jueves, 20 de marzo de 2025

Marzo 20 de 2025

 

Premercado | Bolsas reaccionan a decisiones y posturas ‘cautelosas’ de la Fed; oro vuelve a superar récord

Los inversores ahora están descontando 68 puntos básicos de reducciones antes del anuncio de la Fed de ayer.

Los mercados de valores asiáticos cerraron hoy a la baja después de la decisión de la Reserva Federal (Fed) de mantener los tipos de interés por segunda vez consecutiva y avanzar que podría hacer dos recortes a lo largo de este año.

El índice de referencia de la Bolsa de Shanghái ha perdido este jueves un 0,51 %, el mercado de Shenzhen, el 0,91 %, y la Bolsa de Seúl cerró en positivo por cuarta sesión consecutiva, impulsada por los valores tecnológicos, de manera que el Kospi, su índice de referencia subió un 0,32 %.

Los repuntes más destacados fueron los de la farmacéutica CSPC Pharma (+2,57 %), el conglomerado OOIL (+1,73 %) y la automovilística BYD (+1,72 %).

En la otra cara de la moneda figuraron la filial de seguros de salud de Alibaba, Ali Health (-6,44 %), la aseguradora China Life (-5,88 %) y CKI Holdings (-5,72 %).

Mercados de Europa

Las bolsas europeas han abierto la sesión de este jueves prácticamente planas y sin tendencia clara después de la decisión de la Reserva Federal (Fed) de mantener los tipos de interés por segunda vez consecutiva y avanzar que podría hacer dos recortes a lo largo de este año.

En la apertura, con el euro depreciándose un 0,17 % y cambiándose a 1,0882 unidades, las bolsas de París, Fráncfort y Madrid, registran mínimas caídas del 0,11 %, el 0,03 %, y el 0,01 %, respectivamente; mientras Londres sube el 0,11 %, y Milán, el 0,08 %.

El Euro Stoxx50, índice en el que cotizan las empresas europeas de mayor capitalización, se deja el 0,03 %.

De este modo, las bolsas europeas responden a la decisión ayer de la Fed de dejar los tipos de interés en el rango del 4,25 al 4,5 % al considerar que, pese a la alta incertidumbre provocada por la imposición de aranceles, la economía estadounidense se encuentra en «relativa buena forma».

En cuanto a la deuda, el interés del bono alemán a diez años cae hasta el 2,778 %, mientras que el español también desciende hasta el 3,406 %.

Mercados de EE. UU. y América

Los mercados en EE. UU. apuntan al alza el jueves, con los mercados tomando cierta tranquilidad de la postura cautelosa de política monetaria de la Fed.

El promedio principal subió en la sesión anterior, ya que los traders aumentaron sus apuestas por recortes de tipos de interés de la Fed este año. Los inversores ahora están descontando 68 puntos básicos de reducciones, frente a 56 puntos básicos —o aproximadamente dos recortes de un cuarto de punto— antes del anuncio de la Fed.

La Fed también decidió ralentizar el ritmo de reducción del tamaño de su balance, lo que los analistas interpretaron como una señal de que el banco central está interesado en mantener la estabilidad del mercado.

Sin embargo, las acciones aún no han recuperado las pérdidas recientes provocadas por las amenazas arancelarias de Trump. El S&P 500 ha perdido un 8 % durante el último mes y ha borrado todas las ganancias que obtuvo poco después de que Trump fuera elegido para un segundo mandato en la Casa Blanca en noviembre.

Los diferenciales entre los rendimientos de los bonos corporativos y del Tesoro también se han ampliado, como indicación de las preocupaciones que tienen los mercados sobre los aranceles.

En el calendario de resultados, los inversores tendrán la oportunidad de analizar los resultados trimestrales de varias empresas, incluidas la empresa logística FedEx, el fabricante de chips Micron y el vendedor de calzado Nike.

