El Consejo Nacional Electoral (CNE)
reactivó investigación contra Petro por presuntas irregularidades en
financiación de su campaña
El proceso está en una etapa crucial y podría prescribir en junio de 2025, según destacó el Consejo Nacional Electoral.
El Consejo Nacional Electoral (CNE) notificó la reactivación de la investigación sobre presuntas irregularidades en la financiación de la campaña presidencial de Gustavo Petro.
Mediante un auto reciente, la entidad ordenó la recopilación de pruebas para determinar la existencia de posibles inconsistencias en los recursos utilizados por el actual presidente de la República durante la contienda electoral.
En este sentido, el CNE ha dispuesto la recolección de documentos clave, la citación de testigos y la evaluación de otros elementos probatorios que permitan esclarecer los hechos. Según la entidad, el objetivo es establecer si se vulneró la normativa electoral vigente en lo referente a la captación y el uso de fondos durante la campaña del mandatario.
Este procedimiento cobra especial relevancia, ya que el proceso está en una etapa crucial y podría prescribir en junio de 2025. Antes de esta fecha, el CNE deberá emitir una determinación definitiva con base en el material probatorio que se logre recaudar en los próximos meses.
Cabe destacar que la notificación por parte del CNE se realizó en noviembre de 2024. La normativa electoral prohíbe la recepción de aportes de origen ilícito o de fuentes que superen los montos permitidos. Cualquier hallazgo en este sentido podría derivar en sanciones o decisiones de fondo por parte del órgano electoral.
Se espera que en los próximos días surjan posturas al respecto, mientras el CNE avanza en la práctica de pruebas y en la evaluación de la documentación recopilada. A medida que el proceso avanza, podrían conocerse nuevas disposiciones o actuaciones por parte de la entidad electoral.
Fuente: Valora
ANIF: Reforma a la salud de Petro no
corrige la crisis financiera del sistema
El centro de estudios económicos ANIF aseguró que el sistema de salud colombiano enfrenta un déficit que supera los $19,8 billones
El centro de estudios económicos ANIF ha sido enfático en que los recursos para atender el creciente uso de los servicios de salud en Colombia no son suficientes y advirtió hoy que la reforma que se discute actualmente en el Congreso de la República no plantea soluciones para lo que califica como una crisis financiera.
“Si bien es cierto que la atención primaria es clave para mejorar los estándares de salud y reducir las presiones financieras en el largo plazo, la reforma ignora los avances del modelo actual en términos de aseguramiento y carece de una estrategia financiera sostenible”, advirtió la organización.
En su informe semanal, los expertos aseguraron que el sistema de salud colombiano enfrenta un déficit que supera los $19,8 billones acumulados en los últimos tres años ($9,9 billones correspondientes solo a 2024), lo que ha llevado a las Entidades Promotoras de Salud (EPS) a señalar un hueco financiero con el que les es imposible seguir garantizar la prestación de servicios.
Uno de los orígenes de esta situación de insostenibilidad, de acuerdo con ANIF, es la “insuficiencia significativa” de la Unidad de Pago por Capitación (UPC), que acumula un déficit presupuestal de cerca de $20 billones por la “disparidad entre el incremento decretado por el Gobierno y las necesidades financieras del sistema”.
De hecho, en un estudio en conjunto con la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo (Afidro) se detalla que, en 2022, el aumento de la UPC fue 2,4 puntos porcentuales (pp) inferior al requerido; además, en 2023 estuvo 2,6 pp por debajo y en 2024 fue 3,6 pp menor.
Críticas al cálculo de la UPC
Según las
EPS, la UPC no reconoce, entre otras cosas, el incremento en las frecuencias de
uso del sistema, el envejecimiento poblacional y la mayor siniestralidad. Por
su parte, el Ministerio de Salud ha dicho que los recursos con los que cuenta
el sistema para atender la prestación de servicios, que se calculan año a año
con una fórmula establecida en 2023, han sido suficientes en los últimos años.
