Billones en riesgo por presuntas irregularidades en proyectos financiados con regalías en Colombia: DNP
El Departamento Nacional
de Planeación reveló hallazgos sobre proyectos financiados con recursos del
Sistema General de Regalías en Colombia.
El director del
Departamento Nacional de Planeación (DNP), Alexander López Maya, reveló
hallazgos del seguimiento que la entidad adelanta sobre los proyectos
financiados con recursos del Sistema General de Regalías en Colombia.
Ante la Comisión Cuarta
del Senado de la República, López Maya indicó que, desde 2017, se han aprobado
más de 21.520 proyectos con recursos que ascienden a los $77,1 billones, de los
cuales $15,7 billones estarían en riesgo de pérdida por presuntas irregularidades.
Explicó, además, que la
investigación ha permitido identificar obras inconclusas, pagos injustificados
y falta de transparencia en contrataciones, entre otros inconvenientes que
obstaculizan la entrega efectiva de soluciones para las comunidades en temas
como la infraestructura, el acceso al agua y retrasan el desarrollo en las
regiones más vulnerables.
Impacto de las regalías en
Colombia y principales ejecutores
Según las revelaciones del
DNP, desde 2017 hasta 2025 se han aprobado 21.520 proyectos con recursos del
Sistema General de Regalías, por un total de $77,1 billones, concentrados
principalmente en los departamentos de Meta, Cesar, Antioquia, Casanare y La
Guajira.
Estos proyectos son
ejecutados por 1.773 entidades, que en su mayoría no son entidades
territoriales:
153 empresas de servicios
públicos, responsables de 857 proyectos por $5,4 billones.
41 esquemas asociativos
territoriales, con 1.124 proyectos por $3,6 billones.
19 fondos mixtos que han
manejado 1.205 proyectos por $3,6 billones.
Las 1.773 entidades
ejecutoras han suscrito 157.563 contratos con terceros, de los cuales el 35 %
se adjudicó de manera directa, el 41 % bajo régimen especial y solo el 7 %
mediante licitación pública, lo que genera posibles riesgos en la transparencia
de la ejecución.
Resultados del seguimiento
Tal como lo expuso el
director del DNP, desde marzo de 2024, y con el fin de garantizar el uso
eficiente de los recursos de las regalías, la entidad ha intensificado las
labores de seguimiento y control, logrando:
Visitas de seguimiento a
2.036 proyectos por $19,9 billones.
Identificación de
irregularidades en 597 proyectos visitados por $6,3 billones.
2.698 aperturas de
procedimientos de control a 2.864 proyectos por $16,9 billones.
2.848 reportes a órganos
de control y la Fiscalía General de la Nación.
“Es fundamental que el
país conozca en detalle los hallazgos de la Subdirección del Sistema General de
Regalías (SGR), que reporta una posible pérdida de recursos en 2.396 proyectos
por $15,7 billones”, indicó Alexander López en la comisión cuarta de Senado.
“Como respuesta,
particularmente se abrieron 1.858 procedimientos de control, se suspendieron
giros por $3,3 billones y se notificaron las irregularidades a los órganos de
control y la Fiscalía General de la Nación”, agregó.
Proyectos visitados con
irregularidades
Algunos de los proyectos
visitados con irregularidades graves corresponden a:
Centro de Desarrollo
Tecnológico de la Madera en Quibdó (Chocó)
Ejecutor: Universidad
Tecnológica del Chocó
Valor pagado por SGR: $5,6
billones
Estado: Abandonado, con
solo 26,51 % de avance físico y 25,41 % financiero tras cuatro años de
ejecución.
Mejoramiento de la vía Catama – Caños Negros –
Ruta 40 (Meta)
Ejecutor: Agencia para la
Infraestructura del Meta – AIM
Valor pagado por SGR:
$13,8 mil millones
Estado: Riesgo de colapso estructural, sin medidas de mitigación.
Mirador turístico en
Zaragoza (Antioquia)
Ejecutor: Municipio de
Zaragoza
Valor pagado: $1,9 mil
millones
Estado: Abandonado y
vandalizado desde 2016, sin avances en diez años.