Petróleo, materias primas y criptomonedas

Los precios del petróleo suben ligeramente, extendiendo un repunte reciente ante señales de fuerte demanda en EE. UU., el mayor consumidor de combustible del mundo, mientras que Bitcoin también avanzó.

Los precios del oro subieron a máximos históricos el jueves, beneficiándose de un dólar más débil después de que la Fed señalara al menos dos recortes más de tipos de interés este año.

El metal precioso extendió una racha de ganancias recientes, ya que continuó recibiendo un impulso de la mayor demanda de refugio seguro debido al colapso del alto el fuego entre Israel y Hamás, las montañas rusas de las negociaciones de paz entre Rusia y Ucrania, y la mayor incertidumbre sobre la economía estadounidense bajo Trump.

El oro al contado había bajado un 0,3 % a US$3.039 la onza, después de haber alcanzado un máximo histórico de US$3.057 la onza anteriormente en la sesión.

Fuente: Valora

Vendría prohibición fundamental en uso de empresas de servicios temporales en Colombia

El gobierno Petro buscaría cambios y límites para las empresas de servicios temporales en Colombia

Si bien la reforma laboral del gobierno Petro se hundió en Congreso de la República, hay cambios para las empresas de servicios temporales en Colombia que deberán acogerse en el inmediato plazo.

Según el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, hay mecanismos válidos para el país que pueden servir para poner en marcha parte de la reforma que se quería avalar.

De momento, habría prohibición para que las compañías no contraten a empresas de servicios temporales en Colombia para tareas que son permanentes.

“No se podrá acudir al servicio temporal que prestan las empresas de servicios temporales para la atención de necesidades permanentes de las empresas usuarias”, dice el texto.

El gobierno Petro ha manifestado la posibilidad de expedir este tipo de cambios a través de la publicación de una serie de decretos reglamentarios.

Otros cambios clave para las empresas de servicios temporales en Colombia

Sin embargo, empresarios y comerciantes piden que las modificaciones sigan las vías democráticas, lo que implica la discusión previa de las iniciativas.

Sobre el apartado de las empresas de servicios temporales en Colombia, la reforma buscaba restringir su capacidad de uso para proteger derechos adquiridos por los empleados del país.

De hecho, decía la iniciativa, “si la empresa usuaria celebra contratos con empresas de servicios temporales para la atención de actividades o necesidades permanentes, se tendrá a la empresa usuaria como verdadera empleadora de los trabajadores en misión y a la empresa de servicios temporales como una simple intermediaria”.

Al tiempo que, si el contrato de trabajo fue terminado por la empresa de servicios temporales en Colombia, “se tendrá como ineficaz y en consecuencia tendrán derecho a ser reintegrados a la empresa usuaria, sin solución de continuidad”.

Fuente: Valora

Confirmado | Germán Ávila Plazas será el nuevo ministro de Hacienda de Colombia

Ávila, quién es economista de la UNAL, se venía desempeñando como presidente del Grupo Bicentenario . Llega en reemplazo de Diego Guevara.

La presidencia de la República de Colombia público minutos antes de las 12:00 a.m. la hoja de vida de Germán Ávila Plazas como ministro de Hacienda en reemplazo de Diego Guevara, quién confirmó su renuncia en la noche del pasado martes.

Ávila, quién es economista de la Universidad Nacional, se venía desempeñando como presidente del Grupo Bicentenario desde principios de noviembre por decisión de la Junta Directiva.

El nuevo ministro de Hacienda cuenta con una trayectoria de más de 30 años en el sector financiero y de vivienda social. De hecho, fue fundador de la Cooperativa Nacional de Ahorro y Crédito «Crear Cooperativa». También lideró por varias décadas la Federación Nacional de Vivienda Popular (Fenavip).

En caso de no existir ninguna objeción por su llegada o alguna observación de la ciudadanía con relación al nombramiento, el funcionario podría posesionarse oficialmente la próxima semana.

Vale la pena recordar que Diego Guevara fue nombrado ministro de Hacienda en diciembre de 2024 tras la salida de Ricardo Bonilla. En su momento los mercados y la opinión pública destacaron celebraron por su perfil académico y conocimiento de las cuentas públicas como viceministro general.

