miércoles, 19 de marzo de 2025

Marzo 19 de 2025

Jornada de corrección para el índice MSCI Colcap, pero ya escala más de 17 % en 2025– Mar 19/2025

El acumulado anual del índice se conserva positivo y presenta un cambio acumulado (YDT) de 17,67 %.

El índice MSCI Colcap de la Bolsa de Valores de Colombia finaliza la jornada del 18 de marzo de 2025 en 1.623,35 puntos registrando una variación negativa de – 0,69 %.

El acumulado anual del índice se conserva positivo y presenta un cambio acumulado (YDT) de 17,67 %.

Desde nuestra perspectiva técnica, el índice MSCI Colcap conserva su tendencia alcista. La primera zona de soporte estaría en los 1.550 puntos, antes nivel de resistencia y ahora sería su nivel de apoyo técnico. En cuanto a su nivel de resistencia se configura en los 1.660 puntos.

Al finalizar la rueda de negocios, el mercado de acciones colombiano registró un volumen de operaciones de $ 160.181 millones, mostrando una leve variación negativa de – 1,20 % con respecto a la jornada inmediatamente anterior cuando se movilizaron $162.052 millones.

Los tres títulos más activos en temas de volumen durante la jornada fueron:

Grupo Sura preferencial (PFGrupsura – 0,37 %) se ubica en primer lugar en este ítem, movilizando $33.585 millones al finalizar el día.

En el segundo puesto encontramos a Bancolombia preferencial (PFBcolom – 0,71 %) que negoció $32.614 millones.

Finalmente, en la tercera casilla del listado tenemos la petrolera Ecopetrol (Ecopetrol – 0,47 %) que transó un monto de $25.339 millones.

En una jornada negativa para el índice MSCI Colcap estos fueron los tres activos con mayores retrocesos:

En el primer lugar, Grupo Sura ordinaria (Gruposura) que retrocede – 2,10 %.

En la segunda casilla, los títulos de Grupo Energía Bogotá (GEB) que caen – 2,04 %.

Finalmente, tenemos las acciones de Conconcreto (Conconcret) que bajaron – 2,02 %.

Los títulos de Canacol Energy (CNEC) suben 2,44 % y se establecen como el activo con mejor desempeño de la jornada.

Información técnica.

Bancolombia, Bogotá, BVC, Celsia, Cemargos, CNEC, Conconcret, Corficolcf, Ecopetrol, Enka, ETB, Éxito, GEB, Grubolivar, Grupoargos, Gruposura, ISA, Mineros, Nutresa, PFaval, PFBcolom, PFCemargos, PFCorficolcf, PFDavvnda, PFGrupoarg, PFGrupsura, Promigas, Pei, Terpel y el Índice MSCI Colcap

Fuente: Valora

Comerciantes piden reforma laboral en Colombia que “flexibilice la contratación”

La reforma laboral en Colombia que presentó el gobierno del presidente Petro se hundió en el Senado de la República

Luego de que el Senado hundiera de manera definitiva la reforma laboral en Colombia, Fenalco, gremio que reúne a los comerciantes del país se pronunció sobre lo que debería venir.

Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, señaló que la decisión del Congreso va en pro del cuidado de las finanzas de las empresas del país.

Aseveró que la reforma laboral en Colombia seguía sin la tarea de mejorar las condiciones laborales, aumentar la contratación y, por el contrario, generaba golpes complejos para poder aumentar el número de puestos formales.

De acuerdo con Cabal, el archivo del proyecto abre la puerta para que el país cuente con una reforma que se preocupe por fortalecer a las micro, pequeñas y medianas empresas del país.

Según Fenalco, la reforma laboral en Colombia no generaba empleo, estimulaba la informalidad y destruía cerca de 452.000 empleos, retomando cifras del Banco de la República.

Las otras propuestas para la reforma laboral en Colombia

“Esta es una decisión sensata, teniendo en cuenta que esta reforma golpeaba especialmente, a las micro y pequeñas empresas, por los altos costos laborales”, agregó el presidente de Fenalco.