Construcción de PTAP para
el nuevo sistema de acueducto en Cumaral meta
Ejecutor: Edesa E.S.P.
Valor pagado por SGR:
$38,3 mil millones
Estado: deficiencias en el
proceso constructivo, lo cual pone en riesgo la funcionalidad y vida útil,
prevista para 25 años
Pese a estos problemas,
según el DNP, las medidas adoptadas han permitido la reactivación de 729
proyectos por $3,8 billones, incluyendo el Hospital de Santander de Quilichao,
que estuvo suspendido por más de 30 meses.
Resultados de seguimiento
OCAD Paz
El OCAD Paz, órgano
encargado de la aprobación de proyectos en zonas afectadas por el conflicto,
aprobó 1.183 proyectos por $9,8 billones entre 2017 y 2025.
En 2021, se aprobaron 350
proyectos por $4,5 billones, el 46 % de los recursos asignados, de los cuales
se ha visitado el 88% de los proyectos aprobados durante el 2021, encontrando
presuntas irregularidades en 108 proyectos en $1,4 billones asociadas con
inadecuado manejo del anticipo, retrasos injustificados, falta de titularidad
de predios, licencias y permisos, deficiencias técnicas, lo cual pone en riesgo
los recursos para la paz.
Dentro de los proyectos
con irregularidades aprobados por el OCAD Paz en 2021, están:
Mejoramiento de la vía
terciaria San Pablo – San Javier en Ciénaga – Magdalena
Ejecutor: Municipio de
Ciénaga.
Valor pagado por SGR:
$23,2 mil millones
Estado: el proceso
constructivo no cumple las especificaciones técnicas, solo se han construido
4,9 km de 11,45 km en placa huella
Dotación e instalación de un sistema de
potabilización de agua en San José del Guaviare
Ejecutor: Empoagua ESP.
Valor pagado por SGR:
$33,7 mil millones
Estado: los sistemas de
potabilización no son funcionales o no se instalaron.
Construcción de Puente
vehicular y Obras complementarias
– Ejecutor: Foncolombia
– Valor pagado por SGR:
$1,3 mil millones
– Estado: deficiencias
técnicas en elementos de la cimentación.
Al término de su
presentación, el director del Departamento Nacional de Planeación anunció que
se presentará un proyecto de ley para transformar el Sistema General de
Regalías y blindarlo frente a la corrupción.
“Lo que yo sí les puedo
asegurar es que vamos a presentar un proyecto como Gobierno, un proyecto que se
puede trabajar de manera colectiva, que lleve a condenar lo que le está
haciendo daño al Sistema General de Regalías”, puntualizó.
Fuente: Valora
Gobierno Petro dice que hay buen ambiente para aprobar la
reforma laboral de Colombia
La reforma laboral de
Colombia está próxima a reactivar sus debates en el Congreso de la República.
El ministro de Trabajo del
gobierno Petro, Antonio Sanguino, entregó detalles sobre lo que está viendo
para el trámite de la reforma laboral de Colombia dentro del Congreso de la
República.
De acuerdo con el
funcionario, hay ambiente para que la Comisión Séptima del Senado avale el
documento y siga su trámite por el legislativo. La idea es que sea aprobado
este proyecto durante esta legislatura.
El nuevo ministro de
Trabajo, Antonio Sanguino, aseguró que liderará el proceso para el país
actualice sus normas laborales a las nuevas condiciones globales. Foto:
MinTrabajo.
Las declaraciones del
ministro Sanguino se dan luego de que Fenalco pidiera al Congreso hundir el
proyecto de ley al asegurar que sigue siendo la reforma laboral de Colombia una
iniciativa que no va a motivar la generación de más puestos de trabajo.
De hecho, advierten que
podría terminar empujando a una mayor informalidad y la eliminación de cientos
de miles de trabajos dados los mayores costos laborales.
¿Qué dice el gobierno
Petro sobre la reforma laboral de Colombia?
“Hay un muy buen ambiente
en la Comisión Séptima. He conversado con senadores de todas las bancadas y
estamos a la espera de que la próxima semana, a más tardar el día miércoles, se
inicie la discusión en la Comisión. Será una discusión de altura, una discusión
de retroalimentación y de enriquecimiento de la iniciativa que está puesta a
consideración de esta Comisión”, dijo el ministro Sanguino.