La administración del presidente Gustavo Petro ha registrado un récord en la rotación de ministros de Hacienda, con cuatro funcionarios en menos de dos años, un fenómeno que no se veía en Colombia desde hace seis décadas.

Recientemente, personajes como el presidente de la Andi, Bruce Mac Master, destacaron su gestión: «Le ha tocado administrar una de las situaciones más complejas desde el punto de vista fiscal que haya tenido que enfrentar el país y es una persona que conoce exactamente la dimensión y las características del problema”, publicó en su cuenta de X.

Los analistas coinciden en que el reto este año, para quien quede al frente de la cartera, es alcanzar una consolidación fiscal, con un déficit del -6,8 % en 2024 (la meta era de -5,6 %) y proyecciones para 2025 por encima del -5 %.

“El ministro de Hacienda juega un papel muy importante en este proceso de ajuste del déficit, sobre todo cuando las tres agencias calificadoras nos tienen una luz negativa”, resaltó la gerente de Investigaciones Económicas de Itaú Colombia, Carolina Monzón.

Fuente: Valora

Inflación en Colombia terminaría arriba de lo previsto en 2025: ¿Al 4,5 % qué tanto le pegaría al precio de los arriendos?

La inflación en Colombia podría terminar por encima de lo previsto, el golpe se sentiría, entre otros, por el precio de los arriendos.

El mercado local dio a conocer una nueva proyección sobre el comportamiento de la inflación en Colombia. Los analistas locales son ahora más pesimistas sobre lo que pueda pasar con el nivel de los precios en el país.

De acuerdo con la más reciente encuesta de Opinión Financiera, que elabora Fedesarrollo, apunta a demostrar una subida de las proyecciones sobre el IPC del país.

A ojos de los analistas locales, la inflación en Colombia ahora terminaría cerca del 4,5 %, bastante más lejos del 3,9 % o 4 % que estaba viendo el mercado durante el año pasado.

La situación es compleja para varios escenarios de la economía nacional, sobre todo los que tienen que ver con los precios que deben asumir los hogares nacionales, puntualmente desde el lado de los precios de los arriendos o los alimentos.

Hay que tener en cuenta que, según la norma local, el incremento de los precios de los arriendos, por ejemplo, deben ajustarse con base en el dato de inflación del año inmediatamente anterior.

Más golpes al bolsillo por una mayor inflación en Colombia

Por lo que, si bien la inflación en Colombia sigue perdiendo fuerza y terminaría menor en 2025, tendría un nivel bastante más por encima del rango meta del Banco de la República y, de nuevo, se aleja del objetivo del 3 %. 

Con esto, una inflación en Colombia del 4,5 %, para un hogar que paga un arriendo de $1.700.000 implica un ajuste del orden de los $76.500, mientras que, si la inflación cierra en el 4 %, el incremento del canon sería de $68.000.

Para el primer caso, el valor anual a pagar de más es de $918.000, para el segundo, el valor acumulado, por el año de arriendo, supone un incremento de $816.000.

Habrá que esperar a que condicionales como la tasa de cambio, el precio de los alimentos y de algunos servicios públicos pueda quitarle peso al comportamiento de la inflación en Colombia.

Fuente: Valora

Dólar hoy en Colombia superó los $4.160 tras siete días debajo de ese valor; tasas de TES subieron

Los analistas anticiparon un movimiento alcista del dólar en Colombia para los próximos días, principalmente por los ruidos locales

El dólar hoy en Colombia culminó la jornada a un precio de $4.163,33, según datos de Set-FX suministrados por Credicorp Capital, que es superior al cierre del martes ($4.118).

Este valor de cierre no se vía desde el 10 de marzo, cuando las cotizaciones concluyeron en $4.176,07. Además, la tasa de cambio alcanzó un máximo de $4.164,02 tras una jornada alcista.

