lunes, 10 de marzo de 2025

Marzo 10 de 2025

Premercado | Deflación en China y temor de ‘recesión’ en EE. UU., reconocido por Trump, marcan inicio de semana

China impone hoy aranceles del 10 % y 15 % a productos agropecuarios de EE. UU., en respuesta a los gravámenes del 20 % aplicados por Washington

Los mercados de valores asiáticos cerraron hoy a la baja ante los temores a la deflación en China, después de que el índice de precios al consumidor (IPC) experimentase en febrero su primera contracción (-0,7 %) desde enero de 2024.

La Bolsa de Tokio cerró mixta este lunes, con un avance del 0,38 % de su selectivo principal, el Nikkei, gracias a la caza de gangas tras las caídas recientes, pero las ganancias fueron limitadas por la persistente incertidumbre por los vaivenes arancelarios del presidente estadounidense, Donald Trump, mientras el selectivo más amplio Topix, que incluye a las firmas de la sección principal, las de mayor capitalización, cayó un 0,29 %.

El índice de referencia de la Bolsa de Shanghái descendió también un 0,19 %; y el mercado de Shenzhen perdió el 0,17 %.

China impone a partir de este lunes aranceles del 10 % y 15 % a productos agropecuarios de EE. UU., en respuesta a los gravámenes del 20 % aplicados por Washington, en una nueva escalada de tensiones comerciales entre ambas potencias.

Entre tanto, Japón registró en enero un saldo negativo por cuenta corriente de 257.600 millones de yenes (unos 1.608 millones de euros), informó este lunes el Gobierno japonés, lo que supone su primer balance negativo en dos años.

Mercados de Europa

Las bolsas europeas han abierto al alza tras las caídas registradas en muchas de ellas el pasado viernes, en una semana que comienza centrada en el aumento del gasto en defensa en Europa, así como en la confianza del inversor en la eurozona y la balanza comercial en Alemania.

En la apertura, con el euro cayendo el 0,12 % respecto al dólar, y cambiándose a 1,0819 dólares, la bolsa que más sube es la de Fráncfort, el 0,72 %; seguida de la de Milán, con el 0,71 %; París, con el 0,66 %; Madrid y Londres, ambas, con el 0,25 %; y el Euro Stoxx50, índice en el que cotizan las empresas europeas de mayor capitalización, el 0,61 %.

En la agenda del día también destaca la reunión de los ministros de Economía y Finanzas de la eurozona (Eurogrupo), en la que se estudiará el aumento del gasto en defensa, además del desarrollo de los acontecimientos macroeconómicos en el área del euro, la coordinación de la política fiscal o los criptoactivos.

Mercados de EE. UU. y América

Los mercados en EE. UU. abrirán mixtas en un lunes en el que los inversores deberán ‘digerir’ unas declaraciones de este fin de semana del presidente Donald Trump en las que no terminó de descartar una posible entrada en recesión este año de la economía de su país.

Wall Street terminó el pasado viernes en verde una semana volátil marcada por la incertidumbre económica, ante los vaivenes del presidente Donald Trump con respecto a los aranceles impuestos a Canadá y México.

Trump prevé un «periodo de transición» económica en EE. UU. e insiste en los aranceles ante las preguntas por una posible recesión económica.

«Según reiteró, su Administración está llevando a cabo cambios sustanciales, los cuales pueden provocar algo de turbulencias en el corto plazo, pero que él cree que generarán gran prosperidad en el futuro. Si bien, todo esto está por ver, tanto el daño a corto plazo como la prosperidad a largo plazo, la realidad es que la actuación de la nueva Administración estadounidense, por momentos errática e impredecible, está haciendo muy compleja la labor de analistas y gestores, así como el de las propias compañías cotizadas, ya que el escenario que deben afrontar todos ellos cambia por momentos y de forma radical», explican en Link Securities.

Petróleo, materias primas y criptomonedas

Los precios del petróleo se mantienen estables tras los temores por una posible escalada de la guerra comercial y el aumento de los suministros a nivel mundial.

