viernes, 21 de marzo de 2025

Marzo 21 de 2025

Esta sería una de las causas clave del problema con la entrega de medicamentos en Colombia

La entrega de medicamentos en Colombia estaría afectada, de acuerdo con varios reportes de pacientes.

El presidente Petro aseguró que hay un acaparamiento que está afectando la entrega de medicamentos en Colombia. Por cuenta de lo mencionado por el presidente, algunos actores del sistema reaccionaron.

Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, dijo que es necesario aclarar que los gestores farmacéuticos son agentes que brindan servicios de logística, distribución y dispensación ambulatoria de fármacos.

Estos se encargan de la entrega de medicamentos en Colombia incluyendo en establecimientos farmacéuticos a los afiliados del Sistema General de Seguridad Social en Salud por encargo contractual de las EPS, IPS y de otros actores del sistema.

“Los gestores trabajan de manera coordinada con todos los actores del sistema en la dispensación de medicamentos a los usuarios y son quienes han cumplido durante años y hasta hace poco con la entrega oportuna de los medicamentos a los pacientes apalancando financieramente al sistema”, dice desde Fenalco.

Agregó Cabal que la difícil situación en la entrega de medicamentos se centra en la deuda acumulada del sistema, hoy cercana a los $4 billones, con una mora que supera los 600 días.

Lo anterior, dice Fenalco, afecta el flujo de caja y los recursos disponibles para la compra de medicamentos.

Llamados clave para la entrega de medicamentos en Colombia

“Así mismo, se suman otras circunstancias que afectan la disponibilidad de medicamentos, tales como la demora en trámites en Invima, factores coyunturales como escasez de materias primas, efectos logísticos por los últimos paros y cierres de las vías y la regulación de precios”, indican desde Fenalco.

Como consecuencia de lo anterior, en el mercado se han dejado de comercializar algunos medicamentos clave que genera una situación de estrés.

Cabe destacar que el inventario para la entrega de medicamentos en Colombia es adquirido con capital de trabajo propio de cada uno de los gestores, y los mismos se facturan al sistema una vez son dispensados a los pacientes.

“En muchos casos el portafolio de medicamentos o vademecum es definido por las EPS. Adicionalmente en el canal institucional el 82 % de los medicamentos está sometido a control directo de precios por parte de la Comisión Nacional de Precios de Medicamentos, lo cual explica que no hay incremento artificial de precios por parte de los GF”, agrega Fenalco.

“Destacamos también que el sistema de salud cuenta con un número amplio de Gestores Farmacéuticos registrados ante la Superintendencia de Salud, siendo en la actualidad más de 100, lo que garantiza que no se configuren monopolios en la dispensación de medicamentos”, concluyó Cabal sobre la entrega de medicamentos en Colombia.

Fuente: Valora

Estas son las acciones que recomiendan los expertos para invertir en Colombia

Un nuevo informe de Fedesarrollo explica cuáles son las acciones que recomiendan los expertos para invertir en Colombia

Un nuevo informe de Fedesarrollo explica cuáles son las acciones que recomiendan los expertos para invertir en Colombia. El informe da cuenta de cuáles son los titulaos atractivos para la Bolsa de Valores de Colombia.

La Encuesta de Opinión Financiera consulta a los analistas acerca de las tres acciones que consideran más atractivas dentro de las que componen el índice MSCI Colcap. 

En marzo, las acciones que recomiendan los expertos para invertir en Colombia están en los títulos la del Grupo Energía de Bogotá (GEB), al ser seleccionadas por el 38,5 % de los analistas.

“A esta le siguen la acción de Bancolombia, Mineros, preferencial Grupo Aval e ISA (30,8 % cada una) y en tercer lugar la acción de Ecopetrol con 23,1 %”, dice el informe.

Factores sobre las acciones que recomiendan los expertos para invertir en Colombia

Uno de los puntos clave de la encuesta muestra que las acciones que recomiendan los expertos para invertir en Colombia, este mes, observaron un incremento en el apetito por los títulos de los sectores de holdings y energético, respecto al mes anterior.

Así mismo, hubo una disminución en el apetito por las acciones del sector petrolero, financiero y construcción.

