miércoles, 12 de marzo de 2025

Marzo 12 de 2025

Bolsa de Colombia suma otra jornada a la baja ante incertidumbre global – Mar 12/2025

El acumulado anual del índice se conserva positivo y presenta un cambio acumulado (YDT) de 14,42 %.

El índice MSCI Colcap de la Bolsa de Valores de Colombia finaliza la jornada del 11 de marzo de 2025 en 1.578,49 puntos registrando una variación negativa de – 0,22 %.

El acumulado anual del índice se conserva positivo y presenta un cambio acumulado (YDT) de 14,42 %.

Desde nuestra perspectiva técnica, el índice MSCI Colcap conserva su tendencia alcista. La primera zona de soporte estaría en los 1.550 puntos, antes nivel de resistencia y ahora sería su nivel de apoyo técnico. En cuanto a su nivel de resistencia se configura en los 1.620 puntos.

Al finalizar la rueda de negocios, el mercado de acciones colombiano registró un volumen de operaciones de $105.878 millones, mostrando una variación positiva de + 16,50 % con respecto a la jornada inmediatamente anterior cuando se movilizaron $90.896 millones.

Los tres títulos más activos en temas de volumen durante la jornada fueron:

Ecopetrol (Ecopetrol – 2,22 %) se ubica en primer lugar en este ítem, movilizando $30.731 millones al finalizar el día.

En el segundo puesto encontramos a Bancolombia preferencial (PFBcolom + 1,32 %) que negoció $25.733 millones.

Finalmente, en la tercera casilla del listado tenemos las acciones de Bancolombia ordinaria (Bancolombia sin cambios 0,00 %) que transó un monto de $10.404 millones.

En otra jornada negativa para el índice MSCI Colcap estos fueron los tres activos con mayores retrocesos:

En el primer lugar, Grupo Aval preferencial (PFAval) que retrocede – 2,49 %.

En la segunda casilla, los títulos de la petrolera Ecopetrol (Ecopetrol) que caen – 2,22 %.

Finalmente, tenemos las acciones de Promigas (Promigas) que bajaron – 2,14 %.

Los títulos de Grupo Sura preferencial (PFGrupsura) suben 2,70 % y se establecen como el activo con mejor desempeño de la jornada.

Información técnica.

Bancolombia, Bogotá, BVC, Celsia, Cemargos, CNEC, Conconcret, Corficolcf, Ecopetrol, Enka, ETB, Éxito, GEB, Grubolivar, Grupoargos, Gruposura, ISA, Mineros, Nutresa, PFaval, PFBcolom, PFCemargos, PFCorficolcf, PFDavvnda, PFGrupoarg, PFGrupsura, Promigas, Pei, Terpel y el Índice MSCI Colcap

Fuente: Valora

Consulta popular que pide Petro costaría más de $300.000 millones y debe cumplir requisitos explícitos

El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, anunció que está preparando un paquete de decretos para aprobar algunos aspectos de la reforma.

La reforma laboral impulsada por el gobierno del presidente Gustavo Petro enfrentará un nuevo recorrido en distintas instancias para intentar salir adelante. Esto ocurre luego de que ocho senadores de la Comisión Séptima del Senado presentaran una ponencia para su archivo, lo que llevó al Ejecutivo a buscar alternativas para mantener vivo el debate.

Ante esta situación, el ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, aseguró que se agotarán todas las vías institucionales disponibles, incluyendo la posibilidad de convocar a una consulta popular.

Sanguino, calificó como “desafortunado” que se haya cerrado el debate sobre la reforma y criticó que no se permitiera una discusión amplia. “Lo desafortunado al final es que se ponga una mordaza para discutir la reforma que el país ha pedido históricamente y lo necesita”, afirmó el ministro. 

La respuesta del Gobierno: consulta popular y movilización social

Ante el revés legislativo, el presidente Gustavo Petro anunció en una alocución presidencial que convocará a una consulta popular para que la ciudadanía decida el futuro de la reforma laboral y la reforma a la salud.

