Acción de GEB impulsó ganancias en bolsa colombiana– Mar 13/2025
El acumulado anual del índice se conserva positivo y
presenta un cambio acumulado (YDT) de 16,02 %.
El índice MSCI Colcap de
la Bolsa de Valores de Colombia finaliza la jornada del 12 de marzo de 2025 en
1.600,54 puntos registrando una variación positiva de 1,40 %.
El acumulado anual del
índice se conserva positivo y presenta un cambio acumulado (YDT) de 16,02 %.
Desde nuestra perspectiva
técnica, el índice MSCI Colcap conserva su tendencia alcista. La primera zona
de soporte estaría en los 1.550 puntos, lo que antes fue su resistencia
técnica, se convertirá en un soporte técnico. En cuanto a su nivel de resistencia
quedaría señalado en los 1.660 puntos.
Al finalizar la rueda de
negocios, el mercado de acciones colombiano registró un volumen de operaciones
de $99.061 millones, mostrando una variación negativa de – 6,40 % con respecto
a la jornada inmediatamente anterior cuando se movilizaron $105.878 millones.
Los tres títulos más
activos en temas de volumen durante la jornada fueron: Ecopetrol
(Ecopetrol + 1,77 %) se
ubica en primer lugar en este ítem, movilizando $27.095 millones al finalizar
el día.
En el segundo puesto encontramos a Bancolombia
preferencial (PFBcolom + 1,35 %) que negoció $23.178 millones.
Finalmente, en la tercera
casilla del listado tenemos el ETF iCOLCAP (iCOLCAP + 1,38 %) que transó un
monto de $10.188 millones.
En una jornada positiva
para el índice MSCI Colcap estos fueron los tres activos con mayores
incrementos:
En el primer lugar, las
acciones de Grupo Energía Bogotá (GEB) que suben 2,70 %.
En la segunda casilla,
Grupo Sura preferencial (PFGrupsura) que avanzó 2,63 %.
Finalmente, ISA (ISA) que
subió 2,56 %.
Las acciones de Grupo Sura
ordinaria (Gruposura) cayeron – 0,98 % y se convierten en el activo con mayor
retroceso en la jornada bursátil.
Información técnica.
Bancolombia, Bogotá, BVC,
Celsia, Cemargos, CNEC, Conconcret, Corficolcf, Ecopetrol, Enka, ETB, Éxito,
GEB, Grubolivar, Grupoargos, Gruposura, ISA, Mineros, Nutresa, PFaval,
PFBcolom, PFCemargos, PFCorficolcf, PFDavvnda, PFGrupoarg, PFGrupsura,
Promigas, Pei, Terpel y el Índice MSCI Colcap
Fuente: Valora
Sector vivienda jalonó los desembolsos del pacto por el crédito a febrero
El programa de Pacto por
el crédito desembolsó $75,15 billones en total para todos los sectores con
corte a febrero
De los cinco sectores
incluidos en el programa de Pacto por el crédito, el de vivienda e
infraestructura fue el de mejor dinámica con corte a febrero, según los datos
de la Superintendencia Financiera, tras avanzar 6,8 puntos porcentuales (pp) en
la meta planteada.
Desde que inició el
programa en septiembre de 2024 y con corte al 28 de febrero de 2025, los
desembolsos acumulados en vivienda superan los $16,3 billones, es decir, un
40,2 % del valor a alcanzar en el trascurso de 18 meses ($40,6 billones). El
mes pasado, el avance iba en el 33,4 %.
La Superfinanciera señaló
en un comunicado que esta tendencia seguramente se explica por una menor tasa
de interés en comparación a las tarifas de las otras líneas de crédito, con un
promedio actual que se ubica en el 11,6 % (el mes pasado era del 11,3 %).
“Lo anterior es posible
debido a que el horizonte de tiempo de un crédito de vivienda es de largo plazo
y mayor a los plazos de los otros sectores. Esto permite que, ante la previsión
de reducción de tasas de política monetaria, el mercado se adelante reduciendo
anticipadamente tasas de interés vivienda”, explicó la entidad.
Para el mismo periodo, se
desembolsaron $75,15 billones en total para todos los sectores, lo que equivale
a un avance del 29,7 % de la meta de $252,7 billones planteada para febrero de
2026. Solo en febrero, el sistema financiero entregó $13,9 billones, 10 % más
que el mes anterior y 20,9 % más que el mismo mes en 2024.