Agregó el funcionario que
esta reforma, previo a su presentación al Congreso, fue consensuada con las
bancadas independientes, opositoras y también con los empresarios.
“Esta reforma laboral lo
que busca es proteger el aparato productivo, proteger los empleos y garantizar
los derechos de los trabajadores adecuando la legislación laboral a las nuevas
circunstancias del mundo y a los compromisos de Colombia con la Organización
Internacional del Trabajo”, agregó el ministro de Trabajo sobre la reforma
laboral de Colombia.
Concluyó Sanguino diciendo
que “lo importante es que el debate arranque y tengan la absoluta libertad y
los suficientes elementos de juicio para adoptar la decisión que más le
convenga al país”.
Fuente: Valora
Gobierno Petro dio la fecha de cuándo podría estar
aprobada la reforma a la salud en la Cámara
La reforma a la salud en
Colombia reactiva su debate en el Congreso de la República.
El ministro del Interior,
Armando Benedetti, se refirió al proceso de aprobación de la reforma a la salud
en el Congreso de la República.
Si bien la iniciativa ya
hace parte del orden del día en la Cámara de Representantes, sigue sin avanzase
en la discusión de los artículos.
A pesar del retraso, el
ministro Benedetti asegura que hay ambiente y se están organizando las posturas
para poder aprobar, en el más inmediato plazo, la reforma a la salud del
gobierno Petro.
Señaló el funcionario que
hay una serie de palos en la rueda, con recusaciones a manos de la oposición,
que siguen frenando la aprobación.
Explicó Benedetti que los
cambios propuestos siguen yendo en pro de los problemas clave que padece el
sistema de salud, esto con miras a mejorar los niveles de calidad y de
cobertura.
Lo que viene para la
reforma a la salud del gobierno Petro
Dijo el ministro del
Interior que la expectativa es que esta misma semana la reforma a la salud
tenga su aval a manos de la Cámara de Representantes, en su segundo debate.
En caso de que se cumplan
las expectativas del Gobierno, al documento le quedarían dos debates en Senado
para convertirse en ley de Colombia
Mientras el debate avanza,
gremios de EPS en el país siguen advirtiendo que el proyecto no soluciona los
principales problemas del régimen y, en cambio, empeora las condiciones.
Dicen estas que la reforma
a la salud le da potestades al Estado sobre el manejo de la salud, cuando este
no tiene la capacidad de atención, generado presiones de atención y
financieras.
Según el gobierno Petro,
el documento es un salvavidas para las EPS del país, al tiempo que se
constituye como un plan que llegó al legislativo después de un “amplio”
consenso con empresarios del segmento.
Fuente: Valora
¿Por qué la inflación en Colombia se demorará otro año en
llegar al 3 %?: Responde el Banco de la República
Un reciente informe del
Banco de la República explica lo que viene pasando con la inflación en
Colombia.
A días de que el DANE dé a
conocer el dato de inflación en Colombia correspondiente a febrero del 2025, el
Banco de la República dio a conocer sus expectativas sobre lo que sea el
comportamiento del indicador en un horizonte de dos años.
Lo que deja en claro el
emisor es que, de momento, parece inalcanzable el objetivo de que el país pueda
llegar a cerrar 2025 con una inflación del orden del 3 %.
Ese dato, que es la meta
de la inflación en Colombia, se vio nuevamente afectada por varios hechos,
tanto locales como externos, que ponen presión sobre el trabajo de la Junta
Directiva del emisor.
Dice un reciente informe
del emisor que el IPC del 2025, y sus pronósticos, se vieron afectados por lo
que pasó con el ajuste del salario mínimo, un aumento en la tasa de cambio a
cierre del año pasado, así como lo que viene ocurriendo con decisiones del
gobierno estadounidense.
¿Qué viene para la
inflación en Colombia a ojos del Banco de la República?