Finalmente, en esta edición, la política fiscal se mostró como el aspecto más relevante a la hora de invertir, al ser elegido por el 40,7 % de los analistas (frente al 55,6 % en el mes anterior).

“Las condiciones sociopolíticas se ubicaron en segundo lugar con el 29,6 % de la participación (frente a 3,7 %, en el mes anterior)”, concluye el informe sobre las acciones que recomiendan los expertos para invertir en Colombia.

Fuente: Valora

Dólar en Colombia podría terminar bajando más de lo previsto

Hay nuevas expectativas sobre lo que podría venir para el dólar en Colombia.

Los analistas del mercado local actualizaron sus expectativas para el comportamiento del dólar en Colombia. Entre los distintos escenarios, un fortalecimiento de las medidas arancelarias, y lo que pase con la eventual recesión de Estados Unidos, marcan la hoja de ruta.

De acuerdo con una reciente Encuesta de Opinión Financiera, de Fedesarrollo, lo que están viendo los analistas es un contexto generalizado de pérdida de valor de la moneda estadounidense.

Sin embargo, hay puntos de vista que mantienen la expectativa de que el dólar en Colombia se dispare en caso de que el pronóstico de un decrecimiento de la economía estadounidense se confirme y, de hecho, sea mucho más complejo.

Lo anterior en un entorno en que la FED prefiere seguir siendo cauta con los recortes de las tasas de interés, y la petición constante del presidente Trump por lo que pueda ser un recorte más alto de esta política monetaria, con miras a estimular a la economía del lado del consumo.

Esto viene para el dólar en Colombia

Con esto de base, recuerda la encuesta que, en febrero, la tasa de cambio cerró en $4.120, con una apreciación mensual promedio de 4,2 %, alcanzando su valor máximo del mes el 4 de febrero ($4.199) y su valor mínimo el 22 de febrero ($4.074).

“El dato observado fue $30 menor al esperado en la encuesta de febrero ($4.150). En marzo, los analistas consideran que la tasa de cambio se ubicará en un rango entre $4.130 y $4.180, con $4.150 como respuesta mediana”.

Dentro del escenario analítico, la tendencia de caída del dólar en Colombia podría revertirse en la medida en que se vaya encaminando la campaña presidencial que termina con las votaciones del 2026.

Dólar hoy en Colombia

Los analistas habían anticipado un sesgo alcista durante la jornada de este martes reforzado por el panorama internacional. Foto: cortesía

A ese contexto hay que sumarle el hecho de que el país estaría en medio de una consulta popular que, de acuerdo con expertos locales, dejaría ver una primera fotografía de las votaciones del año entrante.

Finalmente, para diciembre de 2025, los analistas esperan un dólar en Colombia con un precio promedio. de $4.250, “lo que representa una disminución frente al pronóstico del mes anterior ($4.300)”, concluye Fedesarrollo.

Fuente: Valora

Asamblea de Celsia confirmó dividendos y plazos de pago para accionistas

Celsia también confirmó cuánto será el valor que corresponderá a los accionistas.

Celsia Colombia S.A. presentó su informe financiero y de gestión corporativa, aprobado tras la reunión ordinaria de la Asamblea General de Accionistas en 2025.

En cuanto a la reserva legal, se destinaron $32.553 millones, mientras que en la reserva ocasional para mantenimiento del patrimonio se aprobó un monto de $292.979 millones.

Respecto al pago de dividendos, se autorizó el uso de $223.379 millones de la reserva ocasional para su desembolso. En consecuencia, se asignarán $600 por acción ordinaria en circulación.

Para los accionistas que posean menos del 1 % del total de las acciones, el pago será único y se efectuó el 9 de abril de 2025.

Por su parte, aquellos con una participación superior al 1 % recibirán el pago en cuatro cuotas de $150 por acción, distribuidas en las siguientes fechas:

9 de abril de 2025

9 de julio de 2025

8 de octubre de 2025

8 de enero de 2026

Celsia indicó que los dividendos aprobados no estarán sujetos a tributación en el impuesto de renta y complementarios, conforme al artículo 49 del Estatuto Tributario. Sin embargo, se aplicarán las retenciones fiscales correspondientes.