Sin embargo, según la
Superfinanciera, en febrero, sexto mes del programa, debieron desembolsarse
$84,2 billones que corresponden al 33,3 % de la meta, si la cifra a alcanzar se
distribuyeran todos los meses igual ($14,03 billones mensuales).
“Lo anterior refleja un
ligero rezago en las metas de cumplimiento que esperamos se superen
positivamente conforme las tasas de interés se reduzcan”, señaló la entidad en
un comunicado.
Además, la tasa de interés
total disminuyó 0,4 puntos porcentuales (pp) respecto al mes anterior. Aquí
resaltan las reducciones en los sectores de manufactura, agropecuario y
turismo, con 0,5 pp, 0,5 pp y 0,6 pp respectivamente.
El balance entregado por
la Superintendencia Financiera revela que, en orden de cumplimiento, los
sectores con más desembolsos son:
Manufactura y
transformación energética: $45,6 billones / 27,9 %
Vivienda e
infraestructura: $16,3 billones / 40,2 % de la meta
Agropecuario: $9,3
billones / 28,9 %
Turismo: $2,16 billones /
25,6 %
Economía popular: 1,73
billones / 21,1 %
Fuente: Valora
Premercado | Bolsas asimilan datos en EE. UU. y siguen
pendientes de guerra arancelaria
Los mercados estarán
pendientes hoy de la lectura mensual del crecimiento de los precios al
productor, que podría ayudar a concretar el estado de la inflación.
Los mercados de valores
asiáticos cerraron a la baja ante las crecientes preocupaciones de los
inversores por la economía mundial y por la guerra comercial entre China y EE.
UU.
El principal índice de la
Bolsa de Tokio, el Nikkei, cerró casi plano este jueves con una leve caída del
0,08 %, en una jornada marcada por las ganancias de las tecnológicas que
siguieron a sus homólogas estadounidenses y por la preocupación en torno a las
políticas arancelarias del presidente Donald Trump. El selectivo más amplio
Topix, que incluye a las firmas de la sección principal, las de mayor
capitalización, subió un 0,13 %.
Por su parte, el índice de
referencia de la Bolsa de Shanghái cayó hoy un 0,39 % y el mercado de Shenzhen
perdió el 0,99 %. El índice de referencia de la Bolsa de Hong Kong, el Hang
Seng, cerró hoy con caídas del 0,58 % para marcar su racha negativa más larga
en dos meses.
Los descensos más acusados
fueron los del fabricante de paneles fotovoltaicos Xinyi Solar (-3,88 %) y el
mayor productor chino de semiconductores, SMIC (-4,96 %), afectado este último
por la tendencia negativa de su sector a nivel mundial, que hoy también provocó
una importante fuga de capital extranjero de la Bolsa de Taipéi, donde cotiza
TSMC, el número uno en esta industria.
En la otra cara de la
moneda figuraron valores del sector energético como la minera hullera China
Shenhua (+1,93 %) o la petrolera estatal china Cnooc (+1,69 %).
Mercados de Europa
Las bolsas europeas han
abierto este jueves con ligeras caídas tras las subidas registradas ayer
apoyadas por una inflación americana mejor de lo esperado, salvo Madrid que
cayó penalizada por Inditex, en una sesión pendientes de la guerra arancelaria
y del logro de la paz en Ucrania.
En la apertura, con el
euro depreciándose el 0,18 % frente al dólar y cambiándose a 1,086 unidades, la
bolsa que más cae es la de Milán, el 0,51 %, seguida de Fráncfort, con el 0,30
%; Madrid, con el 0,29 %; Londres, con el 0,26 %, y París, con el 0,14 %.
El Euro Stoxx50, índice en
el que cotizan las empresas europeas de mayor capitalización, también se deja
el 0,32 %.
En cuanto a la deuda, el
interés del bono alemán a 10 años, considerado el de referencia, cae hasta el
2,887 % y el español también baja, hasta el 3,503 %.
Mercados de EE. UU. y
América
Los mercados en EE. UU.
apuntan a una apertura a la baja, mientras que los inversores evalúan los
planes arancelarios del presidente Trump y a la espera de la publicación de
nuevos datos de precios al productor.
Los principales índices se
comportan de forma mixta al cierre de la jornada del miércoles, subiendo tanto
el índice de referencia S&P 500 como el Nasdaq 100 de tecnológicas, gracias
en gran parte a la subida de los valores tecnológicos y relacionados con la
tecnología. El índice Dow Jones cerró a la baja tras una sesión agitada.