Al tiempo que la reforma también afectaba, sensiblemente, al cluster del comercio integrado por tiendas, peluquerías, panaderías, cafeterías, bares, restaurantes, servicios de alojamiento, transporte, talleres de reparación y Centros de Diagnóstico Automotriz.

Según el vocero de los comerciantes, el Gobierno perdió una enorme oportunidad con esta reforma laboral en Colombia de sacar adelante un proyecto “verdaderamente orientado a impulsar mecanismos, que permitan e incentiven la contratación laboral y no la reivindicación de causas sindicales”.

“Pensando en el futuro, que seguramente será en un nuevo Gobierno, se abre paso a una nueva legislación para Colombia, esta sí concertada con todos los actores”, señaló Cabal.

Al tiempo que se propone una reforma laboral en Colombia que “modernice nuestro régimen laboral, que esté orientado a la generación de empleo, a reducir la informalidad y generar oportunidades para los jóvenes del país, mediante esquema de flexibilización en la contratación”.

Fuente: Valora

Por este detalle se podría caer la reforma a la salud del gobierno Petro

La reforma a la salud del gobierno Petro se juega su futuro en el Senado de la República.

Algunos congresistas de las bancadas independientes y opositoras han dado a conocer una serie de llamados de atención por el trámite de la reforma a la salud del gobierno Petro, en el marco de las sesiones extraordinarias convocadas por el ejecutivo.

De acuerdo con estos legisladores, hay puntos clave que se omitieron en el marco del trámite de la aprobación de la iniciativa en la plenaria de la Cámara de Representantes.

Lina Garrido, segunda vicepresidenta de la Cámara de Representantes, dijo que la reforma a la salud del gobierno Petro habría faltado a la ley en el marco de la discusión que se llevó a cabo en la plenaria de la Cámara.

Según la congresista, la Imprenta Nacional respondió a un Derecho de Petición interpuesto por la legisladora confirmando que el Decreto que convocó a sesiones extraordinarias y el Decreto de encargo del ministro del Interior, Gustavo García, fueron publicados el 11 de febrero de 2025 a las 20:58 horas (8:58 PM).

¿Se puede caer la reforma a la salud del gobierno Petro?

A ojos de Garrido, con estos datos se confirmaría el vicio en la convocatoria de las sesiones extraordinarias y, además, se evidenciarían delitos graves.

“Falsedad en documento y fraude procesal como resultado de la manipulación del Diario Oficial, en el cual violando la ley, se atrevieron a poner como fecha de publicación el 10 de febrero de 2025”, dijo la congresistas sobre el trámite extraordinario de la reforma a la salud del gobierno Petro.

Al tiempo que señaló que el memorando que certifica la hora real de publicación de los decretos fue expedido el 12 de febrero de 2025.

“Sin embargo, en la respuesta que la Imprenta me envió el 14 de febrero de 2025, afirmaron que “la hora de cargue será certificada por la oficina de sistemas, cuando en realidad ya estaba certificada desde el 12 de febrero”, dijo la congresista.

Ha mencionado el ministro del Interior, Armando Benedetti, que el trámite de la reforma a la salud del gobierno Petro también pareciera estar enredada en la Comisión del Senado, luego de que esa instancia encontrara los votos necesarios para archivar iniciativas como la reforma laboral.

Fuente: Valora

El plan del gobierno para salvar la reforma laboral: consulta popular, apelación y decretos

El procedimiento para convocar una consulta popular implica que el Senado de la República debe pronunciarse sobre su conveniencia.

El ministro del Interior, Armando Benedetti, coordina los próximos pasos del gobierno del presidente Gustavo Petro, luego de que la reforma laboral, que pretendía transformar el sistema en Colombia, fuera archivada este martes 18 de marzo en la Comisión Séptima del Senado.

Con ocho votos a favor del hundimiento y seis en contra, la iniciativa no logró avanzar en su trámite legislativo, tal como se anticipaba en los días previos.

Desde antes de la votación, se sabía que la mayoría de los senadores se inclinaba por archivar el proyecto, lo que prácticamente selló su destino en la recta final.