El barril de crudo Brent, de referencia en Europa, se sitúa en US$70,33, mientras que el de EE. UU., el West Texas Intermediate (WTI), se encuentra en US$67,01, antes de la apertura oficial del mercado.

En cuanto a las materias primas, el oro sube un escaso 0,07 %; hasta los US$2.916 el precio de la onza.

El bitcóin cae un 1,19 % hasta los US$82.093 después de la celebración el pasado viernes de la cumbre de criptodivisas en la Casa Blanca para establecer una reserva estratégica de bitcoines con un nuevo marco regulatorio para impulsar esta industria que el presidente de EE. UU. ha definido como «Ford Knox Virtual».

Fuente: Valora

Mark Carney, nuevo primer ministro de Canadá: desafíos ante Trump y la economía

Carney deberá preparar al país para las próximas elecciones, mientras enfrenta los desafíos económicos derivados de las políticas comerciales de Trump.

Mark Carney ganó la votación para convertirse en líder del Partido Liberal canadiense, actualmente en el Gobierno, y sucederá a Justin Trudeau como primer ministro.

Carney, de 59 años, estuvo al frente del Banco de Canadá durante la crisis financiera de 2008 y dirigió el Banco de Inglaterra durante el Brexit. Su victoria fue contundente con el 85,9 % de los votos en una elección que reunió a cerca de 150.000 miembros del partido. Sucederá a Justin Trudeau, quien en enero anunció su dimisión tras más de nueve años en el poder y un desplome en su índice de aprobación.

Pese a su trayectoria en el mundo financiero, esta es la primera vez que Carney asume un cargo electo. Su llegada al poder se produce en un contexto desafiante, marcado por la crisis interna del Partido Liberal y una creciente tensión con Estados Unidos y su política arancelaria.

«Hay alguien que está tratando de debilitar nuestra economía», afirmó Carney en su discurso de victoria, en referencia a Trump. Sus palabras fueron recibidas con abucheos por parte de los asistentes. «Está atacando a los trabajadores, las familias y las empresas canadienses. No podemos dejar que triunfe», añadió.

Asimismo, dejó claro que su gobierno adoptará una postura firme en la defensa de los intereses canadienses. «Estados Unidos no es Canadá, y Canadá nunca, jamás, será parte de Estados Unidos. No pedimos esta pelea, pero los canadienses siempre están listos cuando alguien más se rinde», afirmó, aludiendo a las tensiones comerciales con Washington.

Por su parte, Trudeau se mostró orgulloso del legado de su gobierno, pero advirtió sobre los tiempos difíciles que enfrenta el país. «Este es un momento que define a la nación. La democracia no es algo garantizado. La libertad no es algo garantizado. Ni siquiera Canadá es algo garantizado», señaló en su intervención antes del anuncio de su sucesor.

Aún no se ha confirmado la fecha en la que Carney asumirá formalmente el cargo, pero se espera que en los próximos días sostenga reuniones con Trudeau para concretar la transición.

En el horizonte inmediato, Carney deberá preparar al país para las próximas elecciones generales, mientras enfrenta los desafíos económicos derivados de las políticas comerciales de Trump. Con una economía dependiente de las exportaciones, el nuevo primer ministro ha dejado claro que no cederá ante las presiones estadounidenses. «Mi Gobierno mantendrá nuestros aranceles hasta que los estadounidenses nos muestren respeto», sentenció.

Fuente: Valora

Gobierno Petro ve complicada aprobación de la reforma laboral en Colombia

El ministro del Interior, Armando Benedetti, habló de lo que podría pasar con la reforma laboral en Colombia

El ministro del Interior, Armando Benedetti, se refirió sobre lo que podría pasar con el trámite de la reforma laboral en Colombia, entendiendo que hay todavía mucho tramo por recorrer en el legislativo.

A ojos del funcionario del gobierno Petro, esta iniciativa pareciera no tener el consenso necesario para poder salir adelante.

De hecho, apuntó a decir que en el Congreso “todo lo engavetan”, refiriéndose a la reforma laboral en Colombia que sigue sin avanzar ser citada para debate.

Dijo Benedetti que la poca voluntad de los congresistas también se ha trasmitido a otros escenarios, como lo que ha ocurrido con la reforma a la salud.