Una lectura moderada de la
inflación de EE. UU. ha proporcionado cierto impulso a las acciones, aunque la
confianza se ha visto lastrada por las continuas preocupaciones en torno al
impacto potencial de la agenda comercial de Trump en la actividad económica
general.
«No es una gran sorpresa
que los datos de inflación de febrero apenas afectaran a la trayectoria del
mercado de valores de EE. UU., que probablemente requiere claridad sobre la
política comercial y señales de resiliencia económica», explica James Reilly,
economista senior de mercados de Capital Economics.
Los mercados estarán
pendientes este jueves de la lectura mensual del crecimiento de los precios al
productor, que podría ayudar a concretar el estado de la inflación.
Los economistas prevén que
el índice de precios al productor del Departamento de Trabajo para la demanda
final se habrá enfriado del 3,5 % al 3,3 % en los 12 meses hasta febrero. En
términos intermensuales, se prevé una desaceleración al 0,3 % frente al 0,4 %
anterior.
Sin embargo, los analistas
siguen preocupados por la posibilidad de que los conflictos en torno a los
aranceles de Trump sigan impulsando las presiones inflacionistas en los
próximos meses y, a su vez, amenacen el crecimiento en general.
Petróleo, materias primas
y criptomonedas
Los precios del petróleo
se encuentran casi planos tras las subidas registradas ayer apoyados en la
mayor debilidad del dólar, de modo que el Brent, el crudo de referencia en
Europa, sube el 0,04 %, hasta los US$70,97 el precio del barril, y el intermedio
de Texas (WTI) avanza el 0,07 %, hasta US$67,72 el barril.
El oro, también estable,
con una leve caída del 0,02 %, se encuentra en US$2.946 el precio de la onza.
El bitcóin sube un ligero
0,08 %, hasta los US$83.173.
Fuente: Valora
Esto preguntaría el gobierno Petro en consulta popular de Colombia
El ministro del Interior,
Armando Benedetti, dio más detalles de lo que sería la consulta popular de
Colombia
El gobierno del presidente
Petro se prepara para llevar a cabo una nueva consulta popular en Colombia. Hay
varios factores que determinarían el éxito del proceso.
De acuerdo con el ministro
del Interior, Armando Benedetti, la idea es que primero se fijen los mecanismos
y tiempos para poder establecer los parámetros del mecanismo constitucional.
Expertos, sin embargo, manifiestan la necesidad de que se deje en claro que la consulta popular de Colombia no puede aprobar articulados de ley.
Dado lo anterior, la
pregunta que fije el Gobierno deberá resolver la disposición por el sí o por el
no, sobre lo que el ministro Benedetti dio algunas pistas de lo que sería este
proceso.
Concuerdan desde el
Gobierno que la pregunta no puede ser, en sí, el articulado de un proyecto de
ley, como los que se quieren aprobar a través de las reformas laboral y a la
salud.
Más detalles de la
consulta popular de Colombia
De esta manera, dijo
Benedetti que una posible pregunta de esta consulta popular de Colombia sería
la de saber si la ciudadanía quiere una reforma en la que se mejore el pago por
las horas extra, se formalicen los vínculos contractuales, entre otros.
Para el caso de la reforma
a la salud, la pregunta también buscaría, dijo Benedetti en conversación con La
W, si la ciudadanía quiere una reforma que amplíe y mejores las condiciones de
atención en salud.
Sin embargo, recuerdan
desde el Senado, las preguntas generales no terminarían definiendo lo que sea
la verdadera intención de la consulta popular de Colombia.
Lo anterior teniendo en
cuenta que, dijo el presidente del Senado, Efraín Cepeda, la norma indica que
lo que decida la consulta deberá entenderse como una orden de ley en el país.
Los mecanismos, dijo el
presidente Petro, se definirán en los próximos días para que el Congreso avale
la iniciativa y pasen a adelantarse los procesos que permitan la ejecución de
la consulta popular de Colombia.
Fuente: Valora
Dólar hoy en Colombia cierra muy cerca del soporte de $4.100; tasas de TES al alza
El dólar hoy en Colombia
se movió a la baja la mayor parte de la jornada y su promedio quedó en
$4.109,80
El dólar hoy en Colombia
cerró en $4.105, según datos de Set-FX suministrados por Credicorp Capital, lo
que significa una reducción de $25 respecto al valor final del martes.
