lunes, 17 de marzo de 2025

Marzo 17 de 2025

Índice MSCI Colcap cerró otra semana con ganancias – Mar 17/2025

El índice para lo corrido del año presenta una variación positiva (YDT) 17,45 %.

El índice MSCI Colcap de la Bolsa de Valores de Colombia cierra la jornada del 14 de marzo de 2025 en 1.620,36 puntos, registrando al cierre del viernes una variación semanal de + 0,61 %.

El índice para lo corrido del año presenta una variación positiva (YDT) 17,45 %.

Desde nuestra perspectiva técnica el índice mantiene un desplazamiento alcista para su marco de tiempo de semanal.   La primera zona de resistencia semanal quedaría ubicada en 1.643 puntos y un nivel de soporte para este periodo de tiempo que se establece en los 1.500 puntos. El RSI permanece en niveles de sobrecompra semanal.

Al finalizar la semana el índice MSCI Colcap de la Bolsa de Valores de Colombia registró un volumen acumulado semanal de $510.672 millones, mostrando una leve variación positiva en este ítem de + 5,20 %, debido a que en la semana anterior se estableció un monto acumulado negociado de $485.285 millones.

Estas fueron las cinco acciones más destacadas en su acumulado al cierre del viernes.

En el primer lugar, Enka (Enka) que sube 9,38 % en su acumulado semanal.

En la segunda casilla, las acciones de Pei (Pei) que avanzaron 4,22 %.

En el tercer lugar se ubicaron los títulos de Bancolombia preferencial (PFBcolom) que incrementaron su valor 2,22 % al cierre del viernes.

En la cuarta casilla tenemos las acciones de ISA (ISA) que presentaron una valorización de 2,21 %.

Finalmente, el quinto puesto es para Bancolombia ordinaria (Bcolombia) que sube 1,79 %.

Los títulos de Corficolombiana ordinaria (Corficolcf) bajaron – 4,47 % y se convierten en el activo con peor desempeño de la semana.

Información técnica.

Bancolombia, Bogotá, BVC, Celsia, Cemargos, CNEC, Conconcret, Corficolcf, Ecopetrol, Enka, ETB, Éxito, GEB, Grubolivar, Grupoargos, Gruposura, ISA, Mineros, Nutresa, PFaval, PFBcolom, PFCemargos, PFCorficolcf, PFDavvnda, PFGrupoarg, PFGrupsura, Promigas, Pei, Terpel y el Índice MSCI Colcap

Fuente: Valora

Fitch Ratings modificó perspectiva de estable a negativa de Ecopetrol y mantuvo su calificación crediticia

Fitch Ratings modificó la perspectiva de calificación crediticia de Ecopetrol de estable a negativa, igual a la de Colombia revisada el 6 de marzo.

La petrolera estatal colombiana, Ecopetrol, informó este lunes (17 de marzo de 2025) que la agencia calificadora de riesgos, Fitch Ratings, modificó la perspectiva de calificación crediticia de la compañía de estable a negativa.

Lo anterior, según la información de Ecopetrol y de Fitch, como consecuencia de la revisión en la perspectiva de la calificación crediticia de la República de Colombia (el 6 de marzo de 2025), de estable a negativa.

Así las cosas, la agencia mencionó que la calificación evidencia el fuerte vínculo del riesgo crediticio de la empresa petrolera con el soberano.

Igualmente, refleja el soporte del Gobierno Nacional a Ecopetrol en caso de dificultades financieras, dada la importancia estratégica de la empresa, como propietario del 100 % de la capacidad de refinación y responsable de más del 60 % de la producción de hidrocarburos en Colombia.

El reporte fue emitido por Fitch Ratings el 14 de marzo de 2025.

“Fitch reafirmó las calificaciones de Incumplimiento del Emisor (IDRs) de Largo Plazo en Moneda Extranjera y Local de Ecopetrol S.A. en ‘BB+’ y revisó la Perspectiva a Negativa desde Estable, reflejando el cambio en la Perspectiva de Calificación del IDR de la República de Colombia (BB+/Negativa)”, dice la comunicación de la agencia calificadora. 

Asimismo, Fitch Ratings señaló que Ecopetrol tiene una calificación de relevancia ASG de ‘4’ para la Estrategia de Gestión debido a la visibilidad reducida en la ejecución de su estrategia de crecimiento, lo cual tiene un impacto negativo en el perfil crediticio, y es relevante para la calificación en conjunto con otros factores.

“Ecopetrol S.A. tiene una Calificación de Relevancia ASG de ‘4’ para Exposición a Impactos Sociales debido a múltiples ataques a sus oleoductos, lo cual tiene un impacto negativo en la prole crediticia, y es relevante para la calificación[es] en conjunto con otros factores”, manifestó la entidad.