En días pasados, analistas del mercado local, comerciantes y empresarios siguieron manifestando que la reforma laboral en Colombia no resuelve la necesidad de subir el número de personas empleadas.

¿Qué viene para la reforma laboral en Colombia?

Y, por el contrario, dicen estos sectores, la iniciativa generaría golpes al mercado laboral, llevando a una posible desaparición de puestos formales, dados los mayores costos laborales.

Uno de las mayores rechazos de la iniciativa justamente es el aumento del pago de las horas extra, así como los procedimientos para desvincular a un empleado.

Fenalco advierte que la reforma laboral en Colombia debería preocuparse por seguir reduciendo la carga para las empresas con miras a mejorar la formalización y la productividad.

Benedetti aseguró que, dada la no voluntad del Congreso por debatir la reforma laboral en Colombia, todavía no se tiene una fecha concreta para seguir la discusión del articulado.

Fuente: Valora

¿Trabajadores independientes en Colombia tendrán que pagar pensión por cada cuenta de cobro que presenten?

La reforma pensional del gobierno Petro define cómo deben hacer los pagos a pensión los trabajadores independientes en Colombia

Los trabajadores independientes en Colombia tienen importantes modificaciones dentro del nuevo sistema de jubilaciones, el que empezará a funcionar en el país desde el 1 de julio de este año. La cotización de estos ciudadanos se modificará.

Uno de los llamados de atención tiene en cuenta que estos cotizantes cumplan con los requisitos de ley y lleven a cabo los aportes a seguridad social con base en los montos e ingresos reales.

De esta manera, la reforma define también si los trabajadores independientes en Colombia tienen que presentar, por cada cuenta de cobro, un pago diferente por la cotización a pensión.

Aclara de entrada la nueva norma que los trabajadores dependientes o independientes que perciban ingresos de forma simultánea, provenientes de la ejecución de varias actividades o contratos, “las cotizaciones correspondientes serán efectuadas por cada uno de los ingresos percibidos de conformidad con la normatividad aplicable”.

Otros cambios puntuales para los trabajadores independientes en Colombia con la nueva ley pensional

Agrega la nueva norma que los trabajadores independientes en Colombia con contratos diferentes a prestación de servicios personales, y con ingresos netos mensuales iguales o superiores a un salario mínimo, efectuarán su cotización mes vencido, sobre una base mínima de cotización del 40 % del valor mensual de los ingresos. 

“La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) implementará gradualmente estrategias para facilitar que los independientes con contratos diferentes a prestación de servicios personales lleven registros contables”, agrega la nueva ley.

Al tiempo que quienes no están obligados a llevar contabilidad y decidan llevarla en debida forma, “podrán tomar como ingresos para determinar la base de cotización el valor causado o el efectivamente percibido. En estos casos será procedente la imputación”.

Los trabajadores independientes en Colombia, con el nuevo sistema pensional, podrán llevar a cabo la cotización al sistema de jubilaciones por días o semanas, con miras a proteger el poder adquisitivo con base en el tiempo real trabajado.

Fuente: Valora

Si se aprueba la reforma a la salud, ¿le toca cambiar de EPS en Colombia inmediatamente?

El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, habló de lo que pasará con las EPS en Colombia

La reforma a la salud del gobierno Petro se alista para seguir siendo debatida en el Congreso de la República y, en caso de que se apruebe definitivamente, el documento supone que las EPS en Colombia desaparezcan tal y como existen.

De acuerdo con la iniciativa aprobada, y a la que le quedan dos debates en Senado, el sistema de salud reforzará los mecanismos de prevención y le entregará el manejo del dinero del sistema a una entidad pública.

Las EPS en Colombia, lo confirma el mismo gobierno Petro, dejarían de existir tal y como vienen funcionando y solamente seguirán en el sistema aquellas que tengan una estabilidad financiera comprobada.

Vale mencionar en todo caso que esas modificaciones no se darían de manera inmediata y habría una ventana de dos años para hacer la transición.