Incluso la Corte Constitucional declaró a finales de enero un incumplimiento general en la suficiencia de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) y ordenó su reajuste para 2024 y 2025, al considerarla insuficiente para las necesidades del sistema.
El centro de pensamiento señaló que el insuficiente aumento de la UPC ha deteriorado gravemente las finanzas de las principales EPS, de forma que las cinco empresas más grandes han visto reducciones en su patrimonio de hasta $400.000 millones, en el caso de Sanitas.
“La situación podría agravarse significativamente para 2025, donde se estimó un incremento del 16,4 % en la UPC, pero solo se decretó un 5,3 %, quedando 11,1 pp por debajo de lo recomendado, lo que profundiza considerablemente el déficit del sector”, alertó ANIF.
A esto se suma el aumento de la demanda en servicios de salud, que se ubica en un nivel sin precedentes. Según el centro de estudios económicos, en 2020, la crisis sanitaria por el Covid-19 transformó los patrones de demanda en servicios de salud. El consumo de los hogares en este rubro pasó del 8 % al 8,9 % entre 2019 y 2024, siendo la segunda mayor variación después de recreación y cultura.
Con mayor necesidad del servicio y menores oportunidades para acceder a él, las quejas y reclamos han aumentado considerablemente frente a años anteriores. Solo en enero de este año crecieron un 55,1 % frente al mismo mes de 2024, de acuerdo con la Superintendencia de Salud.
“Estos factores han generado presiones en su capacidad operativa y financiera que podrían llevar a un ‘apagón’ en la prestación de servicios de salud”, refirió ANIF.
Para los expertos, otro indicador que muestra el grave deterioro del sistema es el aumento en la contratación de seguros de salud privados, que habría crecido un 24 % en 2024, según el informe de Fasecolda. “Esto evidencia la búsqueda de alternativas por parte de los ciudadanos para garantizar su atención médica”, señala el informe semanal.
“Si bien nuestro sistema ha logrado un aseguramiento universal, atraviesa momentos críticos. Sin acciones rápidas y claras que propendan por el cumplimiento de los pronunciamientos de la Corte, el sistema seguirá debilitándose hasta volverse insostenible, afectando a los millones de usuarios que hoy están cubiertos”, concluyó el centro de pensamiento.
Fuente: Valora
Fuerte caída en mercados globales por
temores de una recesión y medidas arancelarias de Trump
Las pérdidas en los mercados han golpeado con especial fuerza al sector tecnológico.
Los mercados bursátiles globales iniciaron la semana con fuertes caídas, reflejando la preocupación de los inversionistas sobre el impacto de la política comercial del presidente Donald Trump.
La incertidumbre se ha intensificado por el tema de los aranceles. En febrero, Trump anunció aranceles del 25 % a los países vecinos de Estados Unidos. Esos aranceles se retrasaron un mes y se impusieron el martes, hasta que Trump decidió el miércoles 5 de marzo pausar los aranceles a los fabricantes de automóviles por otro mes.
Nuevamente cambió de rumbo el jueves, pausando los aranceles a los productos mexicanos y canadienses cubiertos por el tratado de libre comercio hasta abril.
El nerviosismo también se ha extendido a raíz del aumento de aranceles a productos chinos, lo que desató represalias. Se prevé que a partir del 2 de abril entren en vigor nuevos aranceles recíprocos a nivel mundial, lo que podría afectar aún más la confianza del mercado.
Golpe en las bolsas
Sobre las 4:00p.m. el Dow Jones registró una baja de 889.37 puntos, lo que representó una caída del 2 %. El índice S&P 500 también sufrió un retroceso de 158,46 puntos, equivalente a un descenso del 2,75 %. Por su parte, el Nasdaq experimentó la mayor caída, con una reducción de 727,90 puntos, lo que implicó una disminución del 4 %.
