viernes, 14 de marzo de 2025

Marzo 14 de 2025

Bolsa de Colombia cerró otra jornada en negativo– Mar 14/2025

El acumulado anual del índice se conserva positivo y presenta un cambio acumulado (YDT) de 15,41 %.

El índice MSCI Colcap de la Bolsa de Valores de Colombia finaliza la jornada del 13 de marzo de 2025 en 1.592,12 puntos registrando una variación negativa de – 0,53 %.

El acumulado anual del índice se conserva positivo y presenta un cambio acumulado (YDT) de 15,41 %.

Desde nuestra perspectiva técnica, el índice MSCI Colcap conserva su tendencia alcista. La primera zona de soporte estaría en los 1.550 puntos, antes nivel de resistencia y ahora sería su nivel de apoyo técnico. En cuanto a su nivel de resistencia se configura en los 1.620 puntos.

Al finalizar la rueda de negocios, el mercado de acciones colombiano registró un volumen de operaciones de $100.215 millones, mostrando una leve variación positiva de + 1,20 % con respecto a la jornada inmediatamente anterior cuando se movilizaron $99.061 millones.

Los tres títulos más activos en temas de volumen durante la jornada fueron:

Bancolombia preferencial (PFBcolom – 1,29 %) se ubica en primer lugar en este ítem, movilizando $32.436 millones al finalizar el día.

En el segundo puesto encontramos a la petrolera Ecopetrol (Ecopetrol – 0,25 %) que negoció $15.269 millones.

Finalmente, en la tercera casilla del listado tenemos las acciones de Grupo Sura preferencial (PFGrupsura – 2,56 %) que transó un monto de $14.830 millones.

En una jornada negativa para el índice MSCI Colcap estos fueron los tres activos con mayores retrocesos:

En el primer lugar, Corficolombiana ordinaria (Corficolcf) que retrocede – 2,97 %.

En la segunda casilla, los títulos preferenciales de Cementos Argos (PFCemargos ) que caen – 2,70 %.

Finalmente, tenemos las acciones de Grupo Sura ordinaria (Gruposura) que bajaron – 2,67 %.

Los títulos de Cementos Argos ordinaria (Cemargos) suben 2,71 % y se establecen como el activo con mejor desempeño de la jornada.

Información técnica.

Bancolombia, Bogotá, BVC, Celsia, Cemargos, CNEC, Conconcret, Corficolcf, Ecopetrol, Enka, ETB, Éxito, GEB, Grubolivar, Grupoargos, Gruposura, ISA, Mineros, Nutresa, PFaval, PFBcolom, PFCemargos, PFCorficolcf, PFDavvnda, PFGrupoarg, PFGrupsura, Promigas, Pei, Terpel y el Índice MSCI Colcap

Fuente: Valora

Esto pasará con tratamientos, entrega de medicamentos y pacientes en estado crítico si aprueban reforma a la salud en Colombia

Esto dispone la reforma a la salud para los pacientes críticos o con enfermedades de cuidado si se aprueba la reforma a la salud en Colombia

El gobierno Petro confía que, en las próximas semanas, sea aprobada la reforma a la salud en Colombia. La iniciativa supone varias dudas sobre lo que pase con la atención de los principales usuarios del sistema.

Guillermo Alfonso Jaramillo, ministro de Salud, asegura que el cambio de modelo no va a poner en riesgo a los colombianos y, en cambio, mejorará los procesos de atención que se deben tener a manos de las instituciones prestadoras de servicios, incluidos los hospitales, clínicas y farmacias.

La Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres) tendrá la tarea de pagarles directamente a clínicas y hospitales con la reforma a la salud. Foto: Adres

Con esto de base, la reforma a la salud en Colombia, si llegara a ser aprobada en los próximos días, mantendría los tratamientos para pacientes con enfermedades complejas.

Lo anterior incluye las citas con los médicos especialistas respectivos, así como procedimientos, operaciones y la entrega de medicamentos. Estos procesos, dijo Jaramillo en su momento, no se van a interrumpir en el establecimiento del nuevo sistema.

De hecho, recordó, las EPS en Colombia, como se conocen hoy en día, van a seguir funcionado y habrá una ventana de dos años para que se adapten a las nuevas reglas del sistema de atención a salud.

¿Cambiará la atención en la reforma a la salud en Colombia?

El proyecto de reforma indica también que, de esta manera, los pacientes críticos o con enfermedades de cuidado van a seguir siendo atendidos sin ningún tipo de modificación.

“Los contratos con estos, serán automáticamente subrogados por quien asuma la gestión del riesgo, según las reglas que se establecen en la transición, a efectos de garantizar la continuidad de tales tratamientos por el tiempo que exija la continuidad del servicio”, dice la reforma a la salud en Colombia.

Le quedará como tarea al Gobierno el establecer los sistemas de financiación “e interrelación en todos los ámbitos que se requiera para garantizar el tránsito de la población (…) al nuevo sistema de aseguramiento social en salud”.

Fuente: Valora

Premercado | Amenaza de aranceles de Trump al vino y licores europeos vuelve a generar tensión

La amenaza de Trump del jueves de imponer aranceles del 200 % sobre el vino y el champagne europeos ha lastrado la confianza.

Los mercados de valores asiáticos cerraron al alza a pesar de las crecientes preocupaciones de los inversores por la economía mundial y por la guerra comercial entre China y EE. UU.

