miércoles, 26 de marzo de 2025

Marzo 26 de 2025

Bolsa de Colombia cae levemente en recta final de marzo – Mar 25/2025 

El índice para lo corrido del año presenta una variación positiva (YDT) 16,62 %. 

El índice MSCI Colcap de la Bolsa de Valores de Colombia cierra la jornada del 21 de marzo de 2025 en 1.608,85 puntos, registrando al cierre del día viernes una variación semanal de – 0,71 %. 

El índice para lo corrido del año presenta una variación positiva (YDT) 16,62 %. 

Desde nuestra perspectiva técnica el índice mantiene un desplazamiento alcista para su marco de tiempo de semana.   La primera zona de resistencia semanal quedaría ubicada en 1.643 puntos y un nivel de soporte para este periodo de tiempo que se establece en los 1.500 puntos. El RSI permanece en niveles de sobre compra semanales. 

Al finalizar la semana el índice MSCI Colcap de la Bolsa de Valores de Colombia registró un volumen acumulado semanal de $1.14 billones, mostrando una fuerte variación positiva en este ítem de + 123,20 %, debido a que en la semana anterior se estableció un monto acumulado negociado de $510.672 millones. 

Estas fueron las cinco acciones que caen en su acumulado al cierre del viernes: 

·         En el primer lugar, Mineros (Mineros) que retrocede – 8,75 % en su acumulado semanal.

·         En la segunda casilla, las acciones de Grupo Aval preferencial (PFaval) que caen – 8,40 %.

·         En el tercer lugar se ubicaron los títulos de Pei (Pei) que bajaron – 8,00 % al cierre del viernes.

·     En la cuarta casilla tenemos las acciones de Corficolombiana ordinaria (Corficolcf) que presentaron una contracción de – 6,20 %.

·         Finalmente, el quinto puesto es para ISA (ISA) que bajó – 5,25 %. 

Las acciones de Grupo Sura preferencial (PFGrupsura) suben 2,94 % y se establecen como el activo con mejor desempeño de la semana.

Fuente: Valora 

Alerta por reforma al Secop: senadores cuestionan su viabilidad en plena Ley de Garantías 

La Comisión Cuarta del Senado convocó un debate de control político para conocer el alcance de los cambios. 

El Sistema Electrónico para la Contratación Pública (SECOP) se ha convertido en el centro del debate político, luego de que se anunciara una reforma que modificaría la plataforma utilizada por el Estado para la contratación. 

La iniciativa ha generado preocupaciones sobre su implementación en un periodo de solo nueve meses y en medio del inicio de la Ley de Garantías. 

Este martes 25 de marzo, la Comisión Cuarta del Senado convocó un debate de control político para conocer el alcance de los cambios propuestos. A la sesión fue citado Cristóbal Padilla, director de la Agencia Nacional de Contratación Pública – Colombia Compra Eficiente. 

Las dudas frente a los cambios en el Secop

La presidenta de la Comisión, la senadora Angélica Lozano, expresó su inquietud sobre la viabilidad de implementar un sistema completamente nuevo en tan corto tiempo.

 «El Secop ha operado por 21 años y, aunque requiere mejoras, una reforma total en nueve meses genera incertidumbre, especialmente en época electoral», advirtió Lozano. Asimismo, alertó sobre los riesgos que implicaría la curva de aprendizaje para proveedores y usuarios, lo que podría afectar la contratación estatal. 

Uno de los principales cuestionamientos se centra en la trazabilidad de los contratos. Actualmente, el Secop II permite registrar en detalle cada etapa del proceso contractual, facilitando el monitoreo de las entidades de control y la ciudadanía. La reforma debe garantizar que esta funcionalidad no se pierda y que el acceso a datos abiertos siga cumpliendo con la Ley de Transparencia (Ley 1712 de 2014).

Otro punto clave es la interoperabilidad del nuevo sistema con otras plataformas del Estado, como el Sistema de Información y Gestión del Empleo Público (Sigep) y el Ministerio de Hacienda. Se ha planteado la necesidad de integrar estas bases de datos para evitar inconsistencias en la información y mejorar la eficiencia de la contratación pública. 

Los argumentos para el cambio

Durante su intervención, Cristóbal Padilla defendió la reforma argumentando que el sistema actual tiene altos costos de mantenimiento y problemas de obsolescencia tecnológica. 

Según el director de Colombia Compra Eficiente, el ecosistema Secop, compuesto por tres plataformas, representó un costo superior a los $25.000 millones en 2024. Además, en la última década, la adquisición, mejoras y sostenimiento de estas herramientas han sumado más de $127.000 millones. 