Los pequeños valores, representados por el Small Cap 2000, no escaparon a la tendencia negativa, cayendo 46,84 puntos, lo que equivale a un descenso del 2,27 %.
Un dato interesante es el aumento en el S&P 500 VIX, que subió 4.49 puntos, registrando un alza del 19,21 %. Este indicador, conocido como el «índice del miedo», refleja la volatilidad del mercado, lo que indica un aumento en la incertidumbre y los temores de los inversionistas. Estos descensos en los índices reflejan una jornada marcada por la aversión al riesgo y la volatilidad en los mercados financieros.
Preocupaciones sobre inflación y recesión
Los economistas y líderes empresariales, advierten que la escalada arancelaria podría generar mayores presiones inflacionarias en Estados Unidos, afectando directamente a los consumidores con un incremento en el costo de los bienes importados.
También alertan sobre posibles impactos negativos en la inversión, el empleo y el crecimiento económico, ya que las empresas enfrentan un entorno de mayor incertidumbre y los consumidores limitan su gasto.
El domingo, en una entrevista con Fox News, Trump evitó descartar la posibilidad de una recesión en 2025. “Odio hacer predicciones de este tipo”, afirmó el mandatario, aunque defendió su política económica al asegurar que está “devolviendo la riqueza a Estados Unidos”, aunque reconoció que el proceso “lleva tiempo”.
Los analistas temen que la combinación de aranceles, volatilidad en los mercados y dudas sobre la economía pueda derivar en un escenario de “estanflación”, caracterizado por alta inflación y desempleo elevado.
Esta semana, los inversionistas estarán atentos a la publicación del índice de precios al consumidor de febrero, que ofrecerá una visión actualizada sobre la trayectoria de la inflación en Estados Unidos. El informe del miércoles abarcará el primer mes completo de la nueva administración de Trump y mostrará si los precios continúan acelerándose, luego de haber registrado su mayor incremento desde agosto de 2023 en el primer mes de 2025.
Fuente: Valora
Dólar en Colombia repuntó y superó los
$4.170; TES cierran con tasas mixtas
Los analistas atribuyeron la valorización del dólar en Colombia a factores internacionales en medio de la incertidumbre económica en EE. UU.
El dólar en Colombia cerró a un precio de $4.176,00 que es $46,00 superior al valor final registrado el viernes pasado, según datos de Set-FX suministrados por Credicorp Capital.
La tasa de cambio se movió al alza prácticamente toda la jornada, con excepción de una breve caída en los primeros minutos, cuando marcó un mínimo de $4.128. La curva ascendente llegó a su pico alrededor de las 11:25 a. m., hora local, con un registro máximo de $4.195.
Los analistas atribuyeron la valorización del dólar en Colombia a factores internacionales, pues el índice DXY se mantiene en 104 unidades en medio de la incertidumbre económica en Estados Unidos y una posible guerra comercial con China.
La divisa no mostraba valores superiores a $4.190 desde el 3 de febrero de este año. El Banco Itaú espera que esta semana la divisa se mueva en un rango de negociación de entre $4.080 y $4.200, a pesar de que en el pasado febrero y marzo fueron meses de depreciación.
El petróleo regresó a números rojos con variaciones del -1,55 % a las 18:00 UTC que hicieron caer el precio del WTI hasta los US$66 por barril y llevaron el Brent a cotizarse de nuevo por debajo de los US$70.
El aumento de inventarios en EE. UU. y la volatilidad comercial siguen presionando los valores, mientras los mercados evalúan el impacto de posibles estímulos económicos en China y la evolución de los aranceles, de acuerdo con Acciones y Valores.
En otros activos, el bitcoin cayó un 5,2 % hasta los US$78.307, el nivel más bajo desde febrero, por la presión que genera en los mercados la incertidumbre por los cambios en la política comercial del presidente estadounidense Donald Trump y la imposición de nuevos aranceles a sus socios.