Fuente: Valora

¿Bajar el salario de los congresistas con la consulta popular de Petro?: Esto proponen

Hay voces que piden incluir la posibilidad de bajar el salario de los congresistas en Colombia dentro de la consulta popular

Algunos senadores y representantes a la Cámara le pidieron al presidente Petro revisar la opción de incluir una pregunta para saber si la ciudadanía cree que debería bajar el salario de los congresistas en Colombia, esto dentro de la propuesta de consulta popular.

De acuerdo con algunos miembros del legislativo, la puesta en marcha de esta decisión sería clave para sacar adelante un proyecto que se ha hundido varias veces en el Congreso.

Bajar el salario de los congresistas en Colombia, vale recordar, suele ser uno de los proyectos recurrentes dentro de las plenarias, pero termina archivándose por la falta de votos.

El senador Iván Cepeda aseguró que “sería un espectáculo grotesco que el Congreso rechace la reforma laboral y también rechace bajarse los salarios”.

¿Cómo se podría bajar el salario de los congresistas en Colombia?

Representantes como Catherine Juviano señalan que, ante la posibilidad de que se vuelva a caer el proyecto de ley, la pregunta debería ser incluida en la consulta popular que busca aprobar la reforma laboral.

“Ya que el presidente quiere llamar a una gran consulta popular para que sea la ciudadanía la que decida sobre temas que supuestamente el Congreso no quiere decidir, le propongo entonces que incluyamos de una vez la pregunta que busca rebajar el salario de los congresistas. Si hay una iniciativa que realmente no tiene futuro en el Congreso es esa”, agregó Juviano.

Entre quienes aseguran que no es posible bajar el salario de los congresistas en Colombia, una de las tesis centrales está en que la Corte tumbaría lo avalado pues el presidente Petro sancionaría una norma que genera desequilibrio del poder.

Una de las salidas es que la reducción de este pago se haga desde el periodo legislativo posterior a la salida del mandatario, propuesta que tampoco ha salido victoriosa.

Fuente: Valora

¿Colpensiones será «banco» con nuevo sistema?: Así manejará los horros de las pensiones en Colombia

La reforma al sistema de jubilaciones impone restricciones a Colpensiones sobre el uso de los ahorros de las pensiones en Colombia

Se siguen reglamentando las reglas de juego del nuevo sistema de jubilaciones, entre las más importantes, la nueva norma fija lo que puede pasar y para qué pueden usarse los ahorros de las pensiones en Colombia, incluyendo cuál es la naturaleza de estos dineros.

Lo anterior teniendo en cuenta que, recién cuando en 2023 se radicó el proyecto, el presidente de Colpensiones, Jaime Dussán, planteó la posibilidad de que Colpensiones pudiera funcionar como un banco o financiador.

Esto aludiendo a que los ahorros de las pensiones en Colombia, dentro de las posibles reformas, podrían usarse para financiar proyectos clave de infraestructura, como el tren que planea el gobierno Petro para Buenaventura.

Sin embargo, la nueva norma impone una serie de restricciones sobre el manejo que pueda tener Colpensiones sobre los ahorros de los trabajadores en el marco del nuevo sistema.

Deja en clara la ley que “los recursos del Sistema de Protección Social Integral para la Vejez, Invalidez y Muerte son de naturaleza pública y de carácter parafiscal, no pertenecen a la Nación, ni a las entidades que los administran y no se podrán destinar ni utilizar para fines distintos a los propios del Sistema”.

Más prohibiciones sobre el uso de los ahorros de las pensiones en Colombia

Por lo anterior, se prohíbe el uso o apropiación de las pensiones en Colombia, incluidos sus rendimientos, en las cuentas de ingresos corrientes en el marco del ciclo presupuestal de la Nación.

Deberán entenderse estos recursos “para garantizar el pago de una mesada pensional en favor del cotizante o sus sobrevivientes, reconocimiento de subsidios o rentas establecidos en esta ley, indemnizaciones o devolución de saldos”.

Finalmente, en ningún caso los aportes y cotizaciones de los afiliados y los rendimientos financieros de los ahorros de las pensiones en Colombia podrán ser utilizados “para financiación de planes de Gobierno, pago de deuda pública o privada, ser programados o apropiados en las cuentas de ingresos corrientes en el marco del ciclo presupuestal de la nación”.

Al tiempo que “cada cuenta de ahorro individual del Pilar Contributivo en su Componente Complementario de Ahorro Individual es de propiedad del respectivo afiliado, y por ende, con independencia de su destinación específica, son de naturaleza privada, y se tienen como ingresos no constitutivos de renta ni ganancia ocasional en los términos previstos en el Estatuto Tributario Nacional”.

Fuente: Valora

Petro quiere ampliar la jornada laboral nocturna con consulta popular: Así sería el pago de las horas extra en Colombia

A través de la consulta popular quiere el presidente Petro un cambio clave en la jornada laboral que afectaría pago de las horas extra en Colombia

El presidente Gustavo Petro sigue entregando detalles de lo que sería su propuesta de cambio para el pago de las horas extra en Colombia, a través de la reforma laboral que busca avalar por medio de la consulta popular.