Los analistas anticiparon un movimiento alcista del peso colombiano para los próximos días, principalmente por los ruidos locales, tras la confirmación de la renuncia del ministro de Hacienda, Diego Guevara, y su efecto en la prima de riesgo país (CDS a 5 años a 203 puntos).

El precio del petróleo marcaba ligeras ganancias pasadas las 18:00 UTC producto de las sanciones que pesan sobre la oferta, de manera que el WTI subía un 0,22 % hasta los US$66,90 el barril y el Brent se valorizaba el 0,26 % con una cotización de US$70,74.

En Estados Unidos la noticia fue la decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) de mantener sus tasas de interés en un rango entre el 4,25 % y el 4,5 % por segunda vez consecutiva, tal como lo anticipaba el mercado. Así, el último ajuste realizado fue en diciembre de 2024.

En Colombia, por su parte, se conoció que el 28,4 % de las importaciones hechas en enero (US$5.378,9 millones CIF) corresponden a mercancía proveniente de China, un país que gana cada vez más participación, según estadísticas del DANE.

Cierre de TES

•Los TES de 2026 finalizaron en 9,149 %, mientras que el cierre previo fue de 9,100 %.

•Los TES de 2028 cerraron en 10,199 %, mientras que el dato anterior fue de 10,080 %.

•Los TES de 2033 terminaron en 11,890 % y la jornada previa finalizaron en 11,764 %.

•Los TES de 2050 cerraron en 12,841 % y la jornada previa terminaron en 12,759 %.

Fuente: Valora

Ecopetrol y PF Bancolombia lideran índice de alta bursatilidad de la Superfinanciera

Los que lideran la media bursatilidad son Terpel (7.896), Corfi (7.903), Banco de Bogotá (7.611), Grupo Bolívar (7.557) y PF Cementos Argos (7.511)

La Superintendencia Financiera reportó el índice de bursatilidad accionaria para el mes de febrero. Este indicador mide cada uno de los títulos que se negociaron en la Bolsa, calculado con base en la frecuencia promedio de transacción durante el mes y volumen promedio de transacción por operación. El cálculo se hizo en el periodo entre el 1 de noviembre de 2024, y 28 de febrero de 2025.

El informe divide el alcance bursátil en cuatro niveles: alta, media, baja y mínima bursatilidad.

Los de mayor bursatilidad son Ecopetrol (10.000), PF Bancolombia (9.983), Interconexión Eléctrica S.A. (ISA) (9.199), Cementos Argos (9.099) y Bancolombia (9.041), en el primer top cinco. Siguiendo la lista le siguen PF Sura (9.031) , Almacenes Éxito (8.811), y Celsia (8.590) S.A.

Los que lideran la media bursatilidad son Terpel (7.896), Corfi (7.903), Banco de Bogotá (7.611), Grupo Bolívar (7.557) y PF Cementos Argos (7.511).

Fabricato y Banco Popular, los más bajos en bursatilidad

En el apartado de baja bursatilidad lidera Fabricato, con 3.770 en el índice. Le sigue Banco de Occidente (3.425), Bbva Colombia (3.251) y Banco AV Villas (2.768). Los de mínima bursatilidad también van por la banca privada: Banco Popular (1.187) es el que lidera el apartado de la mínima bursatilidad, Coltejer (0.879) y PF Bbva (0.577).

Las empresas que tienen inscritas sus acciones en el mercado secundario pero no presentaron movimientos en el periodo

El fondo de pensiones Protección; PF AV Villas; Caracol Televisión, Celsia Colombia, Colombina, entre algunas, son las empresas que no presentaron movimiento accioniario.

Fuente: La Republica

¿Cuánto impactó en la banca formal la Ley 2024 de 2020 de Pago en Plazos Justos?

A más de cuatro años de su implementación, un reciente estudio de Fedesarrollo evaluó su impacto en la economía, así como en la banca privada

La Ley 2024 de 2020, conocida como la Ley de Pago en Plazos Justos, fue implementada en Colombia con el propósito de regular los tiempos de pago en las operaciones mercantiles, especialmente para proteger a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes). A más de cuatro años de su implementación, un reciente estudio de Fedesarrollo evaluó su impacto en la economía, así como en la banca privada, revelando tanto beneficios como desafíos en su aplicación.