De hecho, la tasa de
cambio se movió a la baja la mayor parte de la jornada y su promedio quedó en
$4.109,80, a pesar de que minutos antes de las 9:00 de la mañana, hora local,
intentó recuperarse tras llegar a un mínimo de $4.101,50.
El Banco Itaú anticipó que
el peso colombiano experimentaría un comportamiento mixto y se movería entre
los $4.100 y los $4.180 mientras el índice DXY del dólar se estabiliza en los
103 puntos.
El precio del petróleo se
mueve al alza minutos antes de las 18:30 UTC como respuesta a las declaraciones
del gobierno de Ucrania de aceptar la propuesta de Estados Unidos de un cese al
fuego con Rusia por un periodo de 30 días. Mientras el WTI gana un 2,19 % y se
cotiza en US$67,70 por barril, la referencia Brent sube el 2,03 % hasta los
US$70,97.
En Colombia, este
miércoles se conoció que el déficit fiscal del Gobierno Nacional Central fue
-0,7 % del Producto Interno Bruto (PIB) en enero de 2025, una cifra que no se
veía para el primer mes del año desde 2004.
En Estados Unidos, la
inflación anual llegó al 2,8 % en febrero, según el Departamento de Trabajo,
una cifra que se ubicó por debajo de lo esperado por el mercado y en medio de
preocupaciones sobre el posible impacto de los aranceles en la inflación.
Cierre de TES
•Los TES de 2026
finalizaron en 8,890 %, mientras que el cierre previo fue de 8,847 %.
•Los TES de 2028 cerraron
en 9,890 %, mientras que el dato anterior fue de 9,864 %.
•Los TES de 2033
terminaron en 11,425 % y la jornada previa finalizaron en 11,353 %.
•Los TES de 2050 cerraron
en 12,408 % y la jornada previa terminaron en 12,320 %.
Fuente: Valora
El año pasado se emitieron en promedio 209.000 tarjetas de créditos mensuales
Según la Superfinanciera, el año pasado cerró con 14,5 millones de plásticos activos y otros 2,1 millones bloqueados
Un informe entregado por
Banca de las Oportunidades entregó una realidad sobre el panorama crediticio en
el país, con casi 14 millones de ciudadanos con un compromiso activo.
Teniendo en cuenta este
panorama, LR analizó cómo cerró la emisión de tarjetas de débito y crédito en
2024, un año que las entidades bancarias consideraron de reactivación.
De acuerdo con la
Superintendencia de Financiera, en el territorio nacional hay 16,6 millones de
tarjetas de crédito (16.693.626) en el mercado, de las cuales 14,5 millones
están vigentes en el mercado, 2,1 millones están bloqueadas, 267.193 son
canceladas y se crearon, en promedio, 208.992 unidades al mes.
El listado lo encabezó
Bancolombia con 2,3 millones de unidades (2.378.234), de las cuales 1,03
millones son de la franquicia Mastercard; 802.020 de Visa y otras 537.108 de
American Express.
Luego le siguen compañías
como Banco Falabella con 1,7 millones (1.719.824) de tarjetas de crédito, de
las cuales 1,6 millones son Mastercard y 108.263 son de otras entidades. El top
tres lo completó Scotiabank Colpatria con 1,66 millones (1.662.297) y, en la
cuarta casilla, estuvo Banco Davivienda con 1,56 millones (1.569.832).
En el cuarto lugar está el
Banco de Bogotá con 1,22 millones (1.229.118), seguido de las tarjetas de Tuya
con 1,08 millones (1.083.095); Nu con 1,02 millones (1.021.206); Bbva con 1,01
millones (1.014.932); Banco Serfinanza con 760.535; Banco de Occidente con
503.362 y AV Villas con 445.620.
Diego Palencia, VP de
investigación y estrategia de Solidus Capital Banca de Inversión, recalcó que
las tarjetas de crédito son un medio de pago “valioso” dentro de las
transacciones, porque permite optimizar flujo de caja, incrementar beneficios y
viabilizar opciones de financiación a la medida.
Sin embargo, el experto
recordó que tomar una financiación a mas de seis cuotas, no debe ser una opción
en una planeación financiera con las tarjetas, a excepción de planes especiales
sin pago de intereses para financiar celulares y otros dispositivos.