“Se suman diversos riesgos
inflacionarios, tales como el incremento del salario mínimo sustancialmente por
arriba de la inflación observada. En los últimos meses ha empezado a tomar
relevancia el riesgo de aumentos importantes en las tarifas de gas”, señala el
documento del Banco.
La perspectiva del emisor
se centra en que la inflación en Colombia a cierre del 2024 sería del orden del
4,1 %, bastante lejos de la meta y en la parte alta del rango que tiene el
Banco.
“La senda de pronóstico
más probable indica que la inflación total anual continuaría decreciendo, para
ubicarse al cierre de 2025 alrededor del 4 % y continuaría su convergencia a la
meta del 3,0 % durante 2026”, agrega el informe.
Desde también se sopesan
las decisiones que viene tomando la administración de Donald Trump sobre los
aranceles a la comunidad internacional, lo que fortalecería la tasa de cambio y
encarecería productos y servicios de alta demanda.
De momento, se espera que
la inflación en Colombia, a febrero, cierre en el 5,20 %, pendiente también de
lo que pase con el precio de los servicios públicos.
Fuente: Valora
Dólar hoy en Colombia cierra con alza y supera los $4.160; tasas de TES bajaron
El dólar hoy en Colombia
tocó un máximo de $4.169 a las 11:20 de la mañana, hora local
El dólar hoy en Colombia
cerró con un precio de $4.161,50, de acuerdo con los datos de Set-FX
suministrados por Credicorp Capital. Esto significa que la divisa subió $52,5
respecto al cierre de ayer.
De hecho, la tasa de
cambio tocó un máximo de $4.169 a las 11:20 de la mañana, hora local, aunque
también registró un mínimo de $4.114 minutos después de la apertura.
Acciones & Valores anticipó que mientras la postura del presidente estadounidense Donald Trump en lo que respecta a las políticas arancelarias se mantenga estable o más moderada, el peso colombiano podría acumular mayores ganancias.
Así mismo, el relativo
optimismo en el frente geopolítico, mantiene la presión bajista sobre el índice
DXY que revierte por completo las ganancias de las jornadas recientes y se
acerca al soporte de 105 unidades, con una caída del 0,6 %, dijo la firma.
El petróleo mantuvo las
pérdidas del inicio de la jornada, afectado por el aumento de producción de la
OPEP+ en abril y la entrada en vigor de aranceles de EE. UU.
A las 18:00 UTM la
referencia Brent se cotizaba en US$70,85 con una caída del 1,08 %, mientras que
el WTI se ubicaba en US$68,06 y registraba una desvalorización del 0,45 %.
Por su parte, el oro subió
un 0,74 % a US$ 2.922,40 por onza, impulsado por la demanda de refugio tras los
nuevos aranceles y las represalias de China, lo cual refuerza su atractivo.
En Colombia, las
exportaciones llegaron a US$3.776,8 millones FOB en enero de 2025 con un
aumento del 4,3 % respecto al mismo mes en 2024. Este resultado se atribuyó al
crecimiento del 42,5 % en las ventas externas los productos agropecuarios,
particularmente el café y las flores.
Cierre de TES
•Los TES de 2026
finalizaron en 8,700 %, mientras que el cierre previo fue de 8,748 %.
•Los TES de 2028 cerraron
en 9,810 %, mientras que el dato anterior fue de 9,939 %.
•Los TES de 2033
terminaron en 11,275 % y la jornada previa finalizaron en 11,280 %.
•Los TES de 2050 cerraron
en 12,235 % y la jornada previa terminaron en 12,199 %.
Fuente: Valora
En 2024 las utilidades de Ecopetrol cayeron 21,7%,
equivalentes a $4,1 billones menos
Se propuso distribuir
dividendo de $214 por acción, que se repartirá en dos cuotas en la primera
semana de abril y última de julio
Ecopetrol presentó su
balance del ejercicio con cierre a 2024 y nuevamente se reportó una caída en
las utilidades de la compañía de 21,7%, lo que se traduce en un descenso de
$4,1 billones. La petrolera colombiana registró ganancias en el ejercicio del año
pasado por $14,9 billones frente a $19 billones en 2023. A pesar de los
resultados, se tendrá una propuesta de dividendo de $214 por acción.