El principal índice de la Bolsa de Tokio, el Nikkei, subió este viernes un 0,72 % impulsado por la debilidad del yen, que beneficia a los exportadores, pero limitado por la preocupación en torno a las políticas arancelarias del presidente estadounidense, Donald Trump, mientras que el selectivo más amplio Topix, que incluye a las firmas de la sección principal, las de mayor capitalización, subió un 0,65 %.

El índice de referencia de la Bolsa de Shanghái subió un 1,81 %, y el mercado de Shenzhen sumó el 2,26 %.

Las subidas más pronunciadas fueron las de la firma de soluciones para farmacéuticas Wuxi Bio (+14,37 %) y la del grupo de lácteos Mengniu Dairy (+9,03 %).

En la otra cara de la moneda figuraron valores del sector inmobiliario como CKH Holdings (-6,37 %) o el conglomerado CKI Holdings (-2,93 %).

Mercados de Europa

Las bolsas europeas han abierto la sesión de este viernes en negativo siguiendo la estela de ayer y a pesar de las alzas de los mercados asiáticos principalmente de las chinas, en un día en el que el interés se centra en la inflación de España o, Alemania, entre otros, y la política arancelaria.

En la apertura del mercado, con el euro depreciándose el 0,14 %, y cambiándose a 1,083 dólares, la bolsa que más cae es la de Milán, el 0,24 %, seguida de Fráncfort, con el 0,15 %; Madrid, con el 0,12 %; y París, con el 0,01 %, mientras que Londres es la única que sube un 0,03 %.

El Euro Stoxx50, índice en el que cotizan las empresas europeas de mayor capitalización, también refleja una caída del 0,15 %. 

Las bolsas siguen pendientes de la última amenaza del presidente de EE. UU., Donad Trump, de imponer aranceles del 200 % al vino y a las bebidas alcohólicas procedentes de la UE.

Asimismo, a esta hora ya se ha conocido que la inflación en Alemania se situó en el 2,3 % interanual el pasado mes de febrero y, en España, el índice de precios de consumo (IPC) subió en febrero al 3 % interanual, una décima más que el mes anterior, por el encarecimiento de la electricidad, mientras que la inflación de los alimentos aumentó cuatro décimas, hasta el 2,2 %.

Mercados de EE. UU. y América

Los mercados en EE. UU. apuntan al alza el viernes después de que el índice de referencia S&P 500 cayera en territorio de corrección en la jornada anterior, ya que los inversores cada vez están más disgustados por los planes arancelarios del presidente Trump.

El S&P 500 se desplomó un 1,4 % el jueves, lo que supone una caída del 10,1 % frente a los máximos alcanzados hace menos de un mes. El desplome, que sitúa a la media en lo que se denomina una corrección, se ha visto impulsado por el flujo casi constante de declaraciones comerciales intermitentes por parte de Trump y el persistente malestar por una serie de despidos de trabajadores federales.

En cuanto a otros índices, el Nasdaq 100 de tecnológicas bajó algo menos de un 2 % y el Russell 2000 de pequeña capitalización cayó un 1,6 %. Ambos estaban ya en corrección. Por su parte, el índice Dow Jones se dejó un 1,3 %.

A pesar de los descensos, los funcionarios de la Administración Trump han mantenido una firme defensa de sus planes, en particular de las medidas para imponer aranceles punitivos a amigos y enemigos por igual, como pasos necesarios para enmendar los desequilibrios comerciales e impulsar el crecimiento del empleo. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, dijo el jueves que «no le preocupaban tres semanas de un poco de volatilidad».

La amenaza de Trump del jueves de imponer aranceles del 200 % sobre el vino y el champagne europeos en respuesta a un anuncio de la Unión Europea sobre los aranceles de importación de represalia sobre una serie de productos de Estados Unidos, incluyendo marcas de whisky y motocicletas Harley-Davidson también ha lastrado la confianza.

El Senado de EE. UU. intenta hoy conseguir los apoyos demócratas necesarios a la propuesta presupuestaria republicana y evitar que este mismo viernes el país enfrente el cierre de la Administración por falta de fondos y que sería el primero del presidente Trump.

En el calendario económico, los mercados estarán pendientes del último indicador de la confianza de los consumidores de la Universidad de Michigan; los traders esperan obtener más información sobre el reciente estado castigado del comprador estadounidense.

Petróleo, materias primas y criptomonedas

Los precios del petróleo repuntan este el viernes después de que el presidente ruso, Vladimir Putin, sugiriera que la propuesta de EE. UU. para un alto el fuego en la guerra de Ucrania necesitaba algunos retoques.

Putin declaró el jueves que, si bien Rusia apoyaba en principio el plan, era necesario aclarar una serie de puntos y establecer condiciones antes de poner fin a los combates.

En los mercados del crudo, los traders intentan evaluar si el acuerdo puede conducir finalmente al levantamiento de las sanciones a Rusia y al retorno del suministro energético al mercado mundial. En teoría, un acontecimiento así podría hacer caer los precios del petróleo.

Por otra parte, el oro sigue rondando máximos históricos, ya que la escalada de las tensiones comerciales refuerza su atractivo como activo refugio. Bitcoin por su parte, va camino de unas pérdidas de casi un 5 % esta semana, ya que el interés por el riesgo se ha visto lastrado y los inversores mantienen la cautela a la espera de la reunión de la Reserva Federal de la semana que viene.

Fuente: Valora

No hay comentarios:

Publicar un comentario