“Esto significa que se hará una convocatoria al pueblo, no solo para movilizarse, sino para decidir. La manera en que la Constitución permite que el pueblo decida directamente se llama consulta popular. El Gobierno convocará una consulta popular para decidir sobre la reforma laboral y la reforma a la salud”, declaró el mandatario.

El gobierno también ha hecho un llamado a la movilización social, resaltando que la reforma había logrado consensos importantes en la Cámara de Representantes y que cumple con compromisos internacionales en materia de derechos laborales.

Las marchas representarían otro traumatismo para la economía del país y el efecto para empresarios, locales y tiendas.

El ministro Sanguino anunció que las reformas no se retirarán: «Nosotros no estamos retirando los proyectos, estamos esperando que surtan su trámite». Y agregó que se está preparando un paquete de decretos reglamentarios para avanzar en algunos aspectos de la reforma por otras vías.

Los requisitos y desafíos de una consulta popular

Kenneth Burbano Villamarín, decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Libre de Bogotá, explicó que la propuesta del presidente Petro debe cumplir con ciertos requisitos constitucionales y legales.

El procedimiento para convocar una consulta popular implica que el Senado de la República debe pronunciarse sobre su conveniencia en un plazo de 30 días después de presentada la propuesta. Además, el presidente debe justificar su petición y establecer la fecha de la consulta, que debe realizarse en un periodo no superior a cuatro meses. Para que la consulta sea válida, se requiere que pase por la Corte Constitucional y el voto afirmativo de la mitad más uno de los sufragios válidos y la participación de al menos una tercera parte del censo electoral.

En este contexto, dado que el censo electoral en Colombia es de 40.963.370 personas, la participación mínima requerida es de 13.650.456 ciudadanos.

Burbano también advirtió que, aunque jurídicamente la consulta popular es una opción viable, enfrenta múltiples desafíos: “Su propuesta es repentina, no cuenta con las mayorías en el Senado, estamos en un año preelectoral y ciertamente la credibilidad del gobierno ofrece serios obstáculos para la prosperidad de la consulta”.

El experto recordó que, aunque el presidente Petro ha recurrido en varias ocasiones a la idea de convocar consultas populares, estos mecanismos deben cumplir estrictamente con los requisitos legales y respetar la división de poderes.

¿Cuánto costaría una consulta popular en Colombia?

El costo de una consulta popular en Colombia depende de diferentes factores, pero un referente clave es la consulta popular anticorrupción de 2018, que tuvo un costo de $310.479 millones, según el Consejo Nacional Electoral.

Estos gastos incluyen impresión de material electoral, capacitación de jurados, logística de transporte y seguridad, entre otros. En caso de que la consulta popular promovida por el gobierno se concrete, el Estado colombiano deberá asumir estos costos a través de las entidades competentes en la organización electoral.

Fuente: Valora

Negociación de acciones en Bolsa de Colombia creció más de 70 % a febrero: estos son los títulos más destacados

Entre enero y febrero, el principal índice del mercado local, el MSCI Colcap, creció 17 %.

Durante enero y febrero de 2025 la compra y venta de acciones en la Bolsa de Valores de Colombia (bvc) vio un fuerte crecimiento en comparación con los dos primeros meses del año pasado, en línea con el crecimiento de 17 % del principal índice del mercado, el MSCI Colcap.

De acuerdo con información de la Bolsa de Valores de Colombia (bvc), procesada por Valora Analitik, en los dos primeros meses del 2025 se movió un monto de $4,72 billones, lo que representa una variación de 75 %, si se tiene en cuenta que en el mismo periodo de 2024 se negociaron $2,69 billones en compra y venta de acciones locales.

Al revisar los datos solo de febrero, el crecimiento en el volumen negociado se duplicó, pues pasó de $1,36 billones en 2024, hasta $2,74 billones en el segundo mes de 2025.

Para Aval Casa de Bolsa, el crecimiento del índice estuvo impulsado “por la fuerte participación de inversionistas extranjeros, quienes fueron los mayores compradores netos del mes”, superando su promedio histórico y con un rendimiento del MSCI Colcap de 6 % en febrero.