Finalmente, de acuerdo con el Decreto 4766 de 2011 y el Reglamento General de la Bolsa de Valores, las transacciones de acciones realizadas entre el primer día hábil de pago de dividendos y los cuatro días hábiles previos a cada desembolso no incluirán derechos sobre dichos dividendos, estableciéndose como período ex-dividendo.

Fuente: valora

Promigas aprobó dividendos para accionistas: Definió fecha y montos para cada uno

El comunicado también detalla una autorización que abarca la distribución de dividendos.

Promigas, a través de un comunicado emitido ante la Superintendencia Financiera de Colombia, ha anunciado la aprobación de un dividendo ordinario de $181,00 por acción sobre el total de 1.134.848.043 acciones en circulación.

Según la empresa, este dividendo se pagará el 23 de octubre de 2025 por un monto total de $206.542 millones.

Adicionalmente, con la aprobación de la Asamblea de Accionistas se distribuirá un dividendo extraordinario de $182,00 por acción, también sobre el total de acciones en circulación, con un desembolso programado para el 23 de diciembre de 2025, por la misma suma de $206.542 millones.

El comunicado también detalla una autorización que abarca la distribución de dividendos y faculta al presidente de la compañía para adquirir o enajenar bienes muebles o inmuebles cuyo valor supere los US$1.500.000.

Asimismo, la Junta Directiva recibió autorización general y previa para que sus miembros y los representantes legales de la sociedad puedan deliberar, aprobar y suscribir actos, operaciones o contratos bajo criterios específicos. 

Entre estos, se estipula que la operación debe ser recurrente y formar parte del giro ordinario del negocio, realizarse en condiciones de mercado sin comprometer los intereses de la sociedad y no afectar la capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones financieras en los plazos establecidos.

Esta autorización tendrá vigencia desde su aprobación y se extenderá hasta marzo de 2027.

Durante la reunión de la Asamblea General de Accionistas, estos asuntos fueron aprobados con el respaldo del 95,54 % de las acciones representadas.

Fuente: Valora

Salida de Diego Guevara del Ministerio de Hacienda disparó el preció del dólar $111

Desde la TRM para el 18 de marzo, que era de $4.076, a la tasa certificada para hoy de $4.187,72, la divisa estadounidense subió $111,72 ante los temores de la política fiscal

Los cambios en el gabinete gubernamental siguen siendo reiterativos en Colombia. El 18 de marzo, el ministro de Hacienda, Diego Guevara, entregó su puesto como jefe de la cartera al presidente Gustavo Petro. Esto inmediatamente tuvo una reacción en los mercados, especialmente en el de divisas.

De hecho, desde el cierre de la Tasa Representativa del Mercado para el 18 de marzo, que estaba en $4.076, a la tasa certificada para hoy de $4.187,78 en promedio, el precio de la tasa de cambio escaló $111,72.

Luego del anuncio del martes de esta semana, el peso colombiano cayó hasta 1,08% frente al dólar. Los bonos en dólares de la Nación cedieron en toda la curva y se situaron entre los de peor desempeño en los mercados emergentes. Los bonos que vencen en 2049 perdían 0,8 centavos por dólar.

“Informes sobre la salida de Guevara han suscitado preocupación entre los inversionistas ya que introducen un nuevo nivel de incertidumbre e inestabilidad en las finanzas públicas”, dijo Andrés Pardo, jefe de estrategia para América Latina de XP Investments.

¿Qué pasó?

El tema es estructural. “Los cambios en los ministerios es una muy mala señal para el mercado. Un ministro de Hacienda ex M-19 no gusta para nada al mercado, y fuera de eso, que el tema estructural en Colombia ahora con época electoral sí que se vienen gastos de gastos en materia de pura burocracia y tema campaña”, comentó Juan Pablo Vieira, CEO de JP Tactical Trading. Y, añadió, “el gasto está desbordado, el recaudo por el piso, esto no es una ecuación buena, entonces presiona con fuerza el sistema del dólar”.