Ricardo Roa, presidente de
la compañía mencionó que “sin los efectos de la TRM, la inflación y la
fluctuación en los precios del barril de petróleo, se hubieran podido alcanzar
hasta $21 billones en utilidades el año pasado”.
Revisando cómo se ha
venido comportando el barril de referencia Brent, se evidencia una caída de
US$26,2 en menos de tres años. En febrero de 2022 se cotizaba a US$97,3, pasó a
US$81,7 en 2023, US$82,3 en 2024 y en la actualidad se cotiza a US$71,1.
En la Asamblea General de
Accionistas, que se celebrará el 28 de marzo, se propondrá $214 como dividendo
por acción. Sergio Cabrales, ingeniero industrial y docente de la Universidad
de los Andes, considera que es una propuesta que dejará poco margen para una
reinversión en la compañía. “A pesar de haber incrementado la producción
petrolera, las utilidades de la compañía cayeron en el último año. La propuesta
para los accionistas deja poco margen para la reinversión”, dijo Cabrales.
Producción récord
En la carta presentada en
los resultados del último trimestre del año pasado, el presidente de la
compañía, Ricardo Roa, aseguró que los resultados impulsaron los logros y metas
trazadas por la compañía para 2024.
En total, los ingresos
fueron de $133,3 billones, con una utilidad neta de $14,9 billones, y un Ebitda
de $54,1 billones, lo que deja un margen Ebitda de 41%. Sobre la producción, se
alcanzó un total de 746.000 barriles diarios, mientras que los volúmenes
transportados alcanzaron 1.119 barriles por día, y se alcanzó una refinación de
414 barriles.
“Es la mejor en los últimos nueve años. Alcanzamos un resultado de éxito de 44% en los proyectos de 2024. De 16 proyectos perforados, siete fueron exitosos. Algunos de ellos son Toritos Norte-1 y Toritos Sur-1 en el Piedemonte Llanero”, agregó Roa.
La producción de fracking
en la cuenca de Permian, en Estados Unidos creció en los últimos dos meses al
representar 41,3% en 2024. El incremento de la producción en el Permian, fue lo
que marcó el mejor resultado promedio frente al año pasado y en general con un
mejor resultado frente a las expectativas.
En el informe se destaca
que el Grupo Ecopetrol ejecutó inversiones por US$6.119 millones, de los cuáles
US$5.880 millones corresponden a inversiones orgánicas y US$239 millones a las
inorgánicas. Por líneas de negocio, los hidrocarburos siguen siendo la
principal destinación de los recursos, que representa 68% del monto invertido
por el grupo, mientras que 19% va a la transmisión y vías, mientras que 13% se
les otorga a las denominadas energías de transición.
De la misma manera, se
lograron eficiencias por $5,3 billones de pesos, que es una cifra superior en
40% frente a la meta fijada para el año. “Estos resultados son el reflejo de
una política de cero derroche. Hemos hecho más con menos”, agregó el presidente
de la petrolera.
Desmenuzando los
resultados, los ingresos presentaron una disminución de 6,8% comparado con el
registro de 2023, lo que traduce una pérdida de $9,8 billones, principalmente
por la caída en el precio promedio ponderado en la venta de crudo que cedió
$6,1 billones.
Nuevos proyectos
En la mañana de ayer,
Ecopetrol también anunció un nuevo proyecto de regasificación, esta vez en el
Pacífico. “Estamos comprometidos con asegurar la suficiencia energética en el
país. La unidad regasificadora se ubicará en Buga, Valle del Cauca y hará que
el precio del gas no suba bruscamente”, señaló Roa.
El presidente agregó que
se cuenta con una inversión de US$480 millones para asegurar una demanda del
recurso entre cinco y siete años, hasta que entre en operación el proyecto
offshore en Sirius; se estima que el inicio de las actividades se dé en los próximos
cuatro años.
Sobre el estado de la
situación financiera, la compañía aseguró que los activos aumentaron $19,1
billones, es decir 6,8% en comparación con el año anterior, jalonado por el
aumento en activos fijos, que fue de $17,6 billones, además de un aumento en
$6,7 billones en impuestos que obedece al anticipo de renta e IVA, y la
actualización del impuesto diferido.