Padilla también señaló que el Secop actual presenta dificultades para escalar, baja flexibilidad en el desarrollo, mantenimiento complejo y riesgos de ciberseguridad. Entre los principales problemas mencionados están la alta dependencia de proveedores externos, los tiempos prolongados de respuesta en soporte y la falta de control del sistema por parte del Estado. 

A pesar de la controversia, durante el debate presentaron lo que sería la transición al nuevo Secop, será escalonada entre 2025 y 2027. 

En 2025 se realizarán pruebas piloto, seguidas de la adaptación de los distintos tipos de contratación en 2026, hasta completar el proceso en 2027. 

Al término del debate se abrió una nueva disyuntiva, sobre si el plazo será suficiente para garantizar la operatividad del sistema y si la nueva plataforma realmente mejorará la transparencia y eficiencia de la contratación estatal o, por el contrario, podría generar riesgos en la trazabilidad de la información. 

Fuente: Valora

Índice Bravo – Valora Analitik: incrementó mora en crédito de los colombianos 

El panorama crediticio en febrero muestra una tendencia preocupante en las finanzas personales de los colombianos 

El Índice Bravo – Valora Analitik, con datos actualizados a febrero, revela cambios significativos en el comportamiento crediticio de los colombianos. El indicador más destacado es la mora promedio que se elevó a 8 meses, un mes más que lo registrado en enero, reflejando desafíos persistentes en la capacidad de pago de los deudores.

El panorama crediticio en febrero muestra una tendencia preocupante en las finanzas personales de los colombianos. El porcentaje de deudores con mora hasta 6 meses se redujo de 63,58 % en enero a 62,25 % en febrero, lo que indica un deterioro en la situación financiera, ya que una mayor proporción de personas ahora tienen deudas con retrasos superiores a 6 meses. 

El perfil del deudor colombiano presenta algunos cambios sutiles pero significativos. La edad promedio aumentó ligeramente de 37 a 38 años, mientras que el número promedio de deudas por persona disminuyó levemente de 2,6 a 2,5 obligaciones, sugiriendo posibles ajustes en los patrones de endeudamiento. 

El análisis comparativo con otros países donde Bravo opera continúa revelando brechas significativas: 

México mantiene una mora estable de 3 meses con el 91,29 % de sus deudores presentando mora de hasta 6 meses, reflejando una gestión más eficiente de las obligaciones financieras en comparación con Colombia. 

Brasil sigue destacándose con una mora de solo 2 meses, y el 96,86 % de los deudores brasileños presenta mora de hasta 6 meses, evidenciando prácticas crediticias particularmente efectivas en ese mercado. 

En Europa, España registra una mora de 2 meses, mientras que Italia mantiene una mora de apenas 1 mes. Portugal presenta un deterioro en su indicador de mora, que pasó de 4 a 5 meses, aunque el 90,76 % de sus deudores mantiene mora de hasta 6 meses. 

La relación deuda-ingreso: un factor determinante 

Un aspecto crítico que explica las diferencias observadas es la relación entre deuda e ingreso. Con un PIB per cápita de aproximadamente US$6.980, la deuda promedio en Colombia equivale a cerca de 18 veces el ingreso mensual, una proporción que refleja la vulnerabilidad financiera de los hogares colombianos. 

Esta relación contrasta significativamente con las economías europeas, donde a pesar de manejar niveles de deuda nominalmente más altos, la proporción respecto al ingreso es más favorable, permitiendo una mejor gestión de las obligaciones financieras. 

Tendencias emergentes y señales de alerta 

Los datos de febrero confirman un inicio de año desafiante para el mercado crediticio colombiano. El aumento en la mora promedio y la reducción en el porcentaje de deudores con mora hasta 6 meses indican un posible incremento en el riesgo crediticio, que podría tener implicaciones tanto para los consumidores como para las instituciones financieras en los próximos meses. 

La evolución del perfil del deudor, con un ligero aumento en la edad promedio y una leve reducción en el número de deudas, podría estar reflejando cambios en el comportamiento financiero de los colombianos frente a un entorno económico cambiante. 

El panorama crediticio en Colombia muestra señales de tensión al inicio de 2025. El aumento en la mora promedio subraya la importancia de implementar estrategias efectivas tanto a nivel individual como institucional para gestionar las obligaciones financieras en un contexto económico complejo. 

Las diferencias observadas con otros países, particularmente en América Latina, sugieren que hay espacio para mejorar las prácticas de gestión crediticia en Colombia, incluso considerando las limitaciones estructurales de la economía nacional. 