En
Colombia, las tres mediciones de inflación básica del Banco de la República
interrumpieron una vez más su descenso en febrero luego de que el indicador sin
alimentos se ubicara cinco puntos básicos (pb) por encima del registro de
enero, al pasar del 5,39 % al 5,44 %.
Desde este mes, bancos deberán cambiar billetes y monedas de bajo monto sin costo
De acuerdo con una resolución, el proceso será completamente gratuito en cualquiera de las entidades bancarias que dispongan de ventanilla
El Banco de la República anunció este lunes que todos los establecimientos de crédito deben efectuar el cambio y provisión de billetes de baja denominación y moneda metálica con sus clientes, a partir del próximo 22 de marzo.
Este servicio, tal como lo reportó la entidad, será gratuito y se prestará en todas las ventanillas de atención al público de los establecimientos de crédito del país.
Este mecanismo se hará por medio de los canales de cajero automático, oficinas, receptores de dinero en efectivo y demás dispositivos electrónicos que sirvan para realizar operaciones de cambio y/o provisión de billetes y/o moneda metálica.
De cada 100 transacciones financieras, 80 todavía se realizan en efectivo.
"Los
nuevos términos y condiciones para la prestación del servicio de cambio y
provisión de efectivo serán divulgados por cada establecimiento de
crédito", especificó el Emisor en un comunicado.
Adicionalmente, las entidades de crédito harán el cambio y provisión de billetes y/o moneda metálica sin limitaciones en el monto por operación.
"Esta medida busca facilitar el acceso al efectivo y mejorar la calidad del servicio para los usuarios y clientes del sistema financiero colombiano", agregó el Banco de la República en un comunicado.
Fuente: La Republica
El paro de arroceros deja pérdidas diarias por $1.600 millones para el sector transporte
La líder del gremio de los transportadores de carga hizo un llamado al Ministerio del Interior para que se haga cargo de la situación
Al reportarse que los arroceros y el Gobierno no han llegado a un acuerdo, los productores continúan en paro, y esto ya ha iniciado a impactar a otros sectores económicos. La presidenta ejecutiva de Colfecar, Nidia Hernández, manifestó que la situación está generando pérdidas por $1.600 millones diarios para el sector de transporte y logística.
Hasta el momento, hay bloqueos en cinco departamentos, Tolima, Huila, Casanare, Meta y Cesar, y esto ha afectado a 11.000 vehículos que transitan por estas vías.
"Esto está generando una asfixia para todo el sector, porque todas las vías que están siendo afectadas son estratégicas para el país. Se está bloqueando desde del centro a la costa atlántica, desde el centro a los llanos orientales y desde el centro a toda la conexión del sur occidente del país.
"Escuchábamos a la gobernadora del Tolima decir que en este departamento los bloqueos podrían llegar a ser de manera permanente, porque no hay un avance en las mesas de diálogo entre los arroceros y el gobierno, agregó Hernández.
Por ello, la líder gremial hizo un llamado al Ministerio del Interior, cartera a la que señalan haberse dirigido en diferentes ocasiones para que eviten este tipo de sucesos, considerando que el bloqueo de los arroceros y muchos otros que también han denunciado, son avisados con anticipación.
"No entendemos por qué el gobierno no actúa de manera preventiva para evitar que este tipo de cosas sucedan donde los más afectados son miles de conductores de vehículos de carga, de pasajeros, de vehículos particulares que quedan en la mitad de esos puntos de bloqueo", concluyó.
Fuente: La Republica
Petro ordena intervención de Ecopetrol en importaciones gasíferas por precios 'inflados'
Superintendencia de Servicios Públicos deberá iniciar un proceso investigativo a las empresas de gas para controlar especulación
Gustavo Petro ordenó a Ecopetrol la intervención de las importaciones de gas que el país hace ante acusaciones del mandatario "sobre precios de importación más altos que los internacionales".