Los pasivos también
aumentaron, $12,2 billones, traducido en un repunte de 6,8%, en razón del
aumento de las obligaciones financieras, principalmente la re-expresión de las
acreencias cuya moneda de origen es diferente al peso colombiano.
Roa destacó la caída en la
deuda del Fepc, que se ubicó en $7,6 billones el año pasado. “Esperamos que se
ubique entre $3 y $6 billones en 2025”, concluyó.
ISA, filial de Ecopetrol
vendería su negocio de vías e infraestructura
Entre los anuncios hechos
por el presidente de Ecopetrol, reveló que la compañía evalúa la venta del
negocio de vías e infraestructura de su filial, ISA, según Ricardo Roa, porque
la demanda en Capex es de las más altas, y ha obligado a que apalanque con la
deuda.
“Yo no soy vocero de ISA,
para eso hay Junta Directiva que es la que lo administra, por lo tanto, no le
puedo exigir esa venta. Cuando yo entré aquí, a esta junta, recibí una
información de la administración y del grupo directivo, y que representa casi la
mitad de ISA, y es la recomendación que me daba la administración sobre la
desinversión en unos activos que eran altamente demandantes y que se
apalancaban con la deuda”, detalló el ejecutivo.
Esto sería una estrategia
de rotación de portafolios, lo que aliviaría la situación financiera del Grupo
Ecopetrol, teniendo en cuenta que las deudas fueron uno de los ítems que
mayormente apalancaron el negativo rendimiento de 2024.
Fuente: La Republica
Ministerio de Vivienda reactivó el programa Mi Casa Ya
para 803 nuevos beneficiarios
La cartera asignó mediante
una resolución 512 nuevos cupos individuales y designó 291 concurrentes. El
programa se había suspendido en diciembre
El año pasado el sector de
vivienda cerró con la noticia que el programa de subsidios Mi Casa Ya quedaba
suspendido, por lo tanto, no se abrirían más cupos y solo se irían asignando
beneficiarios que ya estuvieran previamente inscritos.
Después de cerca de tres
meses de incertidumbre, el Ministerio de Vivienda emitió la Resolución 0030 de
2025 con la que asignó 803 subsidios. Por medio del Fondo Nacional de Vivienda,
Fonvivienda, se entregarán 512 subsidios individuales y 291 concurrentes,
aquellos que se pueden sumar al subsidio de cajas de compensación.
El séptimo artículo del
documento, firmado por Arturo Galeano Ávila, director ejecutivo de Fonvivienda,
señala que los hogares beneficiarios con la resolución “podrán acceder a la
cobertura a la tasa de interés prevista en el artículo 123 de la Ley 1450 de
2011, a través del crédito hipotecario o contrato de leasing habitacional para
la compra de la vivienda de interés social nueva”, lo cual generó expectativa
por otra ayuda e impulso a la compra, pero Alejandro Quintero, director de
Vivienda y Leasing de Asobancaria, señaló que es un error y no se retomará esta
cobertura.
“Tuve la oportunidad de
conversar con funcionarios del ministerio y explicaron que estas asignaciones
obedecen a unos rezagos del año pasado, y la cobertura es un error que van a
corregir a través de una resolución modificatoria o aclaratoria, y eso deja la
situación en lo mismo que habían mencionado el 16 de diciembre y es que no
existen cupos adicionales, y están a la expectativa de abrir la plataforma para
las asignaciones con cargo a recursos correspondientes de esta vigencia”,
comentó Quintero.
De esta forma, el panorama
se mantiene con cero coberturas y 20.500 cupos de subsidio.
El presidente de Camacol,
Guillermo Herrera, dijo que cerca a la recta final del primer trimestre del año
aún no se tiene noticias sobre el programa para lo que queda del año, lo que
mantiene la incertidumbre en el sector.
“Lo único que sabemos es
que en diciembre desmontaron el programa, que le van a cambiar el nombre y que
se va a lanzar una nueva política de hábitat integral, que hasta este momento
no conocemos”, añadió el dirigente gremial.