Reducción de tiempos de pago y efectos positivos en liquidez

Uno de los principales avances de la Ley fue la reducción del tiempo de pago de facturas. Durante el primer año de vigencia, el plazo máximo de pago era de 60 días calendario, pero a partir de 2022 se redujo a 45 días. Según el estudio, esto ha generado mejoras en la liquidez de muchas empresas, reduciendo sus costos financieros y facilitando la planificación de flujo de caja. Aproximadamente, 51,9% de las MiPymes encuestadas señalaron un impacto positivo en su flujo de caja, lo que les ha permitido operar con mayor estabilidad.

Además, en sectores como el manufacturero, se observó un incremento significativo en la liquidez y una reducción de los costos financieros. Sin embargo, los efectos en las utilidades y la esperanza de vida de las empresas han sido más limitados y heterogéneos, dependiendo del sector y del tamaño de la empresa.

Efectos en la banca formal

El informe de reporte del comportamiento financiero de la Superintendencia durante el primer mes del año entregó varias aristas de análisis para leer el estado de la banca formal en Colombia. Uno de los indicadores destacables fueron el Índice de Calidad y de Cobertura de la cartera crediticia, con una baja de 0,5 puntos para el primero, y una caída 7,9 puntos para el segundo frente al mismo mes de 2025.

El Índice de Calidad de cartera indica qué tan riesgosa está siendo la colocación de crédito, es decir, si se se está prestando más dinero a usuarios con una posibilidad de impago alta. El segundo, el Índice de cobertura, mide qué porcentaje de la cartera riesgosa está respaldada por provisiones, que son las reservas para cubrir posibles pérdidas por créditos impagos.

Este comportamiento tiene varios factores de observación. Primero, se debe tener en cuenta que en la pandemia del covid, en 2020, se creó un Plan de Apoyo al Deudor, PAD, para flexibilizar el pago. Desde aquí, las entidades bancarias ofrecieron plazos de tres, seis, y hasta 12 meses después sin calificarse en mora. Incluso permitieron que le prestaran más dinero y consolidaran deuda. 

Esto fue en su momento algo "muy costoso" y riesgoso en su momento. "No solo en provisiones y en patrimonio técnico, además es más riesgoso prestar", empezó diciendo Diego Palencia, VP de Inversión de Solidus Capital.

El indicador de cobertura por mora, calculado como la relación entre el saldo de provisiones y la cartera vencida, se situó en 127,6%. Esto se traduce en que por cada peso de cartera con mora mayor a 30 días los EC cuentan con cerca de $1,3 para cubrirlo.

El saldo que reporta mora mayor a 30 días alcanzó $33,5 billones, lo que significó un aumento intermensual en el saldo de $133.800 millones. En particular, respecto a enero de 2024, el saldo varió a una tasa real de -9,6%, impulsado por la de la modalidad de consumo con un registro real de -24,2%. Por otro lado, para las modalidades de: vivienda se registró una variación real anual de 14%, comercial de 3,1%; y, microcrédito de -6,3%.

Las provisiones totales, o deterioro bajo las Niif, cerraron el mes con una variación real anual negativa del 3,3% y un saldo de $42,6 billones (al adicionar las Provisiones Generales Adicionales (PGA) a las que se refiere la Circular Externa (CE) 022 de 2020, este valor asciende a $42,7 billones y una variación real anual negativa de 3,6%). Acorde con el deterioro de la cartera, en enero el saldo total de provisiones en términos nominales aumentó principalmente por el componente procíclico.

Desafíos en la implementación y bajo nivel de conocimiento

A pesar de los avances, la implementación de la Ley enfrenta obstáculos importantes. Un hallazgo clave del estudio es el bajo nivel de conocimiento sobre la normativa entre las empresas. Muchas Mipymes desconocen sus derechos y los mecanismos de resolución de conflictos que la ley establece, lo que limita su efectividad.