Fuente: Valora 

Alejandro Gaviria: “No existen pruebas sobre acaparamiento de medicamentos en Colombia” 

Gaviria desestimó las acusaciones de acaparamiento por parte del mandatario colombiano, calificándolas como "teorías de conspiración" sin fundamento. 

El exministro de Educación, Alejandro Gaviria, abordó la problemática del desabastecimiento de medicamentos en Colombia, en entrevista con Blu Radio. 

Esto luego del supuesto acaparamiento de medicamentos denunciado por el presidente Gustavo Petro, en medio de la crisis por la falta de entrega de medicamentos a personas que sufren de enfermedades graves y dependen de los tratamientos para su recuperación. 

Gaviria desestimó las acusaciones de acaparamiento por parte del mandatario colombiano, calificándolas como «teorías de conspiración» sin fundamento. Según él, la raíz del problema radica en la desfinanciación de los presupuestos máximos destinados a la adquisición de fármacos esenciales. 

¿Qué dijo Alejandro Gaviria sobre el desabastecimiento de medicamentos?

El exministro enfatizó que la falta de pago oportuno de estos presupuestos ha llevado al sistema de salud al borde del colapso, afectando directamente la disponibilidad de medicamentos para los pacientes. Criticó al Gobierno por, según él, generar un «show» mediático en torno a la situación, en lugar de abordar las causas estructurales que han desencadenado la crisis. 

Según información de Blu Radio, el superintendente de Salud, Giovanny Rubiano, reafirmó la posición de que en la auditoría a Audifarma encontraron que, de la lista de 22 medicamentos seleccionados por estar entre los más demandados por los usuarios y los de bajo costo, siete tenían existencias suficientes en el centro de distribución del gestor farmacéutico. 

Además, la Supersalud indicó que, al momento de la visita al establecimiento, le fue entregada al equipo auditor una base de datos con 6.116 unidades de medicamentos pendientes, a los cuales se procedió a contrastar con el inventario físico de los insumos que se encontraron en el centro de distribución. 

“La inspección que se hizo el inventario corresponde a dos semanas de inventario, que incluso está por debajo del óptimo, no se trata de ningún acaparamiento. No es acaparamiento”, dijo Gaviria en su intervención con Blu Raido. 

Gaviria señaló que las intervenciones recientes de la Superintendencia de Salud a varias EPS son una consecuencia de problemas más profundos relacionados con la insostenibilidad financiera del sistema. 

Advirtió que utilizar la Superintendencia como herramienta para implementar reformas es una práctica irregular que podría agravar la situación. 

En cuanto a las acusaciones de acaparamiento, Gaviria argumentó que no existen pruebas concretas que respalden dichas afirmaciones y que es irresponsable difundir teorías sin evidencia sólida. 

Por ello, hizo un llamado a las autoridades y a la opinión pública a enfocarse en soluciones basadas en datos y análisis rigurosos, “en lugar de recurrir a explicaciones simplistas que pueden desviar la atención de los verdaderos desafíos que enfrenta el sistema de salud colombiano”, dijo Gaviria. 

Esta postura de Gaviria ha generado diversas reacciones en el ámbito político y sanitario, evidenciando la complejidad del debate sobre el desabastecimiento de medicamentos en el país. 

Fuente: Valora

Dólar en Colombia cerró a la baja en $4.105; tasas de TES subieron 

El informe diario de Itaú anticipa una semana de negociaciones del dólar en Colombia entre $4.080 y $4.200 

El dólar en Colombia cerró con un precio de $4.105 según los datos de Set-FX suministrados por Credicorp Capital, lo que significa que es inferior al valor final registrado el viernes ($4.144). 

La tasa de cambio mostró una tendencia a la baja, de manera que llegó al máximo ($4.129) en los primeros minutos y alcanzó un mínimo de $4.096,60 pasadas las 12:40 p. m., hora local. 

El informe diario de Itaú anticipa una semana de negociaciones entre $4.080 y $4.200 mientras el mercado busca pistas de los mensajes de disciplina fiscal que entregue el nuevo ministro de Hacienda, Germán Ávila, quien aún no se ha posesionado. 

Por su parte, el precio del petróleo revirtió las ganancias del inicio de la jornada por cuenta de los temores sobre la oferta tras nuevos aranceles de EE. UU. a compradores de crudo venezolano. 

A las 18:00 UTC, el WTI perdía un 0,39 % y se cotizaba en US$68,84 el barril, mientas que la referencia Brent se desvalorizaba el 0,21 % hasta los US$72,22. 