Según el mandatario, hay unas modificaciones que contenía la reforma laboral que ahora podrán revisarse preguntándole directamente a la ciudadanía.

Sentenció el mandatario que, a través de la consulta, se indagará a los colombianos si consideran que el día laboral debería terminar a las 6 de la tarde, para efectuar el respectivo pago de las horas extra en Colombia.

Explicó el mandatario que este cambio sería fundamental en el objetivo de conseguir una remuneración mucho más justa con base en el respeto por el tiempo libre de los trabajadores.

De hecho, dijo el mandatario, será esa la primera pregunta de la consulta popular: «¿El día termina a las 6:00 p.m.?».

Esto cambiaría para la jornada laboral y el pago de las horas extra en Colombia

La nueva propuesta, que era la original de la primera reforma laboral radicada ante el Congreso, ya no buscaría que el trabajo nocturno se pague desde las 7 de la noche, sino no desde las 6 de la tarde, que también serían casi tres horas más respecto a la norma vigente, que estipula la jornada nocturna desde las 9 de la noche. 

Hay que recordar que, en su momento, las negociaciones dentro del legislativo sellaron que ese pago de las horas extra empezara a hacerse desde las 7 de la noche.

En su momento empresarios y comerciantes pidieron revisar el aumento del pago de las horas extra en Colombia pues comprometería las finanzas de las empresas y generaría más desempleo.

De hecho, retomando un estudio del Banco de la República, los cambios propuestos en la iniciativa podrían generar la pérdida de cerca de 450.000 puestos de trabajo.

En caso entonces de que sea esa la primera pregunta de la consulta popular, y se avale a manos de la ciudadanía, el Congreso deberá aprobar que la jornada laboral quede así: la diurna sería de 6:00 a.m. hasta 6:00 p.m., mientras que la nocturna irá de 6:00 p.m. a 6:00 a.m.

“El pueblo quiere decir ‘sí’ para que las reformas sean posibles. El objetivo es que todo trabajo asalariado realizado después de las 6:00 p.m. tenga un recargo, un sobresalario, porque son horas extras”, dijo el presidente Petro.

“El Senado ya ha recibido las preguntas que se están formulando, y esta primera cuestión no debería ser necesaria, pero nos toca hacerla”, agregó el mandatario.

Fuente: Valora

Dólar hoy en Colombia tocó mínimo de $4.093 al cierre de la semana; tasas de TES mixtas

El dólar hoy en Colombia llegó a un mínimo de $4.093,30 a las 8:30 a. m.; sin embargo, una hora después alcanzó un máximo de $4.115.

El dólar hoy en Colombia cerró con un precio de $4.100,55, según datos de Set-FX suministrados por Credicorp Capital, y se ubicó más de $24 por debajo del valor final de la jornada de ayer.

La semana terminó con un comportamiento volátil, pues la tasa de cambio se movió a la baja la primera hora e incluso llegó a un mínimo de $4.093,30 alrededor de las 8:30 a. m. Sin embargo, alrededor de las 9:30 a. m. repuntó alcanzando un máximo de $4.115.

Los analistas anticiparon una jornada tranquila, incluso bajista, pero dentro de los niveles vistos en los últimos días, con un precio del dólar entre $4.089 y $4.150, de acuerdo con el Banco Itaú.

Por su parte, el precio del petróleo extendió las ganancias vistas al comienzo de la jornada, en medio de la propuesta de cese al fuego entre Rusia y Ucrania planteada por Estados Unidos, de forma que a las 18:00 UTC, la referencia Brent subía un 0,87 % y se cotizaba en US$70,49 y el WTI estadounidense ganaba el 0,84 % hasta los US$67,11.

En otros activos, el precio del oro subió a un récord de US$3.000 por onza, mostrando que los inversores buscan opciones más seguras dada la incertidumbre frente al crecimiento económico de Estados Unidos y las medidas comerciales que ha impuesto la administración de Donald Trump.

La confianza del consumidor estadounidense cayó a 57,9 puntos en marzo, el nivel más bajo desde noviembre de 2022, y las expectativas de inflación crecieron al punto más alto registrado desde 1993. Ambos indicadores desmejoraron por cuenta de la preocupación en torno al impacto económico de los nuevos aranceles, según analistas.

En enero de 2025, las ventas reales del comercio minorista colombiano aumentaron el 10,2 % y la producción real de la industria manufacturera presentó una variación del 1,9 %, en relación con el mismo mes de 2024, según las cifras reveladas este viernes por el DANE.

Cierre de TES

•Los TES de 2026 finalizaron en 8,847 %, mientras que el cierre previo fue de 8,885 %.

•Los TES de 2028 cerraron en 9,860 %, mientras que el dato anterior fue de 9,868 %.

•Los TES de 2033 terminaron en 11,450 % y la jornada previa finalizaron en 11,410 %.

•Los TES de 2050 cerraron en 12,439 % y la jornada previa terminaron en 12,414 %.

Fuente: Valora

No hay comentarios:

Publicar un comentario