Otro desafío es la baja adopción por parte de grandes clientes. Aunque la ley busca proteger a las pequeñas y medianas empresas, muchas aún enfrentan retrasos en los pagos debido a que no exigen el cumplimiento por temor a afectar sus relaciones comerciales. De hecho, 27,3% de los empresarios encuestados considera que la implementación de la Ley ha sido baja debido a la falta de compromiso por parte de los clientes.

Comparación con otros países

La regulación de los plazos de pago ha sido una estrategia utilizada en diversas economías. En la Unión Europea, por ejemplo, la Directiva 2011/7/UE establece un límite de 60 días para pagos entre empresas y 30 días para entidades públicas. En el Reino Unido, el programa “Prompt Payment Code” ha incentivado a las grandes empresas a cumplir con plazos de pago más cortos. Sin embargo, la experiencia internacional muestra que para que este tipo de normativas sean efectivas, se requiere un mecanismo de supervisión y sanción más estricto, algo que aún es débil en Colombia.

Recomendaciones para fortalecer la Ley

Para mejorar la implementación de la Ley de Pago en Plazos Justos, el informe de Fedesarrollo sugiere algunas acciones clave:

Mayor divulgación y capacitación: Implementar campañas de información dirigidas a las MiPymes y grandes empresas para garantizar que todos los actores conozcan sus derechos y obligaciones.

Fortalecimiento de los mecanismos de sanción: Establecer un sistema de supervisión más robusto que permita identificar y sancionar efectivamente a quienes incumplan los plazos de pago.

Mejorar los incentivos: Aumentar la relevancia del Sello de Pago en Plazos Justos y el Ranking de empresas cumplidoras, promoviendo su uso en el sector privado como un distintivo de responsabilidad empresarial.

Supervisión estatal: Evaluar periódicamente el cumplimiento de los plazos de pago en las entidades públicas y empresas estatales para asegurar que el Estado sea un ejemplo en la aplicación de la Ley.

A pesar de los desafíos, la Ley 2024 de 2020 ha sido un paso adelante en la protección financiera de las Mipymes en Colombia. Sin embargo, su efectividad dependerá de un esfuerzo conjunto entre el sector privado, el Estado y los gremios empresariales para fortalecer su cumplimiento y mejorar las condiciones de pago en el país.

Fuente: La Republica

Sun Valley Investments alcanzará una participación de 56,85% en Mineros tras la OPA

Tal como informó la compañía, el cierre de esta operación se programó para el 25 de marzo. La firma adquirió acciones a un precio de $5.500

La compañía Mineros anunció este miércoles parte de los resultados que deja el ejercicio de la OPA ejecutada por Sun Valley Investments para aumentar el control en la firma.

"A Sun Valley ha sido adjudicada la compra de 77,931,725 acciones, representando 26% del capital accionario, a un precio de $5,500 por acción. El cierre de esta operación se ha programado para el 25 de marzo", aseguró la empresa en un comunicado.

Previo a la OPA de Sun Valley, vale recordar que la compañía ya era propietaria de 30,85% de las acciones de Mineros. Con la conclusión de la Oferta Pública de Adquisición, Sun Valley alcanzará una participación de 56,85% del total de acciones emitidas y consolida su posición de liderazgo.

La semana pasada, se conoció que la Junta Directiva de Mineros autorizó la posible participación de los miembros de junta y administración en la oferta pública de adquisición de Sun Valley.

La autorización se concedió en el contexto de la oferta modificada de Sun Valley, tal y como se definió dicho término en la información relevante publicada el 4 de marzo de 2025, y tendrá una duración de siete días calendario, concluyendo el jueves 20 de marzo de 2025.