"Lo que existe en el sistema de precios de gas es una especulación pura expresada en revender el gas colombiano a precios del gas importado. El gas importado se vende en Colombia muy por encima del precio internacional: Nos están robando", señaló el jefe de estado desde su cuenta de X.
Gustavo Petro señaló que los precios de la energía vendida en bolsa corren por cuenta de la fórmula de la electricidad anterior. "La Creg cambió la fórmula de energía a solicitud del gobierno, ahora debe operar", agregó.
El mandatario también comentó que la Superintendencia de Servicios Públicos debe iniciar un proceso investigativo y de visita a las empresas de gas para controlar la especulación de precios "y sacar las empresas especulativas de acuerdo a la ley".
Ante la coyuntura de desabastecimiento energético por cuenta del gas, el exministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, ya se había pronunciado sobre la actualidad de los precios del gas a propósito del alza en las tarifas en algunas regiones de Colombia. En su momento, Camacho comentó que la reventa de los mismos volúmenes de gas tiene una incidencia de inflación en los precios del recurso.
Los señalamientos de Gustavo Petro se dan en medio de la confirmación de Ecopetrol y Petrobras de la práctica de pruebas de formación en el yacimiento de gas del Caribe colombiano, Sirius-2. En cuanto a su potencial, se presume que puede alcanzar volúmenes de gas 'in place' mayores a seis tera pies.
Así mismo, el consorcio apunta a invertir US$1.200 millones para la fase de exploración y US$2.900 millones en la fase de desarrollo de producción.
Fuente: La Republica
Exportaciones agropecuarias tuvieron en
2025 el mejor enero en casi 35 años
El café, el cacao y las flores fueron los tres productos que impulsaron el valor de estas ventas en el exterior
Las exportaciones de productos agropecuarios y agroindustriales de Colombia crecieron 42,3 % en enero de 2025 en comparación con el mismo mes de 2024 alcanzando un valor total de US$1.144 millones.
De acuerdo con la Unidad de Planeación Agropecuaria (UPRA), este fue el mayor valor registrado para un mes de enero desde que se tienen datos comparables (1991), es decir, hace 34 años, lo que evidencia el dinamismo del sector agropecuario y su creciente importancia en la economía nacional.
El auge en las ventas al exterior fue impulsado, principalmente, por el aumento en las exportaciones de café, que crecieron en US$242,6 millones (105,4 %), las flores con un aumento de US$25,3 millones (15,4 %) y el cacao, con un incremento de US$17,9 millones (161,1 %)
“El crecimiento de nuestras exportaciones refleja el esfuerzo y la calidad de nuestros productores. Productos como el café, las flores y el cacao continúan destacándose en los mercados internacionales, demostrando que el campo colombiano sigue siendo una fuente clave de desarrollo económico”, aseguró Dora Inés Rey, directora encargada de la UPRA.
Exportaciones
del agro en volumen
En términos de volumen, Colombia exportó 498.654 toneladas de productos agropecuarios y agroindustriales en enero de 2025 lo que representó un aumento del 9,5 % con respecto al mismo mes de 2024. Este aumento fue explicado por las exportaciones de azúcar, que subieron en 23.940 toneladas (55 %); el café, que creció en 20.630 toneladas (40,7 %); y el aceite de soya, que aumentó en 6.467 toneladas (521,2 %).
“Este aumento en las exportaciones no solo es una excelente noticia para el sector agropecuario; también es una muestra del potencial que tiene Colombia para seguir posicionándose como despensa agroalimentaria. El fortalecimiento de este sector sigue siendo una prioridad para el gobierno y la UPRA, con el objetivo de generar más oportunidades para los productores colombianos, trabaja en la planificación que permitirá el desarrollo sostenible del campo”, dijo la UPRA.
Fuente: Valora
No hay comentarios:
Publicar un comentario