir a todos los colombianos en Colpensiones, que será la única entidad que en adelante pensionará a partir del primero de julio.  Vamos a hacer ACCAI, igual como son los cuatro fondos privados que se convirtieron ACCAI”. 

Concluyó Dussán diciendo que la idea de que Colpensiones tenga su propia administradora privada se centra en la necesidad de volver a recuperar a los afiliados que se fueron a un fondo privado.

Fuente: Valora

¿Vienen novedades en la expedición del pasaporte en Colombia?: Gobierno dio a conocer información clave

La Cancillería explicó cómo avanza el proceso de cambio en la expedición del pasaporte en Colombia.

El gobierno del presidente Petro, a través de la canciller Laura Sarabia, dio a conocer cómo avanza el proceso de cambio en la expedición del pasaporte de Colombia, luego de que se modificaran las condiciones del contrato que tenía a su cargo Thomas Greg.

Indicó la funcionaria que se siguen revisando una serie de procesos en el cambio del socio aliado que se cerró para la emisión de estos documentos, modificación que se viene dando desde el año pasado.

La expedición del pasaporte en Colombia, vale recordar, se modificó aduciendo, de acuerdo con el Gobierno, la necesidad de tener un proceso de licitación con más de un proponente.

De hecho, en el marco del cambio de institución encargada de emitir los documentos, el Gobierno se postuló como el responsable de llevar a cabo el proceso, pero se daría, dijo en su momento el ejecutivo, de la mano con Portugal.

¿Habrá retrasos sobre la expedición del pasaporte en Colombia?

Ese país se encargaría de asesorar a Colombia para garantizar la infraestructura necesaria para, además, tener más puntos de expedición.

Sobre lo que viene en el proceso, la canciller Sarabia advirtió que se han presentado algunos retrasos en las modificaciones avaladas por el gobierno Petro.

“Esos 10 años necesitan una seguridad jurídica y un blindaje porque el objetivo principal es que ningún colombiano, en ningún momento, se quede sin pasaporte”, dijo la canciller.

Al tiempo que agregó que en el marco del nuevo modelo de expedición del pasaporte en Colombia experimentó “retrasos no solo por parte de Portugal sino, incluso, de la administración colombiana. Hoy estamos en la negociación y formalización del acuerdo comercial”, concluyó.

Aclaró en todo caso Sarabia que, a pesar del retraso, en el país se sigue garantizando la entrega del documento sin contratiempos y bajo las normas previamente establecidas.

Fuente: Valora

Dólar hoy en Colombia volvió a cerrar al alza y se acercó a los $4.150; tasas de TES suben

El Banco Itaú anticipó para hoy un comportamiento lateral del peso colombiano, con registros entre $4.100 y $4.140 por dólar

El dólar hoy en Colombia cerró con un precio de $4.130, de acuerdo con los datos de Set-FX suministrados por Credicorp Capital, lo que ubica la cifra por encima de valor final de la jornada de ayer ($4.105).

La tasa de cambio se movió al alza este miércoles, alcanzando un máximo de $4.146 minutos antes de las 11:00 de la mañana, hora local, a pesar de registrar un mínimo de $4.106 inmediatamente después de la apertura.

La estrategia del día del Banco Itaú anticipó un comportamiento lateral del peso colombiano, con registros entre $4.100 y $4.140 por dólar, como en efecto sucedió, empujado por la fortaleza de la divisa estadounidense en el mundo previo a la nueva ronda de aranceles que iniciará el 2 de abril.

Por su parte, el petróleo ve subir sus precios con los avances en el conflicto en medio oriente y el acuerdo de no atentar contra la infraestructura energética. Mientras el WTI subía un 0,96 % y se cotizaba en US$69,66, el barril de Brent se negociaba a US$73,06 con un aumento del 0,93 %. 