Fuente: La Republica

Germán Ávila será el nuevo Ministro de Hacienda, llega en reemplazo de Diego Guevara

Ávila llega en reemplazo de Diego Guevara, desde mediados de noviembre del año pasado era presidente del Grupo Bicentenario

Germán Ávila será el nuevo ministro de Hacienda luego que el presidente Gustavo Petro aceptara la renuncia del extitular de la cartera Diego Guevara.Su hoja de vida está publicada en portal de Aspirantes Presidencia.

Germán Ávila es actual presidente del Grupo Bicentenario, y es graduado como economista de la Universidad Nacional de Colombia.

Ávila sería una de las fichas clave del Gobierno, de hecho, el presidente Gustavo Petro ya lo había mencionado en su libro ‘Una vida, muchas vidas’, como un compañero de lucha política desde sus inicios, juntos integraron el primer comando del M-19 en Zipaquirá. “Decidimos, entonces, con Germán Ávila, tras leer la Quinta Conferencia, entrar al M-19”, señala Petro en el libro.

Entre otros cargos se encuentra que fue gerente de Construcciones y Diseños Planificados, y director ejecutivo de la Federación Nacional de la Vivienda Popular, Fenavip. Ávila también trabajó en la alcaldía de Bogotá de Luis Eduardo Garzón, entre 2004 y 2008, siendo el gerente de Metrovivienda, entidad que se terminó fusionándose con la Empresa de Renovación Urbana.

¿Cuánto dura un ministro de Hacienda?

Un sondeo realizado por LR muestra que el encargado de las finanzas públicas nacionales se queda liderando el Ministerio de Hacienda en promedio 27 meses.

El Gobierno Petro es la administración que más ministros de Hacienda ha tenido en un mismo periodo. Ningún otro presidente ha nombrado más de cuatro ministros, ni siquiera en el caso de los que lograron la reelección, como en el caso de Juan Manuel Santos o Álvaro Uribe, ambos en sus ocho años tuvieron tres titulares en la cartera económica. 

El último presidente que tuvo cuatro, o más ministros de Hacienda fue Guillermo León Valencia, que en su periodo entre 1962 y 1966 tuvo a seis titulares.

En estos 25 años, del siglo XXI, el ministro de Hacienda que más tiempo ha durado en el cargo fue Mauricio Cárdenas, entre septiembre de 2012 y agosto de 2018, con un total de 71 meses. Cárdenas fue el jefe de la cartera durante parte del primer mandato de Juan Manuel Santos y todo el segundo el mandato.

En el caso de Guevara, pasó a ser el primer ministro de Hacienda en durar tan poco tiempo en la cartera. El segundo sería José Antonio Ocampo, quien estuvo entre agosto de 2022 y abril de 2023, durando un total de ocho meses.

Los ministros de Hacienda del presidente Petro duran poco en sus cargos en comparación con las otras administraciones. Entre los tres (José Antonio Ocampo, Ricardo Bonilla y Diego Guevara) dan un promedio de 9,6 meses. Además, Petro fue el primer mandatario con tres jefes de la cartera económica para un mismo periodo.

Retos del nuevo Ministro de Hacienda

El primer reto que tiene Ávila es poder terminar el periodo con el Gobierno luego que Guevara durara apenas cuatro meses en el cargo. El nuevo ministro de Hacienda deberá también brindar credibilidad y confianza a los organismos internacionales.

Además, Ávila deberá disminuir el déficit fiscal y mejorar el recaudo tributario. Cabe recordar que a inicios de marzo la calificadora Fitch revisó la perspectiva de las calificaciones para Colombia, pasando de estable a negativa por cuatro razones que, en general, aumentan la incertidumbre, lo que lleva a hacer dicho ajuste.

Entre las principales alarmas, advierten que el peso de las reformas del Gobierno y el peso de la deuda son temas que se deben corregir rápidamente.

Fuente: La Republica

El déficit de la balanza comercial en enero aumentó 17,9%, alcanzó US$1.279 millones

Al cierre de enero, balanza comercial presentó un déficit de US$1.279 millones FOB. China sigue siendo el principal socio comercial

Al cierre de enero la balanza comercial colombiana presentó un déficit de US$1.279 millones FOB, eso representa un aumento de 17,9%, si se contrasta con el mismo mes pero de 2024.