Esto pasará con las afiliaciones a las EPS en Colombia

Guillermo Alfonso Jaramillo, ministro de Salud, explicó cómo se daría el proceso de transición y aclaró que, en caso de que se mantenga la EPS en Colombia, el afiliado seguirá en esa institución.

«Todos seguiremos afiliados a nuestras EPS, pero la forma en que se financian cambiará, lo que significa que las clínicas recibirán el dinero que necesitan de manera más rápida y eficiente», dijo Jaramillo en conversación con Blu Radio.

Estas nuevas instituciones funcionarán bajo la misma lógica de tener el punto de atención más cercano al lugar de residencia del ciudadano.

Recalcó el ministro Jaramillo que la idea de este nuevo esquema de atención en salud se centra en que sea el Gobierno el encargado de girar, de manera directa, los dineros que se usan en clínicas, hospitales, IPS y demás instituciones para la atención de los pacientes.

De momento, las EPS en Colombia insisten en que lo que plantea la nueva reforma a la salud no aclara el proceso de transición y se generaría riesgo de atención, comprometiendo la salud de los usuarios.

Fuente: Valora

Dólar hoy en Colombia termina al alza y supera los $4.130; tasas de TES cierran mixtas

Bancolombia señaló que la fortaleza global del dólar motivaría la devaluación del peso colombiano

El dólar hoy en Colombia cerró con un precio de $4.130 y se ubica $29 por encima del último valor registrado en la jornada de ayer ($4.101), según los datos de Set-Icap, tras mostrar una curva alcista.

Minutos después de la apertura la tasa de cambio tocó un mínimo de $4.098 pero inmediatamente empezó a marcar una tendencia al alza que la llevó a un valor máximo de $4.136 pasadas las 12:00 p. m. 

En su informe de perspectiva, Bancolombia señaló que la fortaleza global del dólar motivaría la devaluación del peso colombiano, sumado a un ciclo de recortes de tasas más lento en EE. UU. y el deterioro fiscal local, advertido incluso por la calificadora Fitch ayer tras revisar la perspectiva de Colombia de estable a negativa.

“Aunque la apreciación reciente del peso estuvo respaldada por la pausa del BanRep y mejores términos de intercambio, estos factores podrían perder impacto si caen los precios del petróleo y el café”, señaló la entidad.

Los precios del petróleo, por su parte, se mantienen estables alrededor de los US$70 por barril tras experimentar un repunte por una posible interrupción del suministro de Irán debido a las sanciones estadounidenses.

A las 18:30 UTC, la referencia Brent subía un 1,25 % hasta los US$70,33 y el WTI estadounidense se cotizaba en US$67 por barril con una ganancia del 0,96 %.

En Estados Unidos hoy se conoció que la tasa de desempleo superó las expectativas del mercado (4 %) y se ubicó en el 4,1 % para febrero. Las cifras de mercado laboral también revelaron que las nóminas no agrícolas aumentaron en 151.000, superando el registro de enero (143.000).

En Colombia, el dato clave será la inflación para febrero, que se conocerá a las 6:00 de la tarde, hora local. La mayoría de los analistas se alinearon en una estimación del 5,2 % que, de darse, mostraría cuatro meses consecutivos de estabilidad en el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Cierre de TES

•Los TES de 2026 finalizaron en 8,789 %, mientras que el cierre previo fue de 8,700 %.

•Los TES de 2028 cerraron en 9,840 %, mientras que el dato anterior fue de 9,825 %.

•Los TES de 2033 terminaron en 11,261 % y la jornada previa finalizaron en 11,285 %.

•Los TES de 2050 cerraron en 12,250 % y la jornada previa terminaron en 12,260 %.

Fuente: Valora

Las acusaciones entre Benedetti y Luis Carlos Reyes por los nombramientos en la Dian

El ministro del Interior culpabilizó al exministro de Comercio sobre el déficit fiscal de 2024 por su recaudación como director de la Dian

El exministro de Comercio, Industria y Turismo, y exdirector de la Dian, Luis Carlos Reyes, ya había denunciado quehabía sido presionado para nombrar a funcionarios en la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, es específico había señalado a Roy Barreras.