El tema de aranceles también recobra sentido. “Se han dado cuenta los inversionistas internacionales del peligro que es el tema fiscal en Colombia y todo como se puede enrarecer el ambiente ahora con época electoral”, describe Vieira.

Es probable que la noticia siga pesando sobre la moneda, ya que la decisión apunta a un gobierno más polarizado antes de la campaña presidencial del próximo año, dijo José Prieto Jaramillo, director comercial de BTG Pactual. Se ha visto además una presión importante, no solamente en tasa de cambio, sino en deuda pública.

“Presión en los títulos de tesorería, en los bonos cortos y largos de la curva, en la medida que la salida del ministro, más allá de los nombres, las razones por las que se está dando a conocer en los medios que estaría saliendo el ministro, pues es por un mensaje de responsabilidad fiscal. Y en ese sentido, pues claramente si está saliendo, los mercados empiezan a especular si quien llegue no va a tener ese compromiso fiscal que al menos tenía en la cabeza el exministro Guevara”, explicó David Cubides, director de Investigaciones Económicas de Alianza Valores.

Esto, por tanto, genera presión tanto en el mercado cambiario como en el mercado renta fija. “Tendremos que ver finalmente el nombramiento que se haga oficial y los primeros mensajes del nuevo ministro, en el sentido de compromiso en deuda, compromiso en déficit, en la regla como en todo. ¿Qué tantas emisiones se van a dar de deuda pública y qué tanta confianza se va a transmitir a las calificadoras de ahora en adelante?”, complementó Cubides en el análisis.

¿Mayor volatilidad?

En contraste, otros analistas aseguran que si bien no se observa una volatilidad amplia fruto de la salida del ministro, se ha generado un movimiento adicional de $50-$60. “En el panorama general se observa también mayor volatilidad porque el índice DXY de dólar mundial ha tenido una semana muy volátil por las tensiones globales”, dijo Diego Palencia, VP de Inversión de Solidus Capital.

Analistas cuentan que el ministro tenía una visión clara sobre la crisis fiscal: que requería un recorte histórico y una posible reforma tributaria estructural. Eso estaba previsto y el dólar venía interpretando con mayor riesgo en CDS, Credits Full Swaps, y en rentabilidad.

“Si sumamos la crisis fiscal, la volatilidad de DXY y la salida del ministro podemos interpretar que sigue la pérdida de confianza inversionista en Colombia”, complementó Palencia al respecto del tema.

¿Y qué sucede con la Fed?

La Fed envió un mensaje de precaución dejando la tasa inalterada. Por ello, se espera mayor gestión de la inflación, que puede causar puntos negativos dejando crecimiento económico, “pero que permite maniobrar las tensiones de la guerra de aranceles”, concluyen. La próxima reunión de política monetaria del banco central, el 31 de marzo, será la primera para dos nuevos codirectores nombrados por Petro. Las reuniones de política monetaria son presididas por el jefe de Hacienda, que es miembro con derecho a voto.

La moneda local se depreció 1,08% el día que se hizo pública la renuncia

En la jornada del martes 18 de marzo, el peso colombiano lideró las pérdidas ante la posible salida del ministro de Hacienda (un día después, el exministro Diego Guevara hizo la renuncia oficial ante el presidente de la República, Gustavo Petro. El peso colombiano cerró con una caída de 1,08% a 4.118 unidades por dólar. “Los constantes cambios en el gabinete y el perfil del ministro entrante dan aires de inestabilidad política y económica”, señaló el Banco de Bogotá. “La noticia incluso pone en duda el recorte de tasas”, agregó.

Fuente: La Republica

Conozca cuáles son los bancos con menores y mayores carteras vencida a enero

Analistas sugieren que el dato de principios de año se vio influenciado por una disminución de la actividad económica y del ingreso de los trabajadores formales

Con la reciente publicación de las cifras del mercado financiero para enero de este año, la Superintendencia Financiera dibujó un panorama más claro sobre cómo es la realidad de los bancos en el país.

Este documento permite ponerle la lupa a uno de los indicadores más importantes para medir la salud de los bancos: el indicador de cartera vencida total como proporción del saldo de la cartera.