Galeano explicó que los
cambios se ejecutarán con un decreto pero este está pendiente de dar respuesta
a las observaciones que han hecho los gremios, y no ha entrado a fase jurídica.
“No ha sido firmado y
hasta que eso no suceda seguimos igual, con 9.000 cupos, hemos tenido diálogo
con la viceministra, y nos han comentado que la circunstancia fiscal no permite
tener recursos adicionales; lo que sí estamos esperando el sector es que nos
informen cuándo va a ser abierta la plataforma para el uso de los subsidios en
juego”,
Los tres aspectos que sí
se contemplan en el decreto y definirán los cambios de Mi Casa Ya es un por
ahora un cambio de nombre. El director de Fonvivienda señaló que esto tiene el
propósito de abrir el acceso al subsidio a otros grupos poblacionales. Luego
está dar subsidios a la vivienda usada, y tercero, generar una sombrilla al
subsidio familiar para adquisición de vivienda nueva y usada.
“Esperaríamos que
arrancando el cuarto trimestre se pudiera abrir la plataforma para nuevos
cupos. Tenemos esa expectativa, pero lo que el Gobierno ha dicho es que por
ahora el margen presupuestal no lo permite”, agregó Galeano.
Además, explicó que el
mercado de vivienda no se definirá solo por los subsidios, pues la baja en las
tasas de interés y el pacto por el crédito han incentivado la destinación de
recursos a la compra de inmuebles, al igual que los subsidios regionales que
han ayudado a penetrar en el segmento de vivienda social.
Fuente: La Republica
Remesas alcanzaron el año pasado US$11.848 millones,
aumentó 17,5% frente a 2023
Enero de 2025 tuvo un
incremento de aproximadamente 10,64% comparado con la cifra de enero del año
anterior, la cual fue US$912 millones
La recepción de divisas en
2024 sumó US$11.848 millones, de acuerdo con el reporte del Banco de la
República. Se destaca que en el año pasado fueron siete meses los que
estuvieron por encima de US$1.000 millones (junio con US$1.017 millones, julio
con US$1.006 millones, agosto con US$1.008 millones, septiembre con US$1.037
millones, octubre US$1.036 millones, noviembre US$1.033 millones y diciembre
con US$1.098 millones).
En enero de este año la
cifra igualmente se ubicó por encima de los US$1.000 millones (US1.009
millones), por lo que contando el primer mes de este año serían ocho los
consecutivos por arriba de esta cifra. Además, enero de 2025 tuvo un incremento
de aproximadamente 10,64% comparado con la cifra de enero del año anterior, la
cual fue US$912 millones.
Corficolombiana había
señalado que las proyecciones mostraban que 2024 podía cerrar con US$11.800
millones en remesas.
“La recepción de remesas
se convertirá en la principal fuente de divisas de la economía colombiana,
superando a las exportaciones petroleras si estas siguen con su tendencia
decreciente (…) aunque prevemos que su efecto será gradual y no afectará
significativamente los flujos de remesas. A largo plazo, es esencial aprovechar
esta bonanza de recursos, orientándolos hacia la inversión productiva y el
desarrollo del país”, detalló un informe de Corficolombiana.
Finalmente con el dato de
2024 (US$11.848 millones) se demostró que hubo un aumento de cerca de 17,5%
comparado con el total de 2023, el cual fue de US$10.085 millones.
Impacto en las finanzas
Además del impacto en las
finanzas familiares, las remesas también han favorecido el crecimiento de
ciertos sectores productivos del país. Un ejemplo de ello es el mercado
inmobiliario el cual ha atraído inversión de colombianos en el exterior,
impulsando así proyectos en diversas ciudades del país.
Además, las autoridades
económicas estiman que el flujo de remesas continuará siendo un factor
importante para la reducción del déficit de cuenta corriente en los próximos
años.
Por lo que se puede
concluir que el envío remesas por colombianos que se encuentran en el exterior
sigue siendo una fuente crucial de ingresos para la economía del país, al
tiempo que ayuda a estabilizar sectores como el inmobiliario.
Fuente: La Republica
No hay comentarios:
Publicar un comentario