martes, 18 de marzo de 2025

Marzo 18 de 2025

DIAN alista billonario embargo en Colombia por irregularidades con facturas de empresas y personas 

Empresas y personas están en mira de la DIAN por irregularidades con facturas. Esto hará la entidad. 

La DIAN dio a conocer que embargará facturas por $5,7 billones a 21.649 contribuyentes morosos, quienes no han pagado sus impuestos, acumulando deudas por $2,6 billones. 

De acuerdo con el reporte, Bogotá lidera el listado de embargos con el 53,6 % del total, equivalente a $3 billones en facturas retenidas. Le siguen Medellín con $814.000 millones, Barranquilla con $488.000 millones, Montería con $309.000 millones y Cali con $273.000 millones. 

Dijo la entidad que los casos de quiénes adeudan más de $210.000 millones en impuestos como IVA e Impoconsumo serán llevados ante la Fiscalía General de la Nación para que esta entidad adelante las acciones penales del caso. 

“Estamos trabajando para garantizar el cumplimiento de las obligaciones fiscales por parte de los contribuyentes y reducir la evasión, por eso hacemos un llamado a quiénes tienen deudas con la DIAN para que se pongan al día y eviten sanciones administrativas y penales”, indicó Luis Eduardo Llinás Chica, director general (e) de la DIAN. 

Otros datos sobre los grandes deudores identificados por la DIAN

Así mismo, el informe de la DIAN explica que los mayores deudores de estos dos impuestos incluyen empresas clasificadas como grandes contribuyentes con deudas por $96.200 millones, seguidas por morosos de las ciudades de Bogotá ($65.000 millones). 

De otro lado, siguen Medellín ($22.200 millones), Cali ($5.000 millones) y Barranquilla ($4.800 millones). 

“Es importante recordar que la normatividad vigente establece que el incumplimiento en el pago de impuestos recaudados, como el IVA y el Impuesto al Consumo, puede dar lugar a prisión de 4 a 9 años y multas del doble de lo no consignado, sin superar los $5.079.498.000 para 2025”, aclaró la DIAN. 

Fuente: Valora 

Expertos dicen que millonario costo de la consulta popular sería clave para salud y energía 

Petro anunció en una alocución presidencial que convocará a una consulta popular para decidir el futuro de la reforma laboral y la reforma a la salud. 

El gobierno Petro está impulsando una consulta popular cuyo costo podría ascender a los $500.000 millones, teniendo en cuenta que la reforma laboral enfrentará un nuevo recorrido en distintas instancias para intentar salir adelante. 

Ante dicha situación, el mandatario colombiano anunció en una alocución presidencial que convocará a una consulta popular para que la ciudadanía decida el futuro de la reforma laboral y la reforma a la salud. 

No obstante, teniendo en cuenta el gasto que podría significar dicha consulta, varios analistas señalan que ese dinero podría usarse para enfrentar la crisis que atraviesan sectores clave como salud, energía y vivienda. 

Esto plantea una pregunta evidente: ¿No sería más sensato utilizar estos recursos en solucionar problemas urgentes en lugar de destinarlos a una consulta? 

Ante dicha coyuntura, Juan Pablo Vieira, CEO y analista de JP Tactical y Alexander Ríos, analista económico de Inverxia, conversaron con Valora Analitik con el fin de compartir su análisis sobre cómo podría aprovecharse ese dinero que costará la consulta popular de Petro. 

¿En qué se podrían utilizar los recursos invertidos en la consulta Popular de Petro?

De acuerdo con Vieira, el sistema de salud enfrenta una deuda alarmante, lo que ha llevado a hospitales y clínicas de todo el país a una crisis financiera. 

“En regiones como Antioquia, los hospitales están al borde del colapso porque no reciben los desembolsos que antes llegaban a través de la ADRES. Mientras tanto, surgen denuncias de desvío de recursos hacia paraísos fiscales, dejando a los centros médicos sin los fondos necesarios para operar”, explica Vieira. 

Por su parte, Alexander Ríos señala que esos $500.000 millones estarían mejor invertidos en tema de vivienda. “De cara a una desaceleración marcada de la economía, particularmente del tema de la vivienda a través del impacto que tuvo «Mi Casa Ya» ese dinero daría un impulso al sector”. 

De igual manera, Ríos agrega que ese dinero podría ayudar también al sector salud de los colombianos. “Los retrasos en la entrega de medicamentos, la aprobación de ordenes de atención y demás demoras en los desembolsos pueden verse subsanados, parcialmente, por esos $500.000 millones. Ahora bien, no es un monto significativamente alto para los recursos que necesita el sistema de salud, pero las ineficiencias y las demoras que tenga el sector salud se cuenta en vidas y ahí es donde cualquier monto hace la diferencia”. 