¿Quiénes fueron los mayores compradores y vendedores de acciones?

De acuerdo con la comisionista de bolsa del Grupo Aval, los inversionistas extranjeros lideraron las compras netas en febrero, con un monto de $62.903 millones, “aumentando su exposición en iColcap y reduciendo su posición en Ecopetrol”.

Durante el segundo corte del año, los extranjeros representaron el 26 % del volumen negociado del mes, mientras que las comisionistas de bolsa el 22%.

Negociación de acciones en Bolsa de Colombia creció más de 70 % a febrero: estos son los títulos más destacados

En contraste, destaca Aval Casa de Bolsa que las personas naturales y las sociedades comisionistas fueron los mayores vendedores netos, con posiciones de -$50.695 millones y -$62.049 millones respectivamente.

Esto evidencia “un mayor apetito por parte de inversionistas institucionales extranjeros y una mayor toma de utilidades por parte de inversionistas locales”.

Destaca el informe que febrero fue un mes positivo para el mercado accionario colombiano, “con un Colcap en ascenso, en medio del inicio de temporada de resultados del cuarto trimestre de 2024”.

Negociación de acciones en Bolsa de Colombia creció más de 70 % a febrero: estos son los títulos más destacados

La expectativa de reducción de tasas de interés por parte del Banco de la República sigue posicionando a la renta variable colombiana como una alternativa atractiva para los inversionistas, concluye la firma.

Las acciones más destacadas

De acuerdo con la comisionista, durante el segundo mes de 2024, se destacaron: la acción preferencial de Bancolombia, Ecopetrol y el ETF iColcap como los títulos negociados.

Adicionalmente, dice Aval Casa de Bolsa, febrero marcó el inicio de la temporada de entrega de resultados del cuarto trimestre de 2024, “donde varias compañías revelaron sus desempeños financieros y presentaron sus propuestas de pago de dividendos”.

En ese sentido, entre las acciones con los rendimientos de dividendos más atractivos se encuentran, Terpel, Ecopetrol y la preferencial de Bancolombia.

Negociación de acciones en Bolsa de Colombia creció más de 70 % a febrero: estos son los títulos más destacados

Por otra parte, el comportamiento accionario en febrero reflejó un mes positivo con valorizaciones de doble digito, donde las acciones más destacadas fueron la preferencial de Grupo Sura (un crecimiento de 34% frente al mes anterior), Nutresa (24%) y la ordinaria de Grupo Sura (17%).

En contraste, entre las acciones con mayor retroceso se encontraron Conconcreto (-15%) y la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (-13%).

Fuente: Valora

Benedetti aclara si retirarán las reformas del Gobierno Petro del Congreso

Las reformas del gobierno Petro se busca sean aprobadas a través del mecanismo de consulta popular

El presidente Gustavo Petro aseguró que se buscará la consulta popular como mecanismo para aprobar las reformas del gobierno Petro ante el Congreso de la República.

De acuerdo con el mandatario, existe un plan en el legislativo para impedir el correcto trámite de las propuestas sociales del ejecutivo.

Así mismo, las reformas del gobierno Petro no tendrían ya los apoyos suficientes para sacar adelante los cambios al estatuto de trabajo y el sistema de salud.

El ministro del Interior, Armando Benedetti, aseguró que los proyectos se van a mantener en el legislativo y no se piensa, de momento, retirarlos de la agenda del Congreso.

Lo anterior a pesar de que, confirmó el ministro, hay algunos funcionarios del ejecutivo que creen que lo mejor es retirar las iniciativas.

Lo que viene para las reformas del gobierno Petro

«Una corriente del Gobierno que cree que es bueno retirarla, pero yo creería que no. Si nos quieren derrotar, que nos derroten», añadió Benedetti en declaraciones conjuntas a medios.

A ojos de Benedetti, hay consensos dentro del Congreso para evitar que se aprueben cambios clave que fueron exigidos por la ciudadanía en el marco de las movilizaciones del 2020 y 2021.