En Estados Unidos, la confianza del consumidor cayó 7,2 puntos en marzo hasta los 92,9, su nivel más bajo en cuatro años e inferior a las estimaciones de la encuesta de Bloomberg (94), por cuenta de la preocupación que genera el aumento de los precios. 

En Colombia, no había datos macroeconómicos en la agenda de este martes y para mañana los analistas esperan que la confianza empresarial (encuesta de Fedesarrollo) se mantenga inalterada, a pesar de la reactivación de la demanda interna y por cuenta de la incertidumbre política interna, después de llegar en enero al nivel más alto desde julio de 2023. 

Sin embargo, el dato más importante de los próximos días será la decisión que tome la Junta Directiva del Banco de la República respecto a las tasas de interés. Aunque el mercado se inclina por un recorte de 25 puntos básicos en la sesión del 31 de marzo, algunos expertos anticipan que podrían quedar inalteradas. 

Fuente: Valora 

Nicolás Petro habría usado esta empresa como fachada para lavado de dinero 

La Fiscalía señaló que Nicolás Petro, habría suministrado diversas cantidades de dinero. 

La Fiscalía General de la Nación, en el marco de la reanudación de la audiencia preparatoria del juicio contra Nicolás Petro, presentó una acusación que podría ser determinante en la decisión final que adopte el Centro de Servicios Judiciales de Barranquilla. 

Según la fiscal Lucy Laborde, el hijo del presidente Gustavo Petro habría utilizado una empresa de energía como fachada para incurrir en lavado de activos. Se trataría del Grupo Delta, que, de acuerdo con Laborde, Petro habría empleado esta empresa para legalizar diversas sumas de dinero presuntamente obtenidas de manera irregular. 

Aunque esta empresa figura en los registros comerciales con sede en Bogotá y ofrece servicios arquitectónicos, la Fiscalía sostiene que fue instrumentalizada para cometer este acto delictivo. 

Ante la acusación, la defensa de Nicolás Petro cuestionó los señalamientos del ente investigador y argumentó que el desarrollo del proceso no es el más adecuado. El abogado defensor, Alejandro Carranza, afirmó que la fiscal del caso está manejando las pruebas de manera incorrecta, lo que podría influir en la decisión del juez. Por ello, solicitó que se imponga un control sobre la actuación de la Fiscalía. 

En este contexto, la Fiscalía ha manifestado su disposición para llegar a un acuerdo con la defensa de Nicolás Petro. Según Luz Adriana Camargo, la entidad está abierta a una negociación, aunque hasta el momento no ha sido posible alcanzar un consenso. La intención del ente acusador es lograr un acuerdo que concilie las expectativas de ambas partes y permita avanzar en el proceso. 

Motivos de la investigación contra Nicolás Petro

Nicolás Petro es investigado por presunto lavado de activos y enriquecimiento ilícito como servidor público. Según la Fiscalía, dentro del proceso se han identificado cheques y transferencias que constituyen pruebas relevantes, algunos de los cuales habrían sido girados por Petro a una fundación. 

Tras su captura en 2023, la Fiscalía indicó que Nicolás Petro reconoció haber recibido dinero de origen cuestionable. Además, el ente investigador señaló que, cuando era diputado del Atlántico, ocultó cerca de 500 millones de pesos obtenidos de diversas figuras políticas. También se le acusa de haber servido como intermediario entre presuntos narcotraficantes, canalizando fondos que habrían sido destinados a financiar la campaña presidencial de Gustavo Petro. 

Con la nueva declaración de la Fiscalía, se espera que el juez determine el futuro de Nicolás Petro y las consecuencias legales de las acusaciones en su contra. 

Fuente: Valora 

Presidente Petro asegura que son las EPS las que tienen deuda por medicamentos 

Tanto el ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, como el jefe de Estado, Gustavo Petro expondrán la situación que ocurre con los medicamentos 

El Gobierno de Gustavo Petro se prepara para realizar su cuarto consejo de ministros televisado. En esta oportunidad discutirán la actual crisis que hay con la deuda y la entrega de medicamentos. 

Se espera que esta reunión esté liderada por el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, para que le explique al país qué es lo que ocurre sobre la situación de los medicamentos, que de acuerdo con el presidente de la República, es un tema de acaparamiento por parte de la industria farmacéutica.

No obstante, la otra parte asegura que hay una deuda millonaria por parte del Gobierno y es por eso que la distribución de algunos de los fármacos de vital importancia para pacientes con patologías se retarde, o sencillamente no se ejecute. 

Previo al consejo, el jefe de Estado participará en una alocución presidencial en la que también abordará el tema de los medicamentos. 

Fuente: La Republica

No hay comentarios:

Publicar un comentario