En la mitad de la tabla
aparecen otras entidades como el Banco Agrario con 317.792; Banco Caja Social
(259.824); Itaú (200.912); Banco Popular (176.878); Banco Finandina (70.367);
Bancoomeva (64.256); Confiar (30.477); Ban100 (16.834); Banco GNB Sudameris
(13.846) y Citibank con 13.714.
Por debajo del umbral de
8.000 tarjetas de créditos vigentes se encuentran entidades como Financiera
Juriscooop con (7.262), Banco Unión (4.228), Coopcentral (1.912),
Coltefinanciera (1.670), el Banco W (1.449) y, por último, se encuentra Lulo
Bank con siete unidades.
La óptica en las tarjetas
débito
Según el informe de la
Superintendencia Financiera de Colombia, en Colombia existen 48,07 millones
(48.070.660) de tarjetas de débito, de las cuales 45,5 millones están vigentes,
2,5 millones bloqueadas y 1,2 millones canceladas. Esto arrojaría un total de
1,25 millones tarjetas nuevas en promedio emitidas al mercado al mes. Si se
suman las tarjetas de crédito y débito, el total de plásticos sería de 64,7
millones dentro del mercado local.
Los nuevos actores que
llegarán al sistema
Desde la década de 2020,
en el país han sido autorizadas seis empresas para ser partícipe de este nuevo
sistema y se espera que otras seis reciban su luz verde este año para entrar en
funcionamiento, con lo cual, en paralelo a los retos técnicos como conectividad
o tasas de usura e interés, posiciona a Colombia como un mercado de expansión
del sistema digital.
De acuerdo con la
Superfinanciera, actualmente hay en trámite cuatro nuevas licencias de
operación que, junto con las dos que ya están aprobadas, el sistema financiero
digital sumaría 12 entidades.
Fuente: La Republica
MinMinas atiende deudas con empresas de energía y gas con
recursos de $1,5 billones
El ministro Palma comentó
que en días pasados, el MinHacienda se reunió con comercializadoras del país e
inició un plan de pagos
El ministro de Minas y
Energía, Edwin Palma, confirmó que la cartera avanza en el pago de deudas por
concepto de subsidios a empresas de energía y gas. Se cuenta con recursos por
$1,5 billones por concepto de los montos del rezago presupuestal del año pasado.
“En marzo de 2025, de 110
empresas sobre las cuales el Ministerio de Minas y Energía tiene valores
adeudados de la Reserva Presupuestal de 2024, se solicitaron recursos con el
Ministerio de Hacienda para cubrir los valores adeudados a 106 de estas empresas
acreedoras en: subsidios eléctricos, subsidios de Gas Domiciliario por Red,
subsidios GLP, transporte Nariño y proveedores. Los pagos se realizarán esta
semana y equivalen a 96% de la totalidad de empresas”, explicó Edwin Palma.
La cartera también apuntó
que de 345 cuentas de acreedores pendientes por pago, se están atendiendo 217
cuentas, correspondientes a 63% del total.
El ministro Palma comentó
que en días pasados, el Ministerio de Hacienda se reunió con las
comercializadoras del país e inició un plan de pagos; espera que para la
próxima semana se atienda la deuda de 93% de las empresas.
Explicó que los subsidios
tienen un periodo de facturación trimestral y que el ministerio está revisando
los compromisos de pago periódicos para ponerse al día en el valor adeudado de
2024 "pese a las dificultades fiscales que afrontamos (gobierno)"
Sobre EPM, el Ministerio
de Minas y Energía comentó que ha pagado de la vigencia 2024, por concepto de
subsidios de energía del Fondo de Solidaridad para Subsidios y Redistribución
de Ingresos, $1,3 billones de pesos de los $1,6 billones reconocidos a las
empresas de energía del grupo. Agregaron que hasta el 11 de marzo se han pagado
85% de los subsidios.
Fuente: La Republica
Estos son los acuerdos que lograron los arroceros luego
de estar nueve días en paro
El MinAgricultura terminó
los bloqueos viales al prometer ayudas para impulsar la venta de pequeños y
medianos productores
En la noche del martes 11
de marzo se logró un acuerdo entre el Gobierno y los productores de arroz que
dio por terminado un paro de nueve días, con bloqueos en cinco departamentos.
Los arroceros habían
entregado un pliego de 10 peticiones que en su mayoría fueron aceptadas e
incluían el ajuste del precio del cereal, alivio a deudas, protección frente a
importaciones, ajuste de la tasa por uso del agua y atención a la crisis
fitosanitaria en Norte de Santander.