Consulta popular, apelación y decretos

Ante este escenario, Benedetti anunció que el Gobierno impulsará una consulta popular como estrategia clave para rescatar algunos puntos de la reforma laboral.

El primer paso será enviar las preguntas al Senado de la República, que deberá pronunciarse antes de convocar a elecciones dentro de los próximos tres meses.

El procedimiento para convocar una consulta popular implica que el Senado de la República debe pronunciarse sobre su conveniencia en un plazo de 30 días después de presentada la propuesta. Además, el presidente debe justificar su petición y establecer la fecha de la consulta, que debe realizarse en un periodo no superior a tres meses.

En este contexto, dado que el censo electoral en Colombia es de 40.963.370 personas, la participación mínima requerida es de 13.650.456 ciudadanos.

El costo de una consulta popular en Colombia depende de diferentes factores, pero un referente clave es la consulta popular anticorrupción de 2018, que tuvo un costo de $310.479 millones, según el Consejo Nacional Electoral.

Estos gastos incluyen impresión de material electoral, capacitación de jurados, logística de transporte y seguridad, entre otros.

Kenneth Burbano Villamarín, decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Libre de Bogotá, explicó que la propuesta del presidente Petro debe cumplir con ciertos requisitos constitucionales y legales.

“Su propuesta es repentina, no cuenta con las mayorías en el Senado, estamos en un año preelectoral y ciertamente la credibilidad del gobierno ofrece serios obstáculos para la prosperidad de la consulta”, apuntó el decano.

Paralelamente, el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, informó que el tiene listos nueve decretos para reglamentar algunos de los aspectos incluidos en la reforma laboral.

Según Sanguino, estos documentos ya están siendo evaluados por la Secretaría Jurídica de la Presidencia y podrían ser publicados próximamente. Ahora bien, un tercer escenario es la apelación que presentó el senador Fabián Díaz (Alianza Verde), un recurso que busca enviar – lo más probable a Comisión Primera – la reforma para su discusión.

La consulta popular será una de las últimas oportunidades para avanzar en la agenda de reformas del presidente Gustavo Petro.

Mientras tanto, la reforma de salud sigue en trámite y la Corte Constitucional deberá pronunciarse sobre la reforma pensional, que de ser declarada constitucional, entraría en vigor en julio de este año.

Fuente: Valora

Baja de la inflación en Colombia no empujaría mayor recorte de tasas de interés en marzo

La inflación en Colombia del mes de marzo pudo haber bajado de nuevo, incluso llegando a rozar el 5 % 

El 31 de marzo, el Banco de la República tomará una nueva decisión sobre las tasas de interés, con base, entre otros análisis, sobre lo que pudo haber sido el comportamiento de la inflación en Colombia con corte al tercer mes del año.

Sin embargo, un reciente informe del equipo de investigaciones económicas de Corficolombiana apunta a explicar que una reactivación en la desaceleración del IPC no sería suficiente para ver mayores recortes de las tasas.

Puntualmente, indica el informe, a pesar de la sorpresa de inflación en Colombia alcista en febrero, se mantiene la expectativa de que la Junta del BanRep reducirá la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 25 puntos básicos en su reunión de este mes, a 9,25 %.

Agrega el análisis que en marzo se reactivaría el proceso desinflacionario gracias a lo que se pueda dar en los grupos de regulados y servicios, así como, en menor medida, en alimentos, que serían los principales contribuyentes al descenso de la inflación.

“En contraste, los bienes generarían presiones al alza debido a la depreciación acumulada de la tasa de cambio USDCOP en el último año, que es cercana al 6 %”, indica el informe.

Más puntos clave de la inflación en Colombia y las tasas de interés

Así mismo, se estima que la inflación en Colombia siga a la baja en los próximos meses, aunque a una menor velocidad de lo previsto, cerrando en torno al 4,5 %; es decir, por encima del rango meta.

Bajo este contexto, esta Junta de las tasas de interés en Colombia, dicen desde Corficolombiana “tendrá un ingrediente especial, debido al reemplazo de dos codirectores de enfoque ortodoxo –Roberto Steiner y Jaime Jaramillo– por otros con orientación más heterodoxa, César Giraldo y Laura Moisá”, agrega el análisis.