“Qué intereses había para que hubiera un pacto de sangre y así hundir un proyecto sin discutirse, es algo completamente antidemocrático», agregó Benedetti.

Por ahora, se espera que el presidente defina los lineamientos de la consulta popular con miras a que sea, mediante voto, la ciudadanía la que diga si quiere o no las reformas del gobierno Petro.

Fuente: Valora

Gobierno Petro y productores logran acuerdo para poner fin al paro de arroceros

El Ministerio de Agricultura dijo que se logró un consenso con productores sobre las propuestas del Gobierno para poner fin al paro de arroceros.

Luego de nueve días de diálogo con delegados de los productores de Tolima y Huila por el paro de arroceros, se logró un consenso generalizado sobre las propuestas del Gobierno de Colombia para solventar la situación coyuntural y sentar las bases para el manejo estructural del sector, así lo informó el Ministerio de Agricultura.

Financiamiento con beneficios para pequeños y medianos productores comercialización, salvaguardias, manejo fitosanitario, un fondo de estabilización de precios, una política de libertad vigilada y la revisión de los costos de producción, son algunos de los acuerdos que se suscribieron tras el cierre de la negociación.

En lo referente a comercialización, se dispusieron recursos por $21.930 millones para atender a pequeños y medianos productores arroceros. De esta bolsa, el 40 % ($8.747 millones) llegarán a pequeños productores para apoyarlos en la venta de aproximadamente 72.896 toneladas del grano.

Los restantes $12.082 millones van para medianos productores para sacar al mercado unas 154.954 toneladas del grano.

En ese orden de ideas, el apoyo a los pequeños será de $15.000 por carga y para medianos de $9.750.

La estrategia de comercialización incluye la apertura de mercados en el exterior con apoyo de Ministerio del Comercio, ProColombia y la Agencia de Desarrollo Rural. Se espera que buena parte de los inventarios actuales lleguen a mercados venezolanos.

Adicional a ello, está el fortalecimiento de las compras públicas locales para que los productores arroceros oferten sus cargas a entidades del sector nacional que requieran el cereal para la atención en sus distintos programas sociales. 

Este componente ofrece, además, el apoyo de maquila para 3.000 toneladas cosechadas por pequeños y medianos productores que hayan cumplido todo el proceso de la caracterización que promovió y socializó MinAgricultura en los diálogos arroceros por la Reforma Agraria en el centro del país.

La viceministra de Asuntos Agropecuarios, Geidy Ortega, aseguró que “desde el Ministerio de Agricultura hemos honrado nuestra palabra y celebramos este acuerdo que se tiene hoy, con los productores del Tolima y Huila, luego de nueve días. Dispondremos una serie de mecanismos para atender las necesidades de los pequeños y medianos productores y así lograr un apoyo para la comercialización”.

La alta funcionaria agregó que esta es una estrategia integral para avanzar con tareas estructurales para fortalecer el sector arrocero del país. “Esperamos que este mensaje llegue a las personas que están en las carreteras para que haya un desbloqueo de las vías, ratificando que con respeto y diálogo podemos lograr acuerdos importantes”, agregó.

Frente al tema de la importación, se trabajará con el Ministerio de Comercio para adelantar las actuaciones pertinentes frente a la expedición de salvaguardias que protejan la producción nacional arrocera.

Asimismo, desde la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) se considerará establecer un convenio cooperativo para aunar esfuerzos, administrativos, técnicos y financieros, que promuevan el fortalecimiento de las capacidades comerciales, agroindustriales y agrologísticas de organizaciones de pequeños y medianos productores con miras a la incursión en diferentes mercados por un valor de $10.000 millones.

El financiamiento tras el paro de arroceros

Los recursos anunciados este martes se suman al paquete de los $50.000 millones propuestos para apoyar a los pequeños y medianos productores del cereal.

Cabe recordar que la semana anterior, se puso sobre la mesa una diversidad de apoyos financieros como la Línea Especial de Crédito de reactivación agropecuaria, que otorga subsidio a la tasa de interés de 4 % para pequeños productores, y de 5 % para medianos.