Para solucionar la
coyuntura, el Ministerio de Agricultura se comprometió a entregar
financiamiento con beneficios para pequeños y medianos productores,
salvaguardias, manejo fitosanitario, un fondo de estabilización de precios, una
política de libertad vigilada y la revisión de los costos de producción.
“Disponemos de una bolsa
de $21.930 millones para que los pequeños y medianos productores tengan apoyo a
la comercialización a través del Ministerio de Agricultura y la Federación
Nacional de Arroceros, Fedearroz. También avanzaremos en una estrategia para
avanzar en tareas estructurales. Por eso, la apuesta es la exportación, las
compras públicas y que todas las rutas que activemos las logremos desarrollar
para el bien del agro colombiano”, dijo la viceministra de Asuntos
Agropecuarios, Geidy Ortega.
En específico, los
arroceros lograron que les sean otorgados $8.747 millones para que los pequeños
productores vendan 72.896 toneladas, que corresponde a 40% del dinero, y los
restantes $12.082 millones sean para los medianos productores, quienes sacarán
al mercado 154.954 toneladas del grano. El apoyo dirigido a los pequeños será
de $15.000 por carga, y para los medianos será $9.750.
“El acuerdo busca mejorar
las condiciones de los arroceros desde el punto de vista coyuntural, que es el
precio actual, y también desde lo estructural, que son medidas que a corto,
mediano y largo plazo que van a ayudar a la competitividad. Esperamos el cumplimiento
de cada uno de los puntos a los que hemos llegado”, dijo Carlos Rojas, gerente
de UsoCoello y representante de los arroceros en diálogos con el Gobierno.
Además de los montos, con
el Ministerio de Comercio, Procolombia y la Agencia de Desarrollo Rural se
abrirán mercados en el exterior, y proyectan que gran parte de los inventarios
lleguen a Venezuela.
Desde la ADR se
establecerá un convenio cooperativo para fortalecer capacidades comerciales,
agroindustriales y agrologísticas de organizaciones de pequeños y medianos
productores con el objetivo de incursionar en diferentes mercados por un valor
de $10.000 millones.
“Si se quiere exportar
arroz tiene que ser competitivo y para ello tiene que hablar sobre los costos,
le hemos dicho a los productores y a la industria que tenemos que construir una
ruta de competitividad”, dijo la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino.
Los recursos anunciados se
suman a un paquete de $50.000 millones propuestos para apoyar a los pequeños y
medianos productores del cereal. En línea a ello, se definieron apoyos
financieros como la Línea Especial de Crédito de reactivación agropecuaria, que
otorga subsidio a la tasa de interés de 4% para pequeños productores, y de 5%
para medianos. Para la iniciativa habrá $4.000 millones disponibles que
apalancarán créditos por $56.000 millones.
También se creará el
Incentivo a la Capitalización de Gestión de Riesgos Agropecuarios con una bolsa
de hasta $4.000 millones, que entrega hasta 40% del proyecto a pequeños y
medianos productores. Y hay $5.000 millones disponibles para un Incentivo a la Capitalización
Rural para apoyar a arroceros pequeños y medianos, también con 40% del valor
del crédito.
Otro instrumento propuesto
es el Incentivo Integral a la gestión de Riesgos Agropecuarios, Iigra, que
ofrece una tasa de interés fija para desarrollar proyectos agropecuarios, con
$5.000 millones para organizaciones y esquemas asociativos.
Se destinarán $10.000
millones para una Línea Especial de Crédito para proyectos de desarrollo
productivo con tasa preferencial de 4% anual. “Hay hasta $7.000 millones del
Fondo de Acceso a Insumos Agropecuarios, Faia, para que sea aprovechado por
pequeños y medianos arroceros, con el fin de que reduzcan los costos que le
acarrean los insumos agropecuarios para sus ciclos productivos. También se
detalló la destinación de $10.000 millones del Fondo de Solidaridad
Agropecuaria que tendrán como beneficiarios a los arroceros”, señaló la cartera
de Agricultura.
También acordaron entregar
apoyo de maquila para 3.000 toneladas cosechadas por pequeños y medianos que
hayan cumplido el proceso de la caracterización que promovió MinAgricultura en
los diálogos arroceros por la Reforma Agraria. Tras ello, ayudarán a a movilizar
inventarios a través de compras públicas del Ejército y el Ministerio de
Educación.
Fuente: La Republica
No hay comentarios:
Publicar un comentario