Ese fue el dato presentado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, que también presentó el reporte de las importaciones, las cuáles representaron US$5.378 millones al cierre del primer mes del año, con un aumento de 8,5%.

El Dane también reveló que en el arranque de 2025 el país con el que Colombia tiene el mayor déficit comercial es China, con un balance de US$1.242 millones FOB, seguido por México con US$155 millones y Alemania con US$108 millones. En contaste, hay superávit con Ecuador, con un registro de US$108 millones, seguido por Venezuela con US$55 millones y Perú con US$47 millones.

“El déficit comercial persiste, independientemente de quien sea el principal país proveedor de bienes extranjeros, lo que representa un desafío para la economía del país, pues una balanza comercial negativa sostenida puede afectar el crecimiento económico y la estabilidad financiera. Este panorama resalta la necesidad de fortalecer la producción nacional, diversificar mercados de exportación y mejorar la competitividad de los productos colombianos en el exterior para reducir la dependencia de las importaciones y mejorar la balanza comercial”, explicó Willian Farid Barreto Hernández, experto en comercio internacional y docente universitario.

Puntualmente con China aumentó el déficit 27,3%, y es importante señalar que la balanza con esa nación cerró en US$12.391 millones en 2024, siendo la más significativa, superando a Estados Unidos, que cerró también con un déficit de US$1.191 millones.

 

El Dane destacó que China es el principal socio comercial de Colombia en la actualidad, por lo que para los expertos es la muestra para que ambos gobiernos estrechen lazos políticos y comerciales.

“El informe reveló que las importaciones desde Estados Unidos alcanzaron los US$1.206 millones, en enero, mientras que las importaciones desde China ascendieron a US$1.282 millones. Esto significa que China ha desplazado a Estados Unidos como el mayor proveedor de productos importados, reflejando un cambio en la estructura del comercio exterior colombiano”, agregó Barreto.

Sobre las importaciones, el Dane reveló que la actividad que más jalonó las compras exteriores fueron la manufacturas, que participaron en 74,7% del total, seguido por el peso del sector agropecuario que contribuyó con 14,4% y los combustibles con 10,8%.

Puntualmente sobre las manufacturas, las actividades tuvieron importaciones por US$4.019 millones CIF, cifra que principalmente fue aportada por la compra de maquinaria y equipos de transporte.

“Acordémonos que hemos terminado el año con un crecimiento por encima de 2%. Ahora, en este mes, se destacaron las importaciones de gasolina, muy seguramente empezarán a destacar las de gas, y alimentos, bebidas, productos agrícolas, siguiendo la tendencia que traíamos del año anterior. Igualmente, manufacturas tienen un comportamiento positivo. Creo que refleja el mejor comportamiento que está teniendo la economía”, sentenció el presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior, Javier Díaz.

El dirigente gremial agregó que el repunte en el Índice de Seguimiento a la Economía, que para enero fue de 2,65%, es muestra de la positiva dinámica importadora.

Sobre los combustibles, el reporte de Dane detalló que este segmento generó importaciones por US$580 millones, lo que representó un crecimiento de 21,4%, contrastado con el resultado de enero de 2024. Por productos, las mayores compras fueron por petróleo que contribuyó con 17% del total.

¿Es momento de negociar un TLC con China?

Tomando en cuenta que China se posicionó como el principal socio comercial, y que mayormente se están trayendo productos como diodos, transistores y dispositivos semiconductores, y vehículos, los expertos consideran que Colombia debería evaluar negociar un TLC con la nación asiática.

“Si se negocia adecuadamente, este podría contribuir a equilibrar la balanza comercial y fomentar un incremento en las exportaciones colombianas hacia China en una proporción similar al crecimiento de las importaciones desde ese país”, sentenció Barreto.

Fuente: La Republica

No hay comentarios:

Publicar un comentario