Para esta iniciativa hay una disponibilidad de hasta $4.000 millones que apalancarán créditos por $56.000 millones.

Con una bolsa de hasta $4.000 millones, se crea el Incentivo a la Capitalización de Gestión de Riesgos Agropecuarios, que entrega hasta el 40% del proyecto a pequeños y medianos productores.

Un tercer instrumento propuesto es el Incentivo Integral a la gestión de Riesgos Agropecuarios (Iigra), que con una tasa de interés fija y beneficiosa ofrece cuatro componentes para el desarrollo de proyectos agropecuarios. Cuenta con una bolsa de hasta $5.000 millones dirigidos a organizaciones y esquemas asociativos.

La oferta también incluye recursos hasta por $10.000 millones para una Línea Especial de Crédito (LEC) para proyectos de desarrollo productivo. Esta LEC tiene una tasa preferencial de 4 % anual.

El sector Agricultura también expuso que hay $5.000 millones disponibles para un Incentivo a la Capitalización Rural para arroceros pequeños y medianos, a quienes se les apoyará con el 40 % del valor del crédito.

En la jornada se explicó que hay hasta $7.000 millones del Fondo de Acceso a Insumos Agropecuarios (FAIA) para que sea aprovechado por pequeños y medianos productores arroceros, con el fin de que reduzcan los costos que le acarrean los insumos agropecuarios para sus ciclos productivos.

Asimismo, sobre la mesa se detalló la destinación de $10.000 millones del Fondo de Solidaridad Agropecuaria que tendrán como beneficiarios a los arroceros.

Fuente: Valora

Actores financieros, a favor de modificar la tasa de usura para mayor acceso al crédito

En el foro entre Asobancaria y LR, tanto la Superintendencia Financiera, como Colombia Fintech expresaron su visión para este dato

Los actores del sistema financiero se mostraron a favor de una modificación de la tasa de usura con el objetivo de ampliar el acceso al crédito por parte de la población.

Esta fue una de las conclusiones del primer panel de expertos en el marco del Foro “Tasa de usura, balances y retos para el acceso al crédito", en alianza entre Asobancaria y LR.

Esta primera sección contó con la participación de Cesar Ferrari, superintendente financiero; Gabriel Santos, presidente de Colombia Fintech; Gian Piero Celia, residente de Banco Serfinanza; Carlos Iván Villegas , presidente de Tuya y Jackeline Piraján, gerente de Investigaciones Económicas de Scotiabank Colpatria.

El superintendente Cesar Ferrari, se mostró a favor de eliminar esta medición. "Mi opinión personal es que eliminaría la tasa de usura, es un reflejo de otras épocas que estamos superando que son las del proteccionismo", dijo el funcionario.

Ferrari agregó que, para eliminar la usura debe pasar por un esfuerzo legislativo en el Congreso de la República.

En ese sentido, Gabriel Santos, presidente de Colombia Fintech, recordó que en la pasada legislatura se planteó un proyecto de ley donde se contemplaba la eliminación de la tasa de usura, pero el artículo no llegó siquiera a debatirse en el primer debate.

Con estas dos ópticas definidas, Santos resaltó que "por primera vez en muchos años", hay un consenso entre el sector privado y el público para tratar este tema de la tasa de usura.

"Por primera vez en muchos años tenemos un consenso y es que debemos atacar el fenómeno del gota a gota y tenemos un problema, la tasa de usura", dijo Gabriel Santos García, presidente de Colombia Fintech.

Por su parte, Gian Piero Celia, presidente de Banco Serfinanza, aseguró que, así como está estructurada, la tasa de usura "hace imposible atender a toda la población".

"El cambio estructural que vemos es el de la Ley, tomará tiempo, porque hay que explicarle a la gente es que se liberaron las tasas y así accedan más personas al crédito formal", mencionó Celia.

El presidente de Tuya, Carlos Iván Villegas, también se mantuvo en esta línea. Dijo que las condiciones de usura "son bien intencionadas", en el sentido de que pone un techo para el cobro a las personas, pero al final "terminan promoviendo una exclusión financiera".