Tal como lo explicó Wilson Tovar, gerente de investigaciones económicas de Acciones y Valores, en enero, el indicador de calidad de cartera (cartera morosa/cartera total), subió de 4,64% a 4,71%; generándose un incremento en casi todos los segmentos del portafolio.

“No creemos que un único valor pueda confirmar un cambio de tendencia del indicador; de hecho, como hemos visto, es usual este tipo de movimientos en los meses de enero. Entre las razones, consideramos que el efecto estacional del mes por una menor actividad económica puede estar influyendo”, puntualizó el analista.

Tovar agregó que los menores ingresos de los trabajadores, y una mayor presión financiera tras los gatos de diciembre pueden influir en este comportamiento del sistema.

Al hacer doble clic sobre el listado de los bancos, en los primeros lugares se encuentran los bancos extranjeros, como lo son Citibank, BTG Pactual y GNB Sudameris, los cuales cuentan con indicadores de 0%, 1,20% y 1,29%, respectivamente.

Inmediatamente a continuación comienzan los bancos nacionales, donde el grupo de Coopcentral (2,25%), Bancien (2,30%), Banco Popular (3,35%), Banco de Occidente (3,39%) y Banco AV Villas (3,49%) cuentan con los menores datos sobre la calidad de la cartera entre todas las entidades financieras.

A renglón seguido se registraron entidades como Banco Contactar (3,38%); Banco Unión (4,07%); Bancolombia (4,42%); Banco de Bogotá (4,44%), Itaú (4,53%) y Bbva Colombia (4,54%).

Otras entidades también fueron Banco Caja Social (4,66%); Banco Santander (4,67%); Scotiabank Colpatria (4,73%); Banco Pichincha (5,13%); Banco W (5,24%), Banco Davivienda (5,56%) y Mibanco (6,05%).

Por su parte, la entidad que tiene el mayor indicador fue Finandina (7,40%); la antecedió Lulo Bank (7,29%) y Banco Falabella (7,06%).

¿Qué esperar hacia adelante?

Para el analista Wilson Tovar, en los próximos meses se prevé una reducción de la morosidad de la cartera, en lo calificó un entorno de mejores condiciones macroeconómicas, impulsado por menores tasas de colocación tras el plan de flexibilización monetaria del Banco de la República y una inflación en descenso.

“Esperamos que la tasa de política monetaria cierre el año en 7,5%, un nivel superior al inicialmente previstos. Gracias a la transmisión de la política monetaria, tanto hogares como empresas podrían mejorar sus condiciones de pago y aumentar su demanda de crédito”, dijo.

Las entidades con más ganancias

Al enero, según las cifras de las Superfinanciera, los bancos que generaron más utilidades fueron Bancolombia ($406.647 millones), Banco de Bogotá ($66.525 millones) y Banco de Davivienda ($61.631 millones). Luego del top tres sigue Banco de Occidente ($45.874 millones), y Banco Agrario ($43.302 millones).

Ampliando la lista hasta el top 10, se encuentran el Banco Mundo Mujer ($9.893 millones); Mibanco ($3.621 millones) y Bancamía ($1.560 millones). La lista sigue para Banco Caja Social ($1.255 millones) y Coopcentral ($1.184 millones). Por otro lado, Banco Pichincha obtuvo utilidades negativas por $19.985 millones.

Fuente: La Republica

Banco de la República revisa al alza la expectativa de inflación para el cierre de 2025

Banco Central se aleja de meta inflacionaria de 3% para 2025 y lo deja en 4,5%. Coinciden Fedesarrollo, Davivienda y Bancolombia

Los dos primeros meses del año han estado marcados por una aceleración en el dato de la inflación. Mientras que enero el dato se aceleró de 5,2% a 5,22%, en el mes pasado el incremento fue de seis puntos básicos hasta 5,28% anual.

Este repunte del dato inflacionario ha provocado un cambio en las perspectivas para diciembre de 2025, no solo por parte del Banco de la República, sino que también de bancos como Davivienda y Bancolombia y de centros de pensamiento como Fedesarrollo.