Al tiempo que, más allá de la decisión de las tasas de interés en Colombia, la atención se centrará en los argumentos de la nueva Junta, lo que puede modificar las expectativas de las decisiones en los próximos meses.

Con una proyección media del 5,17 %, la inflación en febrero sería levemente inferior al 5,22 % correspondiente a enero. Imagen: Tomada cuenta oficial de la Alcaldía de Villavicencio en X

Recomendado: Estas son las ciudades con una inflación en Colombia por debajo del 3 %

“Vale la pena recordar que, en enero, cinco codirectores votaron por mantener la tasa de política monetaria estable, uno por bajarla en 25 puntos básicos y otro por reducirla en 50 puntos básicos. En marzo, anticipamos que los tres miembros del grupo cauteloso se unirán al codirector que votó por recortar 25 puntos básicos”, agrega el análisis sobre la inflación en Colombia y los efectos en la decisión de tasas.

Fuente: Valora

Dólar y ETF de deuda pública, afectados hoy en Colombia tras renuncia del MinHacienda

Los mercados reaccionaron a la noticia de la salida del ministro de Hacienda, Diego Guevara, del Gobierno.

El dólar hoy en Colombia terminó la jornada con un precio de $4.118 después de una jornada volátil, según datos de Set-FX suministrados por Credicorp Capital. Esta cifra es superior al cierre del lunes ($4.073,90).

La tasa de cambio alcanzó un valor máximo de $4.143,01 alrededor de las 9:30 de la mañana, hora local, después de que se difundiera la noticia de la salida del ministro de Hacienda, Diego Guevara, del Gobierno.

Los analistas habían anticipado un sesgo alcista durante la jornada de este martes reforzado por el panorama internacional, particularmente el crecimiento más lento en EE. UU. y las medidas chinas para fortalecer el consumo.

El precio del petróleo revirtió las ganancias de esta mañana ante la creciente presión sobre el crecimiento económico de EE. UU. Mientras el WTI baja un 0,95 % y se cotiza en US$66,73 alrededor de las 18:20 UTC, el Brent pierde el 0,77 % hasta los US$70,52 por barril.

Por ahora, los mercados esperan los resultados de las negociaciones entre los presidentes de Estados Unidos y Rusia sobre un posible alto al fuego en Ucrania, lo que podría aliviar sanciones al gobierno de Putin y aumentar la oferta de crudo.

En Colombia el presidente Gustavo Petro filtró los datos del Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) hora y media antes de la publicación del DANE. Más tarde la entidad confirmó un crecimiento del 2,65 % en enero respecto al mismo mes en 2024, jalonado por el desempeño del sector de administración pública y defensa (+6,24 %).

De acuerdo con datos revisados por Valora Analitik, el ETF de deuda pública (TES) que se negocia en la Bolsa de Valores de Colombia (GXTESCOL) reflejó un deterioro por noticias como la salida del ministro de Hacienda, Diego Guevara.

El funcionario, tercer ministro de esa cartera que sale del Gobierno Petro, dejará el cargo en medio del apretón fiscal y la convocatoria de una consulta popular que costará cerca de $600.000 millones a pesar de los recortes presupuestales.

Ayer, por ejemplo, el ETF de deuda cerró a $51.753,85 y una tasa de 11,64 %, mientras que hoy cayó hasta $51.274 (-0,93 %) llegando a una tasa de 11,83 %. Ese nivel es el peor del año y que solo se había registrado el 2 de enero pasado.

Cierre de TES

•Los TES de 2026 finalizaron en 9,100 %, mientras que el cierre previo fue de 8,900 %.

•Los TES de 2028 cerraron en 10,080 %, mientras que el dato anterior fue de 9,875 %.

•Los TES de 2033 terminaron en 11,764 % y la jornada previa finalizaron en 11,459 %.

•Los TES de 2050 cerraron en 12,759 % y la jornada previa terminaron en 12,464 %.

Fuente: Valora

No hay comentarios:

Publicar un comentario