"En Tuya, le abríamos a más de 50.000 colombianos nuevos cada mes, este nuevo entorno de hoy le abrimos la puerta a solo 12.000 usuarios nuevos cada mes", dijo Villegas.

Ahora bien, desde un punto de vista técnico, Jackeline Piraján, gerente de investigaciones económicas de Scotiabank Colpatria, mencionó que, si bien la tasa de usura ha venido bajando en términos absolutos, en paralelo también se incrementa la primera de riesgo en cualquier tipo de prevención.

"El cálculo de regulación de la tasa de usura muestra que en el último año la compra de deuda pública ha sido el doble del crecimiento del crédito comercial, eso muestra que estamos en un ambiente en el que el precio de la usura no conduce a generación de crédito", dijo Piraján.

Fuente: La Republica

Presidente dijo que el hundimiento de la reforma laboral es la ruptura con el Congreso

La reacción del Petro se dio luego que ocho senadores de la Comisión VII del Senado radicaran una ponencia para hundir la reforma laboral

Luego que el presidente Gustavo Petro reaccionara a la información que ocho senadores de la Comisión Séptima radicaban una ponencia para hundir la reforma laboral, varios congresistas le respondieron al mandatario. 

"Si la comisión VII hunde las reformas que necesitan los trabajadores y el pueblo de Colombia habrá una ruptura entre el Congreso y el Gobierno", escribió el presidente por medio de su cuenta de X.

"No debatir es acabar la democracia. Hay una dictadura de un establecimiento que quiere burlarse del voto popular y el estallido social del 2022. Por eso desatan el bloqueo institucional al cambio", añadió el presidente en un tweet.

Uno de los primeros en reaccionar fue Efraín Cepeda, presidente del Senado, quien le exigió al presidente que respete al Congreso y deje de amenazarlos cuando hay decisiones democráticas que no están subordinadas al querer del Gobierno.

"La Constitución nos entrega unas facultades y ninguna de ellas es la sumisión al poder ejecutivo. El Congreso seguirá tomando decisiones de forma autónoma y según el criterio libre de los congresistas. La ruptura con que usted amenaza entre el Gobierno y el Congreso, no está regulada por la Constitución nacional y por lo tanto sería una violación a dicha norma", señaló Cepeda.

Mientras que Jennifer Pedraza, representante a la Cámara, lamentó el hecho que se hunda la reforma laboral antes de iniciar su tercer debate en el Senado.Señaló que de esa manera se pierden el pago de dominicales y festivos, el recargo nocturno, el carácter laboral de los contratos de aprendizaje y la licencia menstrual.

"Requería política industrial y empresarial, pero hundirla no era el camino. Quizá la mejor reforma de este Gobierno…", escribió por medio de X.

Por su parte, el presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, respaldó la decisión de radicar ponencia de archivo en la Comisión Séptima del Senado para hundir la reforma laboral y señaló que desde el primer día se opusieron a este proyecto, el cual considera inconstitucional.

Fabio Arias, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, hizo un llamado para que el próximo 18 de marzo las personas salgan a la calle en apoyo a la reforma laboral.

"Estamos convocando a una amplísima movilización en todo el país de rechazo y de protesta a esta decisión del Congreso de la República, que hunde la reforma laboral, una reforma hecha para recuperar derechos. Esta es la respuesta desafortunada de la extrema derecha, del Uribismo y de la tecnocracia frente a los reclamos insistentes de la población. Todos a la calle el 18 de marzo en todo el país", señaló Arias.

El presidente Petro posteriormente desmintió a los senadores que radicaron ponencia de archivo para hundir la reforma laboral y aseguró que millones de colombianos no quieren que los traten como esclavos en el trabajo. Además, anunció que en breve dará una rueda de prensa al respecto.

"Los nuevos esclavistas quieren es indignidad y cadenas en el mundo del trabajo. Las calles mostrarán quien es la mayoría", señaló por medio de X.

Fuente: La Republica

No hay comentarios:

Publicar un comentario