Ahora, hay un nuevo capítulo de señalamientos contra el ministro del Interior, Armando Benedetti, pues Reyes respondió a una entrevista realizada a la exmagistrada del Consejo Nacional Electoral, Adelina Covo, quien también es suegra del ministro y aseguró que "Armando (Bendetii) estaba borracho" cuando se filtraron audios en conversación con Laura Sarabia en 2023.

Sobre ello, Reyes dijo, "la señora Adelina estaba en sus cinco sentidos cuando con Nicolás Petro me pidió las aduanas de Barranquilla y Cartagena para los recomendados de Benedetti. Afortunadamente, mis convicciones y las instrucciones de Gustavo estaban alineadas: cero clientelismo".

Ante la afirmación, Benedetti respondió y acusó al exministro de mala ejecución y de que en realidad, había nombrado a recomendados de alias Pitufo, "¡Luis Carlos Reyes miente! Durante su gestión en la Dian el contrabando se disparó como nunca y convirtió la entidad en la agencia de empleo de los amigos de ‘Pitufo’. Ahora, además de mentiroso, pretende ocultar su ineptitud", señaló por redes sociales.

También culpabilizó a Reyes de que el déficit fiscal de 2024 se debió a su recaudación como director de la Dian. "Y como Ministro de Comercio Exterior no hizo absolutamente nada. Hoy miente en sus redes sociales y quiere llamar atención en un intento desesperado por ganar likes ahora que está desocupado. He dado poder a mi abogado para que adelante las acciones legales a las que hay lugar por su infamia", agregó Benedetti.

Ante estas declaraciones, la respuesta del Luis Carlos Reyes fue la captura de un mensaje en la que se ve que Benedetti le escribía al exdirector ponindo a consideración las hojas de vida de Nancy Patricia Holguin, Alejandro Gutierrez Casas y Mario Olea Vega.

Fuente: La Republica

Los venezolanos con permiso aportan cerca de $1,5 billones en el recaudo tributario

De acuerdo con la Universidad del Rosario, los venezolanos aportan 1,84% del total del recaudo fiscal en impuestos indirectos y 1,91% del valor del IVA

En el país hay más de 2,8 millones de venezolanos, la gran mayoría están regularizados gracias al Permiso de Protección Temporal, PPT, esto les ha permitido a muchos entrar en la formalidad laboral y por ende contribuir a los recaudos fiscales del país en el que residen por el éxodo masivo que se ha dado en los últimos 12 años.

Hasta el año pasado con cifras de la Universidad del Rosario y de la Organización Internacional para las Migraciones, OIM, los venezolanos aportaron $1,5 billones al recaudo tributario del país, lo que se traduce en 1,91% del total de la cifra anual, además reportan que esta cifra ha ido creciente exponencialmente en los últimos años, incluso se evidenció que en 2023 se registró un crecimiento de 52% al compararse con los datos de recaudo de 2022.

De acuerdo con la normativa de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, Dian, los venezolanos deben cumplir con sus compromisos tributarios en Colombia cuando pasan 183 días en el país en un margen de 365 días. “Cuando la permanencia continúa o discontinúa en el país recaiga sobre más de un año o periodo gravable, se considerará que la persona es residente a partir del segundo año o periodo gravable”, detalla.

La abogada en derecho tributario María Alejandra Buitrago explicó que si el por el contrario los venezolanos no han estado este período en el país, están sujetos al impuesto de la renta cuando obtengan ingresos en Colombia. “Por ejemplo, si prestan servicios dentro del territorio colombiano. En este caso, la tarifa de renta es de 35%, salvo en el evento que existe un pagador en Colombia que le haga una retención en la fuente de 20% en ese caso, esta última tarifa sería su impuesto definitivo”, señaló la abogada.

Lisandro Junco, exdirector de la Dian reiteró que los migrantes venezolanos con PPT tienen las mismas obligaciones fiscales que cualquier residente colombiano y por ello también pagan el IVA. “Aportan al recaudo del país, indiscutiblemente muchos emprendedores y negocios, pero siempre se les dio una recomendación, teniendo el PPT lo mejor que puede hacer es crear una sociedad porque es temporal, es lo más óptimo desde la planeación tributaria, sobre los ingresos o ventas que tenga la sociedad se paga los distintos impuestos”.