En la Encuesta Mensual de Expectativa de Analistas Económicos, el Emisor rebajó su previsión de inflación a 4,5% al cierre del año, tras haberla ubicado en 4,3% en febrero; la previsión de Fedesarrollo sigue la misma línea mientras que Davivienda arrojó la previsión más optimista para el cierre del año, en 4,32%.

Este nuevo ajuste consolida los supuestos que apuntan a que la meta de inflación que tenía el banco central de 3%, no es viable de alcanzar este año. Incluso ni con la expectativa de 2026, que está más cerca del valor objetivo (3,72%), se alcanzaría la meta que establecieron desde el año pasado, ni la previsión del MiniHacienda de 3,6% establecida en la actualización de Plan Financiero de 2025.

La mayor variación del IPC en los dos primeros meses fue arrastrada por las categorías de los arriendos, la educación y el transporte público, que están indexadas a la inflación del año anterior e hicieron sus ajustes basándose en 9,28% del año pasado.

Camilo Pérez, jefe de investigaciones económicas de Banco de Bogotá, comentó que si bien los datos del primer bimestre podrían mostrar una señal del comportamiento en los próximos meses, reconoce que choques puntuales como el alza en las tarifas de gas de febrero han incidido en la previsión inflacionaria de fin de año.

“La posibilidad que desde septiembre u octubre se pare la importación de gas, podría hacer que se reajusten las tarifas energéticas, que impactarían nuevamente en la inflación”, explicó Camilo Pérez.

A la corrección en el dato de la inflación de 2025 se sumó Bancolombia, quien ubicó al dato inflacionario en 4,4% tras una previsión del mes pasado en 4%. Al respecto, Laura Clavijo, directora de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercado de dicho banco, agregó que el salario mínimo ha ejercido una presión inflacionaria “significativa” en empresas y en los servicios públicos.

“El fuerte ajuste que definió el Gobierno para el salario mínimo que aplica en 2025 es una presión inflacionaria significativa que sesgó el panorama respecto al pronóstico anterior, debido a su efecto en los costos laborales para las empresas formales, las tarifas de los servicios y el efecto indexación que suele generar”, dijo Clavijo.

Expectativas del dato de marzo

A poco más de dos semanas de que el Dane revele el dato de marzo, el Banco de la República estima que la variación anual del IPC se ubique en 5,17%, en sintonía con las expectativas de Fedesarrollo. Davivienda tiene la misma previsión para el tercer mes del año.

La entidad le apunta por una menor incidencia de las matriculas educativas de instituciones privadas mientras que en la inflación de alimentos y bebidas alcohólicas se espera un aporte a la variación positiva por parte de frutas, legúmbres y tubérculos. También estima que las categorías de restaurantes y hoteles sigan teniendo un peso relevante, “por los aumentos en los precios de las comidas fuera del hogar”.

Uno de los factores que podría incidir en una aceleración de la variación del IPC corre por cuenta de la propuesta de que el Gobierno deje de asumir la opción tarifaria de los estratos uno, dos y tres para el servicio de energía y la pasen a asumir los estratos cuatro, cinco y seis de la costa Caribe.

Se había contemplado cubrir hasta $2,7 billones pero ante la caída de la Ley de Financiamiento y su consecuente aplazamiento presupuestal, la deuda se trasladaría a los estratos altos e incidiría en la categoría de servicios públicos.

La previsión más optimista para marzo corre por cuenta de Banco de Bogotá con 5,04% y una variación mensual de 0,48%.

Política monetaria se seguirá flexibilizando

Junto con las previsiones de inflación, Fedesarrollo, Bancolombia y el Banco de la República también lanzaron sus expectativas de la tasa de intervención del banco central. La apuesta más optimista viene de Bancolombia, que espera que cierre el año en 7,5%.

Por otro lado, Fedesarrollo y Emisor esperan que sea de 7,75%. “Con la coyuntura internacional y los mensajes proteccionistas, las tasas de interés podrían mantenerse más altas por más tiempo y podrían estar limitando el crecimiento potencial de la economía”, agregó Laura Clavijo, directora de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercado de Bancolombia.

Fuente: La Republica

No hay comentarios:

Publicar un comentario