En Colombia, la confianza comercial (ICCO) se ubicó en 24,5 % en febrero, con un aumento de 2,9 puntos porcentuales (pp) respecto al mes previo y un crecimiento de 13,6 pp si se compara con el mismo mes del año anterior, mientras que la confianza industrial (ICI) se situó en 0,2 %, presentando una reducción de 1,8 pp respecto a enero pasado (2 %) y una subida de 0,5 pp frente al mismo mes del 2024 (-0,3 %).

Cierre de TES

•Los TES de 2026 finalizaron en 9,115 %, mientras que el cierre previo fue de 9,110 %.

•Los TES de 2028 cerraron en 10,202 %, mientras que el dato anterior fue de 10,160 %.

•Los TES de 2033 terminaron en 11,899 % y la jornada previa finalizaron en 11,801 %.

•Los TES de 2050 cerraron en 12,797 % y la jornada previa terminaron en 12,691 %.

Fuente: Valora

Superfinanciera denunció que ataques cibernéticos a sistema bancario crecieron 29%

Según el boletín de la entidad, en los ataques se destacó un mayor uso de tecnologías emergentes. Bancos invirtieron $510.000 millones para robustecer sus plataformas

La Superintendencia Financiera informó que los ataques cibernéticos al sistema bancario en 2024 crecieron 29% alcanzando un total de 36.000 millones al cierre del ejercicio.

De acuerdo con el reporte, en los ataques se destacó un mayor uso de tecnologías emergentes y la mayor digitalización de los servicios financieros.

Además, los establecimientos de créditoinvirtieron $510.000 millones en 2024 para robustecer sus esquemas de seguridad de la información y ciberseguridad. Esto representó un incremento de 16% frente al año 2023.

Esta información se conoce luego de que la entidad publicara el informe de Seguridad de la Información (SI) y Ciberseguridad (CS) de los Establecimientos Bancarios (EB) del país correspondientes a 2024.

"La información incluye datos sobre las inversiones realizadas por los bancos, así como la efectividad de las estrategias puestas en marcha para fortalecer la seguridad digital de los consumidores financieros", explicó la entidad en el reporte.

Además, en otros reportes, se destacó que la evaluación del sistema de gestión de SI y CS fue de 3,40/5, una mejora de 1% frente a 2023, mientras la postura de ciberseguridad también repuntó 0,31% frente al año inmediatamente anterior hasta 9,18/10.

Fuente: La Republica

Bancolombia y GEB, las acciones que más despiertan el interés para los inversionistas

En la encuesta de Activos Financieros de Davivienda Corredores se consultó sobre los títulos más apetecidos por el mercado y la proyección del dólar

¿Considera si las decisiones que tome financieramente son acertadas? En la encuesta de Activos Financieros, organizada por Davivienda Corredores, se leen las opiniones por parte de los grandes inversionistas frente a lo que se cree que pasará con los principales indicadores bursátiles en Colombia.

Si tiene planeado invertir en títulos colombianos, debe saber que la ordinaria de Bancolombia, Grupo Energía Bogotá y Grupo Bolívar, son las más apetecidas por los inversionistas institucionales y globales.

Según la encuesta, estas empresas son vistas como las más apetecidas dentro del mercado local, lo que puede servir como una señal para quienes buscan oportunidades de inversión seguras y rentables.

El panorama económico, sin embargo, plantea desafíos. Un 78% de los encuestados considera que Colombia no cumplirá con la regla fiscal en 2025, y 56% espera que aumente la prima de riesgo del país frente a otras economías calificadas con BB+. Esto sugiere que los inversionistas deben ser cautelosos y analizar detenidamente las condiciones del mercado antes de tomar decisiones.

En cuanto al mercado accionario, 45% de los inversionistas estima que el índice Msci Colcap se ubicará entre 1.601 y 1.700 puntos en los próximos seis meses. Además, 43% de los encuestados considera que este indicador está subvalorado, lo que podría representar una oportunidad de compra en el mediano plazo.

Por otro lado, el comportamiento del dólar sigue siendo un tema de análisis clave. El 44% de los encuestados cree que el índice DXY, que mide el valor del dólar frente a una canasta de monedas globales, se fortalecerá en los próximos seis meses. Sin embargo, 39% considera que el dólar podría debilitarse, lo que podría impactar el tipo de cambio en Colombia y la rentabilidad de las inversiones en moneda extranjera.

A nivel local, 44% de los inversionistas espera que el dólar en Colombia oscile entre $4.201 y $4.400 en seis meses, con una mediana de $4.300. Además, el 56% de los encuestados percibe que actualmente el dólar en Colombia está barato, lo que podría incentivar una mayor compra de divisas.

En términos de política monetaria, los inversionistas proyectan que la tasa de referencia del Banco de la República se mantendrá en 8.5% en septiembre de 2025. Esta estabilidad en la política monetaria podría generar un entorno favorable para la renta fija y las inversiones de largo plazo.

Ante este panorama, la pregunta clave es: ¿Está tomando decisiones acertadas en sus inversiones? Si bien las proyecciones muestran oportunidades en algunos activos, también reflejan riesgos que deben ser considerados. Los inversionistas deben evaluar su perfil de riesgo, diversificar sus portafolios y mantenerse informados sobre las condiciones del mercado para tomar decisiones estratégicas.

“Sigue aumentando la proporción de inversionistas que cree que la regla fiscal no se va a cumplir en 2025. Por otro lado, con 56% de las respuestas, los encuestados piensan que el dólar en Colombia se encuentra barato. El 39% cree que está en un precio justo”, explicaba Germán Cristancho, gerente de Investigaciones Económicas de Davivienda Corredores.

¿Buen momento para renta fija?

En esta edición, 50% de los encuestados creen que los TES tasa fija a dos años son una oportunidad de inversión moderadamente atractiva y 54% cree los TES tasa fija a cinco años son moderadamente atractivos. Por su parte, 38% de los encuestados creen que los TES tasa fija 10 años son una oportunidad de inversión muy atractiva.

La duración del portafolio del 53% de los institucionales es superior al ‘benchmark’. la duración del portafolio del 35% es igual y la del 12% inferior. En bonos y otros instrumentos de deuda, la duración mide la sensibilidad del precio del activo ante cambios en las tasas de interés.

Fuente: La Republica

Banco de Occidente reportó utilidades por $494.992 millones durante el año pasado

De acuerdo con el documento publicado por la entidad en la Superintendencia Financiera, el banco aumentó sus ganancias 12,66% frente a 2023

El Banco de Occidente reportó utilidades por $494.992 millones durante el año pasado. De acuerdo con el documento publicado por la entidad en la Superintendencia Financiera, el banco aumentó sus ganancias 12,66% frente a 2023 cuando estas eran por $430.603 millones.

Los gastos por intereses y similares llegaron a $5,03 billones el año pasado, las obligaciones financieras llegaron a los $3,8 billones, ingresos netos por intereses y la valoración fueron por $2,09 billones en 2024.

Las pérdidas por deterioro de activos financieros y neto llegaron a $1,1 billones, los ingresos netos por intereses y valoración después de deterioros fueron por $918,725 millones y los ingresos netos de activos o pasivos financieros mantenidos para negociar fueron por $645.609 millones.

Por otro lado, Banco de Occidente, filial del Grupo Aval, dibujó el panorama económico en cuanto al consumo de crédito y crecimiento económico en Colombia para 2025.

En 2025, el Banco de Occidente prevé un crecimiento económico de 2,7% en Colombia, impulsado por una moderación en la inflación y una disminución gradual de las tasas de interés, que se ubicarán entre el 7,5% y el 8,0%. Este panorama favorecerá el incremento del consumo de los hogares y el aumento de los créditos para vivienda y vehículos.

“El panorama global para este año presenta un escenario de riesgos equilibrados. El futuro económico de Colombia depende de decisiones informadas y estrategias coordinadas. Nuestro rol como banco es ser un catalizador de esta recuperación, apoyando a empresas y familias en sus necesidades financieras”, Luis Fernando Insignares, director de la Mesa de Distribución e Investigaciones Económicas del banco.

Fuente: La Republica