En cuanto al sector energético, Juan Pablo Vieira señala que ese dinero podría funcionar para mejorar el servicio y evitar un apagón en el país. “El gobierno mantiene importantes deudas con empresas públicas y privadas que prestan el servicio de energía, lo que genera un riesgo inminente de apagón si no se toman medidas. La falta de pagos compromete la estabilidad del sistema eléctrico y podría derivar en una crisis energética de grandes proporciones”, señala. 

y agrega: “Dado el contexto actual, lo lógico sería que el gobierno priorizara el uso de estos $500.000 millones para sanear parte de las deudas en salud y energía, evitando así un colapso de estos sectores. Incluso si no alcanza para cubrir la totalidad, al menos podría destinarse a un pago parcial que alivie la situación y genere confianza entre los actores económicos”. 

Un gasto innecesario en época electoral

En cuanto a lo que podría significar ese gasto para la consulta popular de Petro, Vieira asegura que “la realidad es que el país se encuentra en plena temporada electoral, lo que hace temer que este tipo de consultas sean utilizadas como estrategia política en lugar de una herramienta real de toma de decisiones”. 

En su concepto, se debe priorizar las necesidades urgentes del país en lugar de gastar en consultas innecesarias. “No podemos permitir que se siga derrochando dinero mientras hospitales colapsan y el país enfrenta el riesgo de un apagón energético”, explica Vieira. 

Finalmente, Alexander Ríos concluye que “considerando los requerimientos que debe tener una consulta popular para su aprobación, establecidos por la constitución, la consulta no tendría un fondo real para lo cual está siendo planteada; ahora bien, considero que sirve más a intereses de propaganda política de los candidatos a seguir la línea de gobierno y ratificar el establecimiento de un candidato de cara al 2026”. 

Fuente: Valora

Dólar hoy en Colombia cerró por debajo de $4.100 por primera vez en tres semanas; tasas de TES subieron 

El dólar hoy en Colombia se movió a la baja hasta un poco antes de las 11:00 de la mañana, después de tocar un mínimo de $4.064. 

El dólar hoy en Colombia cerró a un precio de $4.073,90, según datos de Set-Icap, una cifra que es inferior a la reportada el viernes al final de la jornada ($4.100,55) y que no se veía desde el 21 de febrero. 

La tasa de cambio se movió a la baja hasta un poco antes de las 11:00 de la mañana, hora local, después de tocar un mínimo de $4.064. Y aunque intentó recuperarse en las últimas dos horas, no logró superar los $4.080. 

El Banco Itaú y Bancolombia anticipan que el peso colombiano seguirá operando en una lateralidad entre los $4.050 y los $4.180 por dólar esta semana, aunque buena parte de esto dependerá de factores externos, particularmente de la reunión de política monetaria de la Reserva Federal el próximo miércoles 19 de marzo. 

Por su parte, el precio del petróleo mantuvo las ganancias con que inició la jornada, de forma que a las 17:30 UTC ambas referencias subían un 0,75 %, con lo que el Brent se negociaba en US$71,11 por barril y el WTI a US$67,41. 

Este lunes, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) presentó su más reciente informe sobre las perspectivas económicas de sus miembros para 2025. Los cálculos del organismo le apuntan a que el Producto Interior Bruto (PIB) mundial crecería el 3,1 % en 2025, por debajo de su proyección de diciembre (3,3 %). Para 2026, el dato también se revisó del 3,3 % al 3 %. 

De otro lado, en Colombia, la Inversión Extranjera Directa (IED) acumuló a febrero una caída del 27,5 %, con un poco más de US$1.641 millones, cuando se compara con los US$2.265 millones de los dos primeros meses de 2024, según las cifras de balanza cambiaria del Banco de la República. 

Fuente: Valora 

Estos fueron los bancos que más reportaron ganancias durante el primer mes del año 

Ampliando la lista hasta el top 10, se encuentran el Banco Mundo Mujer ($9.893 millones); Mibanco ($3.621 millones) y Bancamía ($1.560 millones) 

La Superfinanciera reportó las cifras de comportamiento que dejó el sistema financiero durante el primer mes del año. Al cierre de enero, los activos del sistema financiero (propios y de terceros) alcanzaron $3.233 billones, 5% más frente al mismo mes de 2024. El incremento nominal de los activos del sistema obedece al aporte positivo de los recursos administrados de terceros que registró una variación nominal de 10,2% y una real de 4,7%. 