Explicó que hubo varias cifras y proyecciones durante su gestión en la Dian, y que en el gobierno de Iván Duque de lo que aportarían fiscalmente los venezolanos al país, pero aseguró que gran parte de la fuerza laboral se fue a la informalidad.

Aun así, Junco destacó que la mano de obra de los venezolanos aumentó la productividad del país. “Entraron al mercado laboral. a sectores como la construcción. Pero también hubo varias discusiones desde la Dian porque muchos venezolanos trabajaban en Colombia pero seguían y todavía siguen sus caminos a otros países”.

Las proyecciones estiman que el aporte de los migrantes siga al alza en la próxima década.

Los extranjeros que residen en el país aportan dinamismo a la economía

Catalina Arenas-Ortiz, directora de Equilibrium aseguró que la contribución de la migración venezolana es mayor a la inversión que hacen los países para la gestión migratoria. Destacó que han hecho estudios de migración en ocho países que tienen la intención de regularizar a los venezolanos porque entienden que a pesar que se benefician de los dineros públicos para su integración y adaptación retribuyen de vuelta en el pago de impuestos tanto directos como indirectos, así como en el pago de la seguridad social.

Fuente: La Republica

Canciller Sarabia pidió a la ONU eliminar hoja de coca de la lista de sustancias dañinas

La ministra de Relaciones Exteriores Laura Sarabia dijo que hay evidencia científica que respalda que esta sustancia no es perjudicial para la salud

La canciller Laura Sarabia solicitó en las sesiones de la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas la exclusión de la hoja de coca de la lista de sustancias más dañinas, aseguró que esta petición formal está respaldada por evidencia científica.

"La ciencia demostrará que la hoja de coca en sí misma no es perjudicial para la salud. Solo podremos arrebatársela a los narcotraficantes si aprovechamos su potencial en usos industriales, como fertilizantes y bebidas", dijo durante la sesión.

Sin embargo, dijo que Colombia continuará en su estrategia de erradicación de sustancias ilícitas. Ante esto, la canciller adelantó que desde agosto de 2022 hasta enero de este año han incautado más de 1,9 millones de kilogramos de clorhidrato de cocaína, más de 215 mil kilogramos de base de coca y ha destruido 454 laboratorios clandestinos.

Aun así, dijo que a pesar de los esfuerzos por darle continuidad a esta estrategia, no han logrado frenar el consumo, la producción y el tráfico de drogas.

La ministra de Relaciones Exteriores aclaró que esto no es una situación que solo aqueja a Colombia y compartió que en la última década la oferta global de drogas no se ha reducido y el número de consumidores recreativos ha aumentado en más de 50 millones de personas.

"La evidencia es contundente: el narcotráfico ha frenado el desarrollo de nuestro país, ha victimizado a millones de campesinos, ha financiado grupos terroristas y ha devastado ecosistemas esenciales como la Amazonía", denunció.

Con respecto a las comunidades afectadas por esta situación, destacó que es urgente generar opciones productivas viables y rentables, como el cultivo de cacao y café, para las regiones más golpeadas por el narcotráfico, como el Catatumbo y el Cañón del Micay. "No podemos permitir que las comunidades queden atrapadas en la violencia y el abandono. Debemos llevar recursos y proyectos de transformación territorial a quienes más lo necesitan", afirmó.

En este contexto, la canciller también hizo un llamado a revisar los mecanismos de financiación, la droga y el delito en la última década, siendo el segundo mayor contribuyente después de Estados Unidos. Es imperativo que estos recursos se ejecuten con eficiencia, austeridad e impacto real sobre las comunidades afectadas", subrayó.

"Reformar el régimen global de drogas no significa normalizar el narcotráfico, sino dotarnos de herramientas más eficaces para combatirlo. No podemos seguir repitiendo los errores del pasado. Para Colombia, reenfocar esta política es una cuestión de vida y paz", concluyó.

Fuente: La Republica

No hay comentarios:

Publicar un comentario