Los bancos los bancos que generaron más utilidades fueron Bancolombia ($406.647 millones), Banco de Bogotá ($66.525 millones) y Banco de Davivienda ($61.631 millones). Luego del top tres sigue Banco de Occidente ($45.874 millones), y Banco Agrario ($43.302 millones). 

Jhon Torres, analista financiero, comparó el resultado de Bancolombia frente a los demás. "Banco de Bogotá y Davivienda son sólidos competidores con buenas utilidades y ROE positivos, pero aún están lejos de Bancolombia". 

Ampliando la lista hasta el top 10, se encuentran el Banco Mundo Mujer ($9.893 millones); Mibanco ($3.621 millones) y Bancamía ($1.560 millones). La lista sigue para Banco Caja Social ($1.255 millones) y Coopcentral ($1.184 millones). 

Diego Palencia, vicepresidente de Estrategia de Solidus Capital, explicó el comportamiento al alza. "El Coeficiente del Fondeo Estable Neto, Cfen, tuvo una mejora en los grandes bancos, así como el Indicador de riesgos de liquidez y la solvencia. Por eso los bancos pequeños sufren pérdidas: no han capitalizado y sus niveles de Coeficiente del Fondeo Estable Neto, el Indicador de riesgos de liquidez y solvencia requieren mayor patrimonio técnico. Que probablemente se va ejecutar en las asambleas de marzo-abril". 

Los de menor utilidad

Banco Contactar fue el que menos reportó utilidades para enero, con $17.187 millones. Le siguió Banco AV Villas ($9.392 millones) y Bancoomeva ($7.922). 

Torres habló de estas pérdidas. "Bbva Colombia, Banco Popular y Banco AV Villas están con ciertos problemas financieros, con pérdidas recurrentes y ROE negativo. Los bancos más pequeños presentan alto riesgo, con pérdidas netas y una rentabilidad negativa". 

Los bancos extranjeros que más generaron utilidades fueron Citibank ($75.199 millones), Banco GNB Sudameris ($22.337 millones) e Itaú ($9.116 millones). Al contrario, los que reportaron las cifras más bajas fueron Banco Pichincha ($19.985 millones), Bbva Colombia ($15.553 millones) y Scotiabank Colpatria ($4.234 millones). 

Las utilidades del sistema financiero se ubicaron en $11,3 billones, monto inferior al registrado en enero de 2024, periodo en el que estas ascendieron $11,7 billones. 

El saldo bruto de la cartera ascendió a $707 billones y el indicador de profundización se situó en 41,5% del PIB. 

En concordancia con el ciclo de crédito normal del primer mes, la cartera completa 22 meses con variaciones reales anuales negativas, con un registro en enero de -1,53% en el saldo bruto. La cartera comercial registró por segunda vez una variación positiva. 

Se mueven los CDTs

Durante el mes, los CDT mostraron un crecimiento dinámico. En enero se observó un aumento interanual de $16 billones en su saldo nominal, lo que representa un crecimiento real de 0,2%. El saldo de CDT con vencimiento superior a un año alcanzó $160 billones, de los cuales $102,2 billones correspondieron a depósitos con plazo mayor a 18 meses, equivalente a 32,8% del total de los CDT. 

La cartera de consumo decreció

Este índice registró una caída de 2,8% anual, y 7,7% en enero. De esta tasa, 62,7% se explica por el producto de libre inversión, que acumula una variación real anual de -15,1%. Le sigue el crédito  rotativo (-20,6%) y le sigue tarjeta de crédito (-7,7%). La categoría del consumo bajo monto creció 13,4%, y los desembolsos en consumo durante enero llegaron a los $18,1 billones. La cartera de microcrédito completó 47 meses consecutivos de registros positivos, al reportar una variación real anual de 3,1%. La cartera aumentó $104.700 millones intermensual 

Fuente: La Republica

De acuerdo con la Superintendencia Financiera de Colombia, las entidades pensionales obligatorias obtuvieron $49,1billones en rendimientos en los últimos 12 meses 

De acuerdo con la Superintendencia Financiera de Colombia los fondos de pensiones y cesantías del Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad, Rais, y del Régimen de Prima Media, RPM, ascendieron a $533,6 billones, lo que representa un incremento de $64,7 billones en comparación a mismo período del año anterior. 

La mayor parte de estos recursos que son $525,3 billones, corresponden al Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad -Rais-, mientras que $8,3 billones pertenecen al Régimen de Prima Media -RPM-. De manera desagregada, los Fondos de Pensiones Obligatorias, FPO, manejaron $469,7 billones, los Fondos Voluntarios de Pensión, FVP, $32,5 billones, los Fondos de Cesantías, FC, $23,1 billones y el RPM $8,3 billones. 

Los Beneficios Económicos Periódicos, Beps, gestionaron recursos por $614.200 millones, mientras que las cuentas individuales de los afiliados alcanzaron $469,7 billones, con una variación real de 8,1% en los últimos doce meses. 

Este crecimiento está alineado con la favorable coyuntura de los mercados financieros, lo que demuestra una gestión eficiente por parte de las administradoras. Además, considerando que el ahorro pensional es una inversión de largo plazo, el desempeño de estos recursos debe evaluarse en horizontes amplios, teniendo en cuenta las expectativas del mercado. 

Así mismo, es importante resaltar que, las rentabilidades obtenidas por las administradoras han sido superiores a la mínima que deben garantizar a los afiliados. 

Fuente: La Republica

Gobierno emite el decreto con el que oficializa el Día Cívico para el martes 18 de marzo 

Hizo un llamado a las alcaldías, a los entes autónomos y a las Ramas del poder legislativo y judicial, y a la ciudanía en general acoger la medida 

Después de que se anunciara que se realizaría una consulta para aprobar las reformas del Gobierno, el presidente Gustavo Petro señaló que el 18 de marzo se establecería como Día Cívico para que las personas pudieran mostrar apoyo a las mismas por medio de manifestaciones públicas. 

Hoy, el día anterior, el Gobierno emitió el Decreto 0302 del 17 de marzo del 2025, en el que el primer artículo indíca: "Declarar 'Día Cívico para la Participación Ciudadana' el próximo 18 de marzo de 2025, con motivo de garantizar el legítimo derecho de la ciudadanía de expresarse públicamente en favor de las reformas sociales que mejoren su vida y garanticen su dignidad". 

El decreto fue firmado por los ministros del Interior, Armando Benedetti; de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo; de Educación, José Daniel Rojas, y de Trabajo, Antonio Sanguino, quien además firmó como Director encargado del Departamento Administrativo de la Función Pública. 

El artículo segundo, que señala el alcance de la medida señala que, “las entidades públicas de la Rama Ejecutiva del orden nacional, de los niveles central y descentralizado, impartirán y adoptarán las instrucciones pertinentes que permitan a sus servidores públicos suspender las diferentes actividades laborales y de atención al público, de manera que el 18 de marzo de 2025 sea considerado como un día no hábil, laboralmente". 

También indica que las autoridades territoriales adoptarán las medidas apropiadas para facilitar a las personas el ejercicio del derecho de manifestarse y reunirse, de manera pública y pacífica, en el marco del día cívico para la participación ciudadana". 

El Gobierno nacional “exhorta a las entidades territoriales y sus entidades descentralizadas, a los entes autónomos y a las Ramas del poder legislativo y judicial, y a la ciudanía en general a acoger lo dispuesto en el presente decreto, siendo autónomas en decidir si establecen como día no hábil el 18 de marzo de 2025, en el marco del Día Cívico para la Participación Ciudadana", señala el artículo tercero. 

Con relación al sector educativo, el decreto señaló que las entidades territoriales certificadas junto con el ministerio de Educación Nacional podrán adoptar las medidas pertinentes para la modificación de los calendarios académicos, de conformidad con la normativa aplicable. 

​Las entidades y funcionarios que por la naturaleza de sus funciones tienen como objetivo la prestación de servicios públicos esenciales, tales como policía, salud pública, emergencias, atención y prevención de desastres, movilidad, seguridad y orden público continuarán con el cumplimiento de sus funciones con total normalidad. 

Fuente: La Republica 

Petro reiteró que ni Sarabia ni nadie influyó en pedirle la renuncia a Luis Carlos Reyes 

El exministro dice que en 2022 recibió una sugerencia de Laura Sarabia para nombrar a una persona en la Dirección de Gestión de Fiscalización 

Continúa la polémica por las acusaciones del exministro de Industria, Comercio y Turismo, Luis Carlos Reyes, acerca de que funcionarios del Gobierno de Gustavo Petro le recomendaron personas para nombrar en la Dian cuando el fue director. 

Ahora, el presidente se pronunció vía X señalando que la solicitud renuncia a Reyes fue una decisión que él tomó y nadie más influyó. Esto lo hizo en respuesta a la publicación de un medio de comunicación en el que Reyes fue entrevistado y donde volvió a narrar que en 2022 recibió una sugerencia de Laura Sarabia para nombrar a una persona en la Dirección de Gestión de Fiscalización, hecho del que ya había comentado en entrevista con La FM de RCN. 

Fuente: La Republica

No hay comentarios